"2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" Foro de Participación de los Recursos de la Seguridad Social Disposición N° 574/2009 AFIP Acta Reunión N° 8 Fecha: 3 de Noviembre de 2010 Presidencia: Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social Contador Público Carlos Alberto Sánchez Secretaria Permanente de Contribuyentes y Profesionales: Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica En Hipólito Yrigoyen 370, 2do. Piso, Oficina 2122, Edificio Sede de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 11:00 horas del día 3 de Noviembre de 2010, se llevó a cabo la octava reunión del Foro de Participación de los Recursos de la Seguridad Social con Entidades Representativas de Profesionales y Contribuyentes, contándose con la participación de: Por la Administración Federal de Ingresos Públicos: - Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social - Subdirección General de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social - Dirección de Operaciones con Instituciones de la Seguridad Social - Dirección de Investigación y Supervisión de los Recursos de la Seguridad Social - Subdirección General de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social - Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica - Dirección de Contencioso de los Recursos de la Seguridad Social Organismos y Entidades participantes: Administración de Programas Especiales (Ministerio de Salud) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Dirección Nacional de Impuestos Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Secretaría de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Subsecretaría de Fiscalización Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Subsecretaría de Políticas de Seguridad Social Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) Subsecretaria de Servicios de Gestión de Salud del Ministerio de Salud de la Nación Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF) Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) Página 1 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina (ADEFA) Asociación de Supermercados Unidos (ASU) Cámara Argentina de Comercio (CAC) Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA) Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) Cámara de Sociedades Anónimas (CSA) Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Confederación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA) Confederación General Empresaria de la República Argentina Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT) Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (FADEEAC) Unión Industrial Argentina (UIA) Temas tratados de acuerdo al orden del día: El Sr. Director General de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social da inicio al evento, enunciando los temas que serán tratados. Señala que el primer tema es la Resolución General N° 2927, cuyo dictado tiene por objeto reglamentar las presunciones establecidas por la Ley N° 26.063, herramienta que considera fundamental para combatir el empleo no registrado. Al respecto, señala que las presunciones denominadas IMT (indicador mínimo de trabajadores) se van construyendo con los diferentes sectores, y que se aspira a tener durante 2011 una buena cantidad de actividades incluidas. Destaca que se tiene una amplia expectativa respecto de ellas, que se elaboran mediante una etapa de construcción, y otra -paralela a la de construcción- que es la de investigación. Finalizada tal etapa, se aspira a que el proceso de determinación sea corto, poniendo los estudios y análisis a disposición de quienes presuntamente han incurrido en estas faltas, y dándoles un tiempo acotado para poder demostrar lo contrario, recordando que se invierte la carga de la prueba. Puntualiza luego que, como segundo tema, se tratará la situación de los “trabajadores expatriados”, respecto de la cual, si bien como se trata de un trabajador que no está más en la jurisdicción local, y trabaja en otro país bajo las órdenes de otra empresa, que no es contribuyente o empleador, no está obligado al SIPA, se puede encontrar una modalidad para que siga participando del sistema y se asegure la prestación cuando llegue su vejez. Página 2 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" En cuanto al tercer tema, expresa que consiste en el alcance de las consultas vinculantes, que en principio rigen para periodos vencidos y no por vencer. Finalmente, alienta a difundir el IMT, al cual define como estratégico, para que los empleadores conozcan que corren un riesgo permanente en el tiempo de que, ante la posibilidad de que no se cumpla con las formalidades de la ley, se lo pueda detectar con una fiscalización. Entiende que ello va a hacer cambiar la conducta de aquellos que no cumplen con sus obligaciones como empleadores. El representante de la Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica agradece la presencia de los participantes, anuncia que se va a comenzar con el tema de presunciones. . 1) Presunciones. Nueva Resolución General N° 2927 reglamentaria de la Ley 26.063 Problemática: Aplicación de presunciones y del Principio de Realidad Económica en materia de Seguridad Social. Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT). Su configuración. Toma la palabra el representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, para recordar que la Ley N° 26.063 ha reafirmado el principio rector en materia de seguridad social y en materia impositiva, que es el de auto declaración, o sea que los empleadores son los que declaran mensualmente los trabajadores ocupados debidamente identificados con la remuneración imponible abonada a través del aplicativo 931 que les liquida las cargas sociales según la identificación que cada empleador ha hecho de su personal ocupado. Señala que, en defecto de esa presentación, ante su ausencia o resultando manifiestamente insuficiente, la Ley N° 26.063 reafirma también (la facultad ya existía desde la Ley N° 18.820), que es el fisco el que determina la materia imponible de oficio, supliendo la falta de voluntad o la voluntad insuficiente del empleador. Esta determinación