1.−Introduccion Piragüismo, deporte acuático practicado con una embarcación pequeña que termina en punta por los dos extremos, conocida como piragua o kayac, palabra inuit (esquimal) que designa una piragua hecha de piel de foca. Los piragüistas de kayac usan un remo con una pala en cada extremo. Las piraguas canadienses están propulsadas por un remo con una sola pala, desde una posición con una rodilla en la piragua. Las regatas de velocidad en aguas tranquilas se disputan en línea recta sobre distancias de 500 y 1000 m y sobre un circuito de 10.000 m. Las competiciones de eslalon se disputan en pistas trazadas sobre rápidos de ríos, sobre una distancia máxima de 600 m, a través de series de 25 puertas suspendidas sobre el agua, con puntuaciones por tiempo y penalizaciones por faltas al negociar las puertas de la pista. Las competiciones en aguas bravas tienen lugar en una pista de aguas turbulentas y rápidas con obstáculos naturales y artificiales; la pista tiene al menos 3 km. Las regatas se designan por K para kayac y por C para piraguas canadienses, seguidas de un número que indica la dificultad de la pista (por ejemplo: K1, K2, K4, C1, C2, C4). Los americanos nativos fueron de los primeros en construir piraguas como las conocemos hoy; eran embarcaciones preciosas hechas de corteza de abedul fijada a una estructura de madera. Los kayac fueron perfeccionados por los inuit de Groenlandia. Como deporte, el piragüismo en Gran Bretaña fue establecido por el escocés John MacGregor, que en 1866 fundó el Club de Piragüismo de Richmond, en Surrey. En 1924 se fundó el organismo rector de este deporte, la Federación Internacional de Piragüismo. Hacia 1930 el piragüismo se había convertido en un deporte popular en Europa. En 1933 se celebraron los primeros Campeonatos de Europa y el piragüismo se incluyó en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, permaneciendo como parte del programa desde entonces. El eslalon y las aguas bravas se incluyeron también en la década de 1930. Los primeros Campeonatos del Mundo se celebraron en 1938 y anualmente desde 1970, con la excepción de los años olímpicos. Los campeonatos del mundo de eslalon se han venido celebrando cada dos años desde 1949 y los de aguas bravas desde 1959. Los campeonatos del mundo de piraguas a vela se celebraron por primera vez en 1938 y cada tres o cuatro años desde 1961. En 1988, en Nottingham, se inauguró un campeonato del mundo de maratón. Europa es la plaza fuerte de este deporte, con campeones (tanto en hombres como en mujeres) de Alemania, Suecia, Noruega, Hungría, la anterior Yugoslavia, la antigua Unión Soviética, Francia e Italia. 2.−Herminio Mendez Menéndez, Herminio (1953− ), palista español ganador de tres medallas olímpicas. Fue el primer deportista de su país en acumular dicha cifra. Nació en Candás (Asturias), y al margen de varios títulos mundiales, dio a conocer el piragüismo en España por sus actuaciones en los Juegos Olímpicos. Debutó en los de Munich (1972), con sólo 18 años de edad, y se quedó a una centésima de segundo de participar en su primera final. Cuatro años después, en Montreal, fue plata con el equipo de K−4 en 1.000 metros. El cuarteto lo formaban José Celorrio, José López Díaz Flor, Herminio Menéndez y Luis Ramos Misioné. Herminio fue además cuarto en el K−1 sobre 500 metros. En los Juegos de Moscú (1980) obtuvo dos nuevas medallas: una de plata en K−2 sobre 500 m, formando pareja con Del Riego, y una de bronce en K−2 sobre 1.000 m, con Misioné. En Los Ángeles logró un séptimo puesto en la final de K−2 en 1.000 metros. Tras poner fin a su carrera como piragüista, Herminio Menéndez pasó a desempeñar cargos relacionados con la asesoría deportiva en dos clubes de fútbol: el Sporting de Gijón (en el que ejerció como director general) y el Sevilla. 3.−Descenso del Sella 1 Tradicional competición de piragüismo, indisolublemente unida al Principado de Asturias, que, en agosto de cada año, congrega en torno a las aguas del río Sella a multitud de participantes, aficionados y espectadores. Si bien el motivo de la cita tiene un contenido deportivo, desde sus orígenes, que se remontan a 1929, el Descenso del Sella es algo más que un evento competitivo. La conjunción de costumbres, tradiciones, mitos, bailes y goce del incomparable escenario natural que las tierras asturianas proporcionan a la prueba, han convertido a ésta en una festiva y lúdica reunión, en un auténtico fenómeno cultural que le valió ser declarada de interés turístico internacional. El fundador de la prueba fue Dionisio de la Huerta, quien, en el verano de 1929, en compañía de dos amigos, realizó una excursión fluvial por las aguas de un afluente del Sella, el Piloña, navegando entre Coya e Infiesto. Similar aventura protagonizó un año más tarde (en la que está considerada como primera edición del Descenso). En 1931 se navegó entre Soto de Dueñas y la desembocadura del Sella, sita en el municipio de Ribadesella, tras haber tomado las aguas de aquél en Arriondas. Un año más tarde, primera vez que la prueba se desarrolló con carácter competitivo, aquélla transcurrió entre los puentes de Arriondas y Ribadesella, trazado que sería considerado definitivo y cuyos 19 km siguen vigentes en la actualidad. La Guerra Civil española (1936−1939) truncó la continuidad del Descenso, que no se celebró entre 1936 y 1943. Reanudado en 1944, la edición de 1951 fue la primera en que participaron piragüistas extranjeros (cuatro años más tarde, la inscripción de un equipo cubano supuso el debut de participantes sudamericanos). La prueba se consolidó en 1960, con el nacimiento de la Federación Española de Piragüismo (cuyo primer vicepresidente fue el propio Dionisio de la Huerta). El nombre del vencedor es inscrito en un monolito de piedra que, para tal fin, se dispuso en 1957 en el puente de Ribadesella. Pero para la mayoría de los que, de una u otra forma, se suman al Descenso, lo de menos es el triunfador. Predomina la vivencia común de todas las experiencias paralelas a la competición: el viaje en tren fluvial que lleva a los espectadores hasta Arriondas, el desfile previo a la salida, los disfraces, la indumentaria oficial de los asistentes (chaleco, montera y collar de papel), la evocación del fundador del medieval reino de Asturias, Pelayo, los referentes mitológicos del agua (las xanas nombre dado por los asturianos a las ninfas, Neptuno, los tritones) y la verbena que, tras la finalización de la prueba, se celebra en Campos de Ova. 2