Seminario Abierto 2012 El fracaso del liderazgo empresarial Revista Cultura Económica Año XXX • Nº84 Diciembre 2012: 61-62 El 24 de octubre de 2012 se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, el debate sobre el tema “El fracaso del Liderazgo Empresarial” en el marco del Seminario Abierto “Las Caras de la Crisis Global” organizado por el Centro de Estudios en Economía y Cultura. Los expositores fueron en esta ocasión, Silvia Bertani y Alfredo Confalonieri. El encuentro se centró en el análisis de las fallas en la enseñanza de los futuros líderes empresariales. Se analizaron las situaciones de diferentes universidades sobre la base del libro Rethinking the MBA –Business Education at a Crossroads de Srikant M. Datar, David A. Garvin y Patrick G. Cullen. Asimismo, se consideraron algunas ideas del documento pontificio La vocación del líder empresarial: una reflexión. El debate, cuyos temas centrales reproducimos a continuación, tuvo como objeto observar y analizar las falencias de la gestión empresarial y sus consecuencias en la crisis financiera. El punto de partida: el film Inside job o Dinero sucio (Ferguson, 2010) El debate comenzó con la proyección de distintos fragmentos del film documental Inside Job (Dinero sucio, 2010) de Charles Ferguson, en especial aquellos relacionados con la situación actual del management. En dichos fragmentos se pudieron ver los testimonios de varios empresarios y profesores universitarios entrevistados para el documental, quienes no parecían reconocer su cuota de responsabilidad en la generación de la crisis, y la existencia de un conflicto de intereses en sus acciones. Rethinking the MBA: la educación financiera ante una encrucijada El libro de la Universidad de Harvard, Rethinking the MBA – Business Education at a Crossroads plantea el problema de la responsabilidad de las escuelas de negocios en la crisis financiera. El mismo contiene los resultados de una investigación llevada a cabo durante 2007 y 2008 en las Escuelas de Negocios de Chicago, INSEAD (The Business School for the World), el Centro para el Liderazgo Creativo (CCL), Harvard, Yale y Stanford, que incluye encuestas realizadas a diferentes ejecutivos de empresas y firmas de consultoría. Entre los hallazgos más importantes se destacan los siguientes: • Se ve una falta de preparación de los MBAs desde el punto de vista ético. • El método de enseñanza se reduce a la formación de “tecnócratas”. • Existe una creciente brecha entre la teoría y la práctica. Los autores recomiendan, por lo tanto: • Incorporar a los programas: ética, responsabilidad social corporativa, medioambiente, liderazgo y gestión de riesgos. • Comprensión de los modelos, sus limitaciones y su mejor aplicación en la práctica. • Reflexionar sobre el propósito y los valores de la empresa y de sus líderes, ya que la percepción social sobre ellos ha cambiado. Revista Cultura Económica Cultura Economica junio2013 cpo12_1.indd 61 61 06/08/2013 13:46 Inclusión del juramento en Harvard La Maestría en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Harvard propuso a sus graduados adoptar un juramento en el cual se comprometen voluntariamente a desarrollar su profesión “de manera responsable y ética”. Juran servir al bien común uniendo personas y recursos para lograr un aumento del valor otorgado a la sociedad por la empresa a largo plazo. Asimismo, juran reconocer las consecuencias de sus acciones dentro de la empresa y los efectos que podrían causar fuera de ella, siendo concientes de que la toma de decisiones es un proceso complejo. El hecho de que exista este juramento lleva a la reflexión acerca del valor trascendental que tiene la profesión de “administrador”, y las realidades que a diario se presentan. El documento pontificio La vocación del líder empresarial: una reflexión Durante el debate, se analizaron los factores complejos que según el documento pontificio influyen en los negocios, que presentan enormes ventajas, pero también grandes desafíos, tales como la globalización, la tecnología de las comunicaciones, la financierización de los negocios y los cambios culturales. Se concluyó que el objetivo de servir al bien común a menudo se pierde porque: “Los líderes empresariales se centran cada vez más en la maximización de la riqueza; los empleados, en desarrollar actitudes para defender sus derechos y los consumidores demandan satisfacción inmediata a los precios más bajos posibles” (VBL, 4). Entonces, los valores se transforman en relativos y los derechos se tornan más importantes que las obligaciones. El documento pontificio enfatiza así la importancia de la dimensión ética del management: “En las empresas, sin principios rectores y liderazgo virtuoso: la conveniencia puede superar a la justicia, el poder corrompe la sabiduría, los instrumentos técnicos se separan de la dignidad humana, el interés personal margina al bien común” (VBL, 32). Estas palabras están en estrecha consonancia con aquellas del Papa Benedicto XVI: “Sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor” (CIV, 30). Preguntas que surgen de la interrelación entre los dos textos • ¿Son contradictorios el éxito en los negocios y la contribución al bien común? • ¿El objetivo central es lograr el bienestar (“estar bien”) como expresa el Juramento de Harvard o se trata más bien del respeto hacia la dignidad de la persona humana, como expresa el documento pontificio? • ¿Basta el desarrollo de conocimientos y habilidades? ¿Cómo podrían contribuir las Escuelas de Negocios en la formación de líderes íntegros? Reflexiones finales • Se enfatizó la recomendación del documento pontificio de ver los desafíos y oportunidades en el mundo de los negocios; juzgar, es decir, decidir teniendo en cuenta el respeto a la dignidad humana y la contribución al bien común y actuar sin llevar una vida dividida entre la fe que se profesa y la vida cotidiana, integrando los principios de la ética social para fomentar el desarrollo integral de todos los stakeholders. • Las Universidades tienen un rol fundamental en la formación de los líderes (incluyendo los que trabajan en la función pública y en los organismos de control) porque deben prepararlos para que puedan discernir con claridad cada vez que toman decisiones, y que las mismas no se limiten a evaluar aspectos de orden técnico. 62 Año XXX • Nº 84 • Diciembre 2012 Cultura Economica junio2013 cpo12_1.indd 62 06/08/2013 13:46