puede ser hecha sobre base cierta cuando la fiscalización haya logrado corroborar la realidad -se identifica a los trabajadores ocupados-, al acceder a la documentación o a los libros de sueldo, o a la contabilidad y se sabe cuál es la remuneración abonada. En tanto, cuando no se cuenta con los elementos, sea porque la obra o el servicio prestado ya ocurrió o cuando el empleador es remiso o reticente a brindar la información (y ahí aparecía el problema que tenía el fisco de la prueba diabólica, de demostrar que hubo trabajo dependiente cuando éste no está exteriorizado), la Ley N° 26.063 le permite al fisco determinar sobre base presunta. Con relación a las presunciones, señala que se trata de un mecanismo lógico que permite a partir de un hecho cierto corroborado, inferir lo que está oculto. Lo que el Fisco no puede es hacer presunción de la presunción, debe partir de una realidad. Esa realidad es a la que la ley le atribuye una conexión con la materia imponible, en nuestro caso la relación de dependencia que permite determinar sobre esa base la presunción. Obviamente estas presunciones no son absolutas Página 3 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" porque admiten prueba en contrario tanto en el proceso de fiscalización como en el procedimiento recursivo en sede administrativa y en sede judicial. Destaca que la Resolución General N° 2927 cuenta con un Anexo donde se incorporan dos actividades con índice IMT, para cada una de ellas; y que las restantes actividades se irán incorporando al anexo de esa resolución. Al explicitar la presentación señala que la Resolución General contempla la aplicación de la presunción genérica y la aplicación del principio de la realidad económica, luego las presunciones particulares y la creación del IMT y, por último, una modificación al régimen infraccional, que modifica un par de artículos de la RG 1566 para contemplar en particular la determinación sobre base presunta. Respecto de la presunción genérica, señala que establece que toda prestación de servicios personales que presta una persona a favor de otra persona física o jurídica, salvo prueba en contrario, se ha desarrollado en virtud de un contrato laboral pactado en forma expresa o tácita por las partes, y le permite al fisco determinar de oficio en caso de que el empleador no hubiera declarado esa relación laboral. Aclara que, si bien resulta parecido al art. 23 de la LCT, es más fuerte porque la ley de contrato de trabajo especifica la prueba en contrario cuando el prestador de servicio acredita su condición de empresario, mientras que acá todo trabajo humano se presume laboral salvo prueba en contrario. En cuanto a la remuneración imponible a considerar, es una presunción particular, según la cual la remuneración es el monto facturado si la prestación de servicios ha tenido un monto facturado, o el importe efectivamente pagado al prestador del servicio por parte del prestatario, o la presunción del art. 5° de la Ley N° 26.063 que es la remuneración básica de convenio en ausencia de todo dato sobre cuanto le pagaron, de acuerdo a la categoría laboral del sujeto que prestó el servicio. Respecto de la aplicación del principio de la realidad económica, permite al intérprete de la norma apartarse de la forma que las partes le hayan otorgado a un determinado negocio y adentrase en la realidad económica para poder determinar el hecho imponible. Esta presunción genérica opera considerando que toda persona que presta un servicio se presume dependiente. Si el que contrató el servicio invoca una relación no laboral (lo más común es una locación de servicio, una locación de obra, un contrato de mandato o un contrato de sociedad), la resolución general dice que el fisco puede apartarse de dicho encuadramiento y considerar que hay relación de dependencia cuando aplicando el criterio de la realidad económica compruebe que existen algunos de los datos distintivos de la relación laboral, que son la subordinación económica, técnica y jurídica. Aunque esto no es nuevo, ahora está consagrado legalmente por la ley Nº 26.063. Además especifica la norma que debe existir ausencia del riesgo económico, como surge de la ley Nº 24.241 al admitir determinadas prestaciones de servicio como autonómicas (artistas, médicos, fleteros), en tanto se asuma el riesgo económico inherente a la profesión. En cambio, cuando no exista esa asunción del riesgo, el fisco está en condiciones de aplicar la presunción, aún cuando se esté invocando un contrato no laboral. Página 4 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" Respecto de la presunción relacionada con la fecha de alta o de ingreso del trabajador, señala que, ante la falta de registración en los términos de la RG1891, Mi Simplificación (lo que era el alta temprana), se presumirá salvo prueba en contrario que la fecha de ingreso del trabajador es anterior a la alegada por el empleador, a cuyo efecto AFIP se basará en pruebas o indicios precisos y concordantes que permitan inferir la fecha de inicio de la relación laboral. Recuerda que el alta temprana se creó para evitar la trampa de que, cuando iba el inspector, se decía que el trabajador había entrado ese mismo día. A partir de allí, se aceptaba ese argumento sólo si se había avisado el día anterior o el mismo día de alta, en los casos excepcionales que se podía tramitar telefónicamente. Esto lo dice la ley, y lo único que hace la Resolución General es aclarar que la RG 1891 es la norma de Mi Simplificación. Respecto de los indicios que el fisco puede tomar, indica que puede ser cualquiera (el testimonio del trabajador, del compañero de trabajo o cualquier instrumento escrito, donde figure que tiene alguna vinculación con la empresa), y también se desvirtúa por cualquier medio de prueba. En cuanto al art 5, inc. c), es el que permite realizar determinación sobre base presunta, en base a índices a elaborar sobre la base de hechos ciertos, como consumo de energía, superficie de la obra, tiempo de duración o cualquier elemento cierto que permita inferir que hubo trabajo humano. Agrega que, para la aplicación del IMT, deben darse tres supuestos, a cuyo respecto señala que: 1) tiene que comprobarse la realización de una obra o la prestación de un servicio que por su naturaleza requiera o hubiere requerido la utilización de mano de obra, lo cual es el hecho cierto (un edificio terminado, una prenda confeccionada o cualquier elemento que permita inferir que hubo un servicio que necesariamente se debió prestar con auxilio de trabajo humano). 2) el empleador no hubiere declarado trabajadores ocupados o los declarados fueren insuficientes con relación a lo que surge del índice. Esto último ha generado la preocupación de que se aplique automáticamente el índice como si fuera una presunción absoluta, pero destaca que el índice es un factor de orientación para corroborar con lo declarado. Si lo declarado es manifiestamente insuficiente frente al índice, el empleador tendrá que demostrar por qué pudo utilizar menos trabajadores de los que el índice determina (si tercerizó, acompañando prueba de que contrató a terceros, o si utilizó una tecnología sustitutiva de mano de obra por la que pueda variar la cantidad de mano de obra). 3) no fuese posible relevar el personal efectivamente ocupado, porque si es posible relevar al personal ocupado no es necesario aplicar el índice, ya que se les ha tomado la declaración testimonial; y la determinación será sobre base cierta. Distinta es la situación frente a un edificio terminado, cuando los trabajadores ya se retiraron y están trabajando en otra obra y no se los identifica. Puntualiza que el IMT indica la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio de que se trata según la actividad en un período determinado. Si bien el fisco cuenta con información sobre todas las actividades económicas, se ha consultado en cada rubro de actividad a los representantes Página 5 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" obreros y a los empresarios, y se les ha dado traslado de las estimaciones de la AFIP, llegando a un índice consensuado con la actividad de que se trate. A fines de estimar el importe de la base de cálculo de aportes y contribuciones los índices se multiplican por la remuneración de convenio promedio, de los encuadramientos profesionales involucrados en la obra o servicio. En cuanto a la industria de la construcción, primera actividad en el anexo de la resolución general, no se pretende en cada IMT abarcar la totalidad de las obras en construcción, sino que comienza con aquella en la que se tiene algún elemento cierto para poder lanzar el índice. En la industria de la construcción se parte del edificio de departamento para la vivienda multifamiliar, respecto del cual la duración de la obra va a ser la duración real si es que se tiene el hecho cierto, y en su defecto se estima en dos años, porque la propia industria de la construcción estima que la duración promedio de estas obras es esa, y se llega a un jornal diario por m2 terminado que es de 3.20. Si la obra tiene 10.000 m2 y lo multiplico por 3.20, eso da los jornales diarios que insumió la misma. Se toma la remuneración promedio mensual de las básicas fijadas en el convenio colectivo de trabajo de la actividad para las categorías de ayudante y oficial correspondiente a la zona en que está la obra con más un 20% en concepto de presentismo vigente durante cada período ajustado. No se va a tomar la foto del momento de la fiscalización sino la de los valores vigentes a cada período. A modo de ejemplo, indica que, si hay una superficie de 7000 m2 y un plazo de realización de la obra de 24 meses, ello da 22.400 jornales, y como cada mes tiene 22 jornales, esto da 1018 meses de salario, que dividido por los 24 meses que llevó la obra, da 42 trabajadores. Por supuesto que esto es un promedio, pero da según la propia Cámara de la Construcción y el IERIC un índice razonable. Con respecto a la industria textil, destaca que aquí no hay un solo hecho cierto sino varios, según el que se logre corroborar, y que se comenzó con los sectores de la actividad en que se han entendido las partes involucradas. En el sector de estampado, si se entra por máquina, máquina tranfer por rollo son 2 empleados por máquina, máquinas rotativas 7 empleados por máquina, discriminado 2 por máquina, 2 empleados en el preparado y 3 colaboradores. En el sector teñido de tela: empleados por máquina 1.9, producción por empleados (no se vio la máquina pero se vio la producción de 700 kilos por mes por empleado, o no se vio ninguna de las dos cosas, pero se vio el consumo de gas son 10 empleados por cada 22.000 metros de gas consumido. Se entra por alguna de las variables ciertas que se tengan corroboradas, para que el índice sea aplicable. En el sector teñido de hilado empleado por máquina 3,45, producción por empleado por mes 1375 kilos, y empleado cada 22.000 metros cúbicos: 10. La remuneración a computar es la de convenio colectivo de trabajo promedio de los sectores estampado y teñido vigente para cada periodo ajustado. Página 6 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" La Resolución General establece que la AFIP determinará de oficio aportes y contribuciones con destino al SUSS aún cuando no resulte posible identificar a los trabajadores ocupados. Sin embargo, la ley Nº 26.063 le daba una facultad extraordinaria al fisco que si no podía identificar a los trabajadores, sólo hiciera la cuenta global a cuenta de contribuciones Esto tenia más que ver con el sistema de capitalización y la necesidad de nominativizar los aportes, pero hoy, con los mecanismos de distribución vigentes, la cuenta se puede hacer por aportes y contribuciones. Obviamente el empleador, cuando haga un pago a cuenta de esta determinación tendrá que identificar a los trabajadores para poder tomarse debidamente el crédito de ese pago a cuenta de aportes o contribuciones. Reitera que las presunciones admiten prueba en contrario, que no es diabólica, sino que consiste en mostrar los papeles que no ha querido mostrar, llevando a la necesidad de determinarle sobre base presunta. Si muestra cómo hizo la obra, logrará desvirtuar la presunción en la etapa de fiscalización, y si no lo hizo en esa etapa tiene la impugnación dentro de los 15 días de determinada la deuda, la revisión o la apelación directa ante la Cámara. En cuanto a las infracciones, en la resolución general se repiten muchas cosas que ya están vigentes. Lo novedoso que introduce la Resolución General 2927, es el agravamiento de la sanción por falta de registración de trabajadores o no efectuar los aportes sobre la remuneración abonada, que hoy tiene un máximo legal de 400% del total omitido, mientras que en la Resolución General vigente con anterioridad a esta modificación se aplicaba un máximo de dos tantos para aquel que nunca hubiera declarado al trabajador, o de un tanto si la infracción obedecía a un periodo pero el trabajador estaba declarado. Ahora se lleva al máximo de la pena, pero siempre que la determinación haya tenido que efectuarse sobre base presunta. Esta sanción es reducible, pero no tiene toda la escala de reducciones que tiene cuando se determina sobre base cierta. La única reducción es a un tanto cuando el contribuyente consiente la determinación, no la impugna y regulariza a satisfacción del fisco. A tales efectos, “regularizar” significa presentar declaración jurada -original o rectificativa-, identificando debidamente a los trabajadores. Estos cuatro tantos se aplican para hechos detectados desde el momento de la vigencia de la resolución general pero para todos los periodos que no se encuentren prescriptos, porque la sanción rige desde la Ley Nº 17.250, no desde la vigencia de la Resolución General 2927, ya que lo que el fisco ha modificado es la escala de graduación para un solo supuesto, siempre que se determine sobre base presunta. Destaca que la sanción se agrava por dos motivos: 1.- porque hay una actitud reticente por parte del empleador de no colaborar con la fiscalización, que ha obligado a aplicar estas presunciones, llevando a una inconducta que merece a juicio de la administración una sanción mayor. 2.- también hay una explicación practica, y es que como estos índices son bastante razonables y se han hecho tratando de no pecar ni por defecto ni por exceso, podría ocurrir que a un determinado contribuyente el índice le quedara Página 7 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" cómodo, y que terminara siendo menos que lo que le hubiera correspondido pagar, si hubiera identificado a los trabajadores. Entonces, ese empleador podría pensar que su único riesgo es tener que pagar menos que lo que debería pagar. Para esos casos, una multa de cuatro tantos podría disuadir a esta persona, que se queda en negro esperando que la Administración la intime a pagar los índices. A continuación, el representante de la Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica le cede la palabra al representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. El representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas manifiesta que es necesario identificar la naturaleza del acto reglamentario y aclarar la naturaleza del índice creado, el IMT, que no es una palabra de la ley, sino de la reglamentación. En primer lugar, señala que, como acto reglamentario, tiene -o tendría- que respetar la jerarquía normativa, es decir que ni siquiera puede tratar de cambiar palabras de lo que la ley dice. Destaca que, sin embargo, hay cuestiones sutiles que se han deslizado en esta reglamentación, por lo cual merece aclaración la naturaleza del IMT. Dice que la ley maneja dos criterios claros: 1.- en el art 4to habla de esta presunción general que se asimila a la que estaba prevista en el art 23 de la ley de contrato de trabajo. 2.- después la ley deriva las presunciones del art. 5to en función de las presunciones del art. 4to, por lo cual primero tiene que entrarse por la presunción mayor que es el art. 4to y solamente a partir de ello se aplicarían estos criterios del art. 5 inc. c) que serían más bien criterios valorativos que presunciones. Señala que, en consecuencia, el orden de prelación explícito que guarda la ley Nº 26.063 es importante, pues de ello resulta que primero necesariamente tiene que haber una determinación sobre base cierta con todos los elementos que se pudieran recoger y después recién se activaría la posibilidad de lo que es estimación sobre base presunta, dejando claro también que todas las presunciones y los elementos valorativos admiten prueba en contrario. Vuelve a resaltar la importancia de la ley Nº 26.063, mencionando también que en el art 6 veda al juez penal tener en cuenta determinaciones elaboradas a partir de presunciones como notitia criminis del delito . Sin embargo, entiende que hay que aclarar, respecto de la autonomía de las presunciones, que la particularización de las mismas en conjunto con el art 3 de la reglamentación hace pensar en la autonomía de estos elementos, por lo cual hay que clarificar en forma muy precisa que estos elementos valorativos como el IMT no son presunciones autónomas, es decir que no se pueden articular independientemente y aplicarse automáticamente, sino que tiene que haber un recurso previo a partir de lo que significa establecer una presunción. Recuerda al respecto que, aunque en la jurisprudencia de la Cámara del Trabajo se ha dicho que a los efectos determinativos hay dos caminos claros y contundentes: el directo, a través de la demostración de la subordinación en sus tres aspectos; y el indirecto, muchas veces pasó que en las determinaciones se Página 8 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" articularon los dos caminos en forma simultánea, tratando de reconocer la subordinación pero por otro lado poniendo la presunción del art. 23 LCT. A continuación, sugiere una redacción más clara del art. 3ero de la RG 2927, aclarando este proceso a partir del establecimiento de presunciones, y que los índices son elementos valorativos que no se aplican en forma independiente sin un proceso previo de verificación, fiscalización, revisión de declaraciones juradas, impugnación de ellas si hay cifras que pueden no ser exactas, y recién ahí elaborar el mecanismo presuntivo. Recuerda que en la prensa parecía que esto era una presunción de tipo autónomo, aplicable sin proceso previo. Por otro lado el representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas pregunta por qué, en caso de que el índice de 3.20 jornal por hora fuera parte de una matriz de costo, y siendo que dentro de la construcción hay muchísima tercerización real (ceramistas, plomeros, toda una coordinación de tareas), en esos 3.20 no está tomada la tercerización, sino el jornal puro. Responde el representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, respecto de la primera observación, que está de acuerdo con el representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, pero es lo que dice la RG 2927, ya que en el art. 3 se habla de factores concurrentes, o sea que tienen que darse los tres para aplicar el índice. Por otra parte, manifiesta que es obvio que la presunción arranca de la presunción genérica: si hubo una prestación de servicio que requirió trabajo humano se presume que fue dependiente, y en ausencia de datos ciertos se aplica esto. En cuanto a lo de la elaboración del índice, admite que es cierto que no toma en cuenta la tercerización, porque lo que toma el índice es cuánto trabajo humano necesita una unidad de obra (no importa si fue a través de una cooperativa de trabajo, una empresa de servicios eventuales, tercerización o trabajadores propios), porque si se tienen los elementos de que hubo una contratación de cooperativa de trabajo, o servicios eventuales, no se aplica el índice, que es para determinar: cuántos empleados se necesitan para hacer tantos m2 de obra, y se presume que es 3.20. Si el empleador dice que usó uno porque los 2.20 restantes eran el plomero que es monotributista o es responsable inscripto en IVA (y presenta la factura), o una empresa de servicios eventuales, será una determinación sobre base cierta. En cuanto al índice, señala que necesariamente tiene que contener a la totalidad de la fuerza física humana que fue necesaria para cada unidad de obra, porque se desconoce la tercerización, y según dice el art. 3 inc b: “el empleador no hubiere declarado trabajadores ocupados o los declarados fueren insuficientes con relación a dicho índice”. Pero si se demuestra (y no es una prueba diabólica) que se compró una casa premoldeada, o que dentro de los 3.20 hay trabajadores importados, que nacieron en EEUU, esa es la prueba en contrario. Reitera el representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas que debe quedar claro que en el proceso de fiscalización previo se van a pedir todos esos elementos a los efectos de la convicción y, en la medida que no existan los elementos, recién ahí se podría aplicar el índice. Esto es, que siempre se empiece con el mecanismo de determinación sobre base cierta y en la medida Página 9 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" que no haya los elementos, se aplique un criterio de realidad económica y, en todo caso, se pase a una presunción. El representante de la Subdirección General de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social reitera que lo primero que hay que tratar de hacer es determinar deuda sobre base cierta, en la medida que se cuente con información, pero tiene que quedar claro que es una estrategia que hace a la organización y a los planes de investigación y fiscalización del organismo, ya que no necesariamente se va a estar en presencia de un proceso de fiscalización propiamente dicho. Se puede dar el caso de que se sepa con tareas previas que hace el organismo, que determinado contribuyente, determinada empresa de la construcción, llevó a cabo una obra y no presentó declaraciones juradas o las presentó declarando cero empleados. En ese caso no necesariamente se va a tener un proceso de fiscalización previo, ya que se va a tener el hecho cierto que permita aplicar la presunción y eventualmente estos índices. En este caso el hecho cierto va ser que tal empresa constructora llevó a cabo esa obra en ese determinado lugar. El representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas señala que es a lo que se refería, ya que lo que surge de una información, es un indicio y no un hecho cierto, y manifiesta su convicción sobre la necesidad de un proceso de verificación y fiscalización y no de una información previa, porque se aplicaría una presunción autónoma a partir de un indicio, y no de una cadena de indicios como dice el Código Procesal Civil y Comercial. Reitera que es lo que hay que tratar de evitar para no generar confusiones. El representante de la Subdirección General de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social responde que puede ser que la Administración tenga distintas informaciones y, sin necesidad de llevar a cabo todo el procedimiento, pueda llegar a confeccionar un acta determinativa de deuda, respecto de la cual el contribuyente tiene la posibilidad de defenderse antes de llegar a una eventual impugnación. Reitera que el proceso está garantizado, pero que no necesariamente siempre va a haber un procedimiento de fiscalización, y que dependerá del caso en particular. La representante de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales manifiesta su preocupación en torno al art. 1 de la RG 2927. En tal sentido, sostiene que ya la ley Nº 26.063 no fue demasiado feliz al incluir dos herramientas totalmente distintas: la teoría de la penetración (o la aplicación de los principios de la realidad económica) y los métodos presuntivos. Pero entiende que menos feliz fue la RG 2927 al reglamentar ambos en un solo artículo confundiendo la terminología para que quede claro en qué caso se aplica cada uno. Destaca que en el primer párrafo, que reglamenta la presunción, se establece que se fija la base remunerativa, quizá en base a una factura, y entiende que si existe una factura, no existe posibilidad de que se aplique el art. 4, aunque la referencia a la factura la haga sólo para la base remunerativa. Por su parte, señala que en el segundo párrafo, cuando se dice que habiendo algún documento ya se está dentro de la teoría de la penetración, sería preocupante para figuras como becas o pasantías, que podrían quedar encuadradas dentro de ese párrafo si en una reglamentación posterior no se aclara. Página 10 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" También manifiesta su preocupación por la retroactividad de la sanción, refiriéndose a dos fallos de la Cámara Federal que habrían interpretado el tema: ETV, en donde la Cámara Federal dice que la ley Nº 26.063 no se puede aplicar a períodos anteriores a diciembre del 2005, de lo cual infiere que no podría irse más atrás de 2005; y SKYTEL, en el que en el caso del alta temprana se dijo que se puede ir para atrás siempre y cuando sea en beneficio del contribuyente, y esto aplicado a seguridad social a las sanciones objetivas, y aunque entiende la posición de la Administración de que el tope máximo ya estaba dentro de la Ley Nº 17.250, considera que el caso de alta temprana era parecido porque no dejaba específicamente aplicar esa sanción que se modificaba. De todas maneras, reitera que, si se contempla la posibilidad de la retroactividad, nunca puede ser para períodos anteriores a diciembre de 2005. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social contesta que, si bien es cierto que en un mismo artículo están contempladas dos situaciones en principio diversas, como es la aplicación de una presunción genérica y la aplicación de un método de interpretación de la ley económica, no son tan ajenas, porque la presunción del art. 4 es la base de que toda prestación de servicio humana se presuma laboral salvo prueba en contrario, entonces se va a aplicar esa presunción tanto cuando se detecta una persona trabajando, sin ninguna registración, y no se invoca nada, como cuando el prestatario del servicio invoca un encuadramiento no laboral, y aparece una factura o un contrato de locación de servicios o una pasantía o lo que fuere. Explica que en este segundo caso, aunque se mantiene la presunción, aparece la prueba en contrario, y si se dijo todo en el mismo artículo, fue por una cuestión de economía, dejando constancia de las facultades de la Administración como intérprete, para apartarse de las formas si hay elementos que permitan inferir subordinación económica, técnica o jurídica. El procedimiento lógico es el mismo: se ve una persona trabajando y se presume que es trabajador. La representante de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales señala que su planteo refiere no a una cuestión de técnica legislativa, sino a definir si, en el caso de que se tenga una factura, un contrato de locación, o una prestación profesional, se está en el art. 4 o en la teoría de la penetración. Manifiesta que le preocupa lo que haga el inspector, por lo cual entiende que habría que clarificar el tema, probablemente mediante una instrucción, en la que se delimite claramente en qué caso se utiliza un procedimiento y en qué casos el otro. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social entiende, respecto de la cuestión de la retroactividad, que no la hay, dado que la norma sigue siendo la misma, la Ley Nº 17.250 que está vigente hace cincuenta años. Hace hincapié, además, en que en este caso se hace en una Resolución firmada por el Juez Administrativo por antonomasia que es el Administrador Federal, en la que, dentro de los límites de la ley, se fija un criterio de graduación más severo para una conducta más severa. En cuanto a la retroactividad del método, señala que también es una cuestión opinable si las presunciones hacen a una cuestión de fondo -en cuyo caso sólo podría legislarse para adelante-, o si son una norma de procedimiento -en cuyo caso serían aplicables a toda situación no precluida con anterioridad-. A todo evento, Página 11 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" manifiesta que habría que recordar que la Ley Nº 18.820 en su artículo 16 ya facultaba al fisco a determinar de oficio sobre la base de un índice. La representante de la Subdirección de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social aclara que antes de confeccionar el acta determinativa de deuda, siempre hay un requerimiento o una notificación previa no obstante que no se lleve a cabo el procedimiento de fiscalización propiamente dicho. La representante del Consejo Profesional en Ciencias Económicas entiende que la presunción de la que se está hablando excede el marco del artículo 23, ya que se estaría aplicando en situaciones que la jurisprudencia laboral dice que no hay contrato de trabajo, por ejemplo en el caso de un cuidador de enfermos. Otra de las cuestiones discutibles es que para aceptar el cargo (la deuda), reducir multa o regularizar la situación, se obliga al contribuyente a presentar declaraciones juradas, y puede ser que la obra se haya terminado hace un año, y quizás el que hizo la obra no tiene los papeles como para saber quiénes eran los trabajadores reales que estuvieron ahí porque en realidad era gente indocumentada, y la persona no podría acceder a la reducción aun cuando aceptara que tuvo los trabajadores. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social contesta que la gravedad de la conducta es tal que ha llevado a que ese trabajador no esté identificado, y que esa plata que le cobre la Administración va a ir a parar a la seguridad social, cumpliendo su objetivo genérico, pero no va a beneficiar al trabajador ocupado porque no va a poder utilizar años de servicio con aportes para jubilarse ni la obra social lo habrá cubierto. Concluye, entonces, en que este empleador merece que se le aplique la multa del cuádruple, porque él no identificó al trabajador. El representante de la Subdirección General de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social aclara que a través del organismo se va a aplicar la presunción específica del artículo 4 de la Ley Nº 26.063, y no la presunción del 23 de la LCT. El representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas recuerda que, si bien actualmente sólo se aplica la Ley Nº 26.063, la jurisprudencia y el Organismo ya habían flexibilizado la aplicación del art. 23, determinando que no era procedente aplicar la presunción en los casos de prestaciones de profesionales universitarios. Sin embargo, manifiesta discrepar sobre la posibilidad de que la Resolución General 2927 pueda agravar una conducta que es idéntica, toda vez que el agravamiento de la conducta depende en materia penal de la acción volitiva y cognoscitiva de la persona que incurre en la falta o incurre en el delito, es decir que el agravamiento nunca puede ser producido por la acción de quien fiscaliza, porque inclusive hay algunos casos en donde puede elegir y elige de hecho hacerlo sobre base cierta y sobre base presunta. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social disiente, pues entiende que la conducta de la persona que provoca la determinación sobre base presunta no es la misma, porque parte de una reticencia a mostrar los papeles. Puntualiza que la pretensión de la ley es evitar Página 12 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" que la persona que tiene trabajadores no registrados esconda el juego para evitar las consecuencias de haber empleado sin registrar al trabajador. Lo que busca la ley no es determinar deuda sin identificar el trabajador, porque esto es seguridad social, se cobran aportes y contribuciones para trabajadores de carne y hueso con nombre y apellido y CUIL. Lo que pasa es que en este caso se está hablando de clandestinidad, y la clandestinidad es agravante de la conducta y es volitivo, porque el empleador que tuvo empleados en negro y los hizo trabajar en condiciones infrahumanas, merece el cuádruple, que es el tope de la ley. El representante de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales comparte la posición de la AFIP en materia de retroactividad, pero entiende que como recién a partir de la vigencia de la Resolución General se puede constatar esa reticencia a dar información, de igual manera tendría que ser la aplicación de la sanción, máxime cuando el Administrador Federal ha modificado en distintas oportunidades el régimen sancionatorio en materia de seguridad social, fijando la vigencia de tales reformas a partir de las Resoluciones Generales que las establecían. Entiende que si se va a aplicar el 400% a una conducta de hace siete años para atrás, ni la vigencia de la Ley Nº 17.250 justifica ese proceder. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social aclara que si el fisco toma una postura distinta y decide una vigencia diferente, lo hace dentro de sus facultades, y que si en otras ocasiones procedió de otra forma, eso no puede ser tomado como antecedente. El representante de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales aclara que lo que quiso decir es que si no se había hecho en su momento fue porque la Administración se había dado cuenta de que no podía legislar para atrás, porque en materia penal no se puede aplicar una norma retroactivamente. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social aclara que la condición penal de la materia infraccional de la seguridad social no está reconocida por la jurisprudencia, y la misma Corte ha dicho hasta el cansancio que las infracciones en materia tributaria son penales, pero en materia de seguridad social hasta ahora ha convalidado el criterio de que el derecho represivo administrativo no es penal. La representante de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales relativiza la afirmación, recordando que el Dr. Fernández en SKYTEL dice que no se puede aplicar retroactivamente el alta temprana por ser más benigna la otra normativa. Una forista integrante también del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal señala que si el criterio para aplicar retroactivamente las presunciones tiene por fuente la regulación del art. 16 de la Ley Nº 18.820, en dicho artículo se habla de la efectiva constatación de la relación de empleo o de la relación de la prestación de servicios individualizada en una persona determinada que no estuviera inscripta en los libros. Por lo tanto, entiende que podría llegarse a extender hacia el pasado las presunciones en el supuesto en que se constate la existencia de un empleado, pero no cuando se habla de parámetros de cuánto puede ser el personal mínimo estimado para una prestación, situación en la que la relación bipartita entre empleado y empleador se transforma en tripartita, incorporando al fisco con una pretensión previsional Página 13 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" pero sin la identificación concreta de un trabajador. Por otra parte, respecto de las facturas o las presunciones de existencia de relación laboral con supuestos de simulación o fraude de ley, recuerda que ya ha habido antecedentes muy conocidos por el fisco de que no se empiece a invadir la justicia laboral. Por eso es importante agotar durante el procedimiento verificatorio todos los extremos como para que, si el propio presunto trabajador tutelado por el derecho laboral y también por el derecho previsional es el que declara que no existe relación laboral, esto tiene que ser un llamado de atención como para agotar todos los extremos para que este tipo de cosas no terminen siendo un elemento en contrario. 2) Trabajadores expatriados. Su situación frente al SIPA Problemática: Situación del trabajador expatriado que presta servicios en empresa que no mantiene relación laboral ni contacto con compañía argentina. Mantenimiento en la nómina de personal con posterioridad al traslado. Consecuencias. Tema sugerido por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina. La representante de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina manifiesta que su inquietud está basada en la de muchos trabajadores que van al exterior a prestar servicios en una empresa relacionada con alguna empresa argentina, pero luego comienzan una relación laboral en la empresa en el exterior, y se preguntan si pueden jubilarse en Argentina aunque no tengan años de servicios en el país. El representante de la Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica señala que la ley contempla la posibilidad de que el trabajador que tiene su contrato de trabajo vigente en Argentina o que se lo contrata en Argentina a los efectos de enviarlo a trabajar al exterior deba hacer sus aportes y contribuciones dentro del régimen del SIPA. Ahora bien, el caso de un trabajador que no mantiene vínculo laboral con la empresa nacional, y sabe que durante dos o tres años va a prestar servicios en el exterior pero que finalmente va a volver al país, está tratado en el dictamen 110 de 1999, en el que se prevé que si se discontinúa la relación laboral en el país y el trabajador no quiere perder su condición de aportante regular, tiene la posibilidad de tributar de manera voluntaria al Régimen Autónomo siempre y cuando sea menor de 55 años, y no necesariamente tiene que haber efectiva prestación de la tarea. Se advierte que si es un trabajador que está próximo a jubilarse o que entra dentro del período que habrá de computarse a los fines de la jubilación, le va a bajar el promedio. No obstante lo dicho, entiende que no significaría ningún perjuicio para el sistema si una empresa lo declarara en nómina como una persona que esta prestando servicios en el país, aunque en realidad no estuviera en esa situación. Pero esto no es una solución oficial, sino que se encuentra librada al criterio que pueda adoptar la empresa. El representante del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas señala que Argentina tiene firmados convenios de seguridad social, en particular el del 2008 con vigencia a partir del 2010, el Convenio Ibero Americano de la Seguridad Página 14 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" Social llevado adelante por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, asegurando la absoluta cobertura de los trabajadores migrantes. La representante de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina aclara que la pregunta estaba dirigida a conocer la interpretación de la AFIP respecto de los casos en los que no hay convenio ni solución en el país de destino, y pasaba no sólo por una cuestión de costos, sino de darle seguridad a los trabajadores en cuanto a la jubilación. El representante del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires agrega que lo que las empresas hacen para los migrantes a países con los que no hay convenio es una licencia sin goce de sueldo, manteniendo abierto el contrato de trabajo o pagando lo mínimo para mantener cotización al sistema en la medida que esta persona no tenga de más de 45 o 50 años. En el caso inverso, el de extranjeros que vienen a trabajar, la ANSeS ha interpretado que el extranjero no necesita estar registrado como empleado en relación de dependencia de la empresa argentina, interpretación con la que no coincide porque el contrato que se ejecute en el territorio nacional por vía del art. 3 LCT debe regirse por la normativa argentina, razón por la cual que la ANSeS diga que por un tiempo breve no se aplique la legislación argentina es un error. Entiende que la aplicación del convenio permite que no se paguen aportes y contribuciones en la Argentina para el expatriado en la medida que sea una empresa filial o relacionada o vinculada con la empresa argentina, pero la empresa argentina debe registrarlo como empleado en relación de dependencia en Argentina. La representante de la Dirección de Investigación y Supervisión de los Recursos de la Seguridad Social Metropolitana aclara que en la aplicación que usan los empleadores es perfectamente identificable este tipo de trabajadores: el sistema no le calcula y en los libros de sueldos quedan registrados perfectamente, y agrega que se trata de algo que pidió ANSeS para tenerlos identificados, para que se pueda hacer incluso cruces para ver si están más de dos años. El representante de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social aclara que seguir declarando a los trabajadores migrantes es riesgoso, más allá de no haber efectos contraproducentes para el fisco, porque la ley tiene un principio de territorialidad fuerte, por el cual la persona que trabaja en la Argentina está alcanzada y la persona que trabaja afuera no. El riesgo es que si se hace para pagar jubilación, la obra social va a reclamar, y la aseguradora de riesgos del trabajo también, y comenzarán conflictos laborales derivados de los actos de la empresa de declararlo como empleado. 3) Régimen de Consulta Vinculante. recurribilidad. Su alcance. Admisibilidad y Problemática: Alcance del Régimen. Declaración de inadmisibilidad de tratamiento como “consulta vinculante”. Efectos. El representante de la Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica recuerda en primer lugar la existencia de limitaciones desde el punto de vista de los aspectos que pueden ser consultados y los que no, limitaciones que tienen que ver con la situación de hecho vinculada a la consulta, o sea si se trata de Página 15 de 16 "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" fiscalizaciones iniciadas, determinaciones de oficio, cuestiones sometidas a recursos administrativos o judiciales. Además, existe dentro de la RG 1948, que regula el régimen de la consulta vinculante, la posibilidad de apelar el resultado de la misma, que como lo dice su nombre obliga tanto al fisco como al contribuyente ante el Ministerio de Economía dentro de los diez días de notificado. Pero hay algo previo, y es el hecho de que el fisco tiene en primer lugar que reconocer o admitir que se trata de una consulta vinculante porque están dadas las condiciones o no se han vulnerado las limitaciones. En ese caso, no hay específicamente un recurso previsto para aquellos supuestos en donde el fisco entienda, más allá de que después termine respondiendo que no se trata de una respuesta vinculante. En estos casos, el contribuyente se presenta y apela no la cuestión de fondo sino la decisión de no darle el tratamiento como consulta vinculante. Señala que en un Dictamen del 2008 de la Dirección de Asesoría Técnica se establece que no hay una vía recursiva específica en estos casos, y que en consecuencia se aplica la vía recursiva del artículo 74 del Decreto reglamentario. Finalmente, el representante de la Dirección de Asesoría y Coordinación Técnica anuncia que se comunicará por la vía habitual la fecha de la próxima reunión, que se desarrollará durante la primera semana de diciembre, y agradece la participación de los asistentes. Página 16 de 16