Descargar PDF adjunto

Anuncio
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-0764/12)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo, a través de los organismos que
corresponda, declare Espacio de Interés para la Conservación de la
Biodiversidad (ENIC) al predio de dominio privado de la Nación
denominado “Complejo Turístico Ascochinga”, bajo uso de la
Guarnición Aérea Córdoba, en los términos establecidos en el
Convenio Marco de Cooperación N° 100/07 suscripto por el Ministerio
de Defensa y la Administración de Parques Nacionales.
Norma Morandini.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 14 de mayo de 2007 el Ministerio de Defensa celebró un convenio
de cooperación con la Administración de Parques Nacionales (APN)
en el cual se propone ".... relevar e identificar los sitios de interés para
la conservación de la biodiversidad (ENIC), en las áreas marinas y
tierras bajo jurisdicción federal, pertenecientes al dominio privado de la
Nación y asignadas en uso a la administración de las FFAA a fin de
propiciar nuevos espacios protegidos sin que su formulación
necesariamente altere sus condiciones de dominio ni su afectación
originaria, y bajo condiciones de cooperación y coordinación que las
partes acordarán para cada proyecto en particular". Cada una de estas
áreas queda a cargo de un comité conjunto, con un plan de manejo y
otro estratégico, no sólo para la utilización de los recursos sino
también para el uso militar y el público.
Ese Convenio tiene su origen en los compromisos internacionales
asumidos por nuestro país en materia ambiental. En el año 1994 la
Argentina aprobó mediante la Ley 24375 el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, que en su artículo 8 establece:
"Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya
que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el
establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde
haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad
biológica;
c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes
para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera
de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización
sostenible."
Asimismo, como miembro de Naciones Unidas, nuestro país también
suscribió la "Declaración del Milenio", que establece ocho objetivos de
desarrollo para el período 2000-2015 en materia de reducción de la
pobreza, educación, salud y protección del ambiente. El objetivo 7
dispone: "Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente". Y en la
meta 9: "Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos
del medio ambiente", cuyo indicador número 26 es "la relación entre
zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie
total de cada país".
Argentina construyó los indicadores en conjunto con el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el marco
del compromiso asumido en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible (Johannesburgo 2002) para evaluar los progresos
alcanzados en esta materia.
Al suscribir la Convención de Biodiversidad, Argentina se comprometió
a alcanzar para el 2015 un 10% de su territorio protegido, pero es
necesario seguir incorporando predios toda vez que aún no se ha
cubierto el 7 % del territorio con algún grado de protección ambiental.
Los objetivos y lineamientos generales del convenio firmado por el
Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales han
sido promovidos por reconocidos expertos en la materia y resultan tan
significativos para la preservación de nuestros hábitats naturales que
hemos presentado un proyecto de ley para otorgarle mayor jerarquía
jurídica y así garantizar su autonomía de la voluntad política cuando se
retrae de sus propios objetivos y trunca, por diferentes razones,
procesos que requieren continuidad y estabilidad para ser realmente
efectivos. Consideramos, en nuestra iniciativa, la necesidad de
incorporar las tierras que cumplan con las características mencionadas
a mejores prácticas de manejo de los recursos, a su planificación y
estructuración como áreas protegidas y que se transfiera al dominio
público las superficies que deban retirarse del mercado inmobiliario
como consecuencia del valor superior de los recursos que allí se
localizan.
En tanto no se ha debatido aún el régimen jurídico propuesto y
estando en vigencia el Convenio N° 100/07 corresponde solicitar al
Poder Ejecutivo la incorporación de áreas que, por sus características,
deban ser consideradas como un nuevo Espacio Natural de Interés
para la Conservación de la Biodiversidad (ENIC), tal como lo hicimos
en el año 2007 al requerir la inclusión del predio que ocupa el Tercer
Cuerpo de Ejército, finalmente declarado “Reserva Natural Militar” en
2009.
En el caso del predio bajo uso de la Guarnición Aérea Córdoba,
conocido como “Complejo Turístico Ascochinga”, se trata de una
superficie es de 3457 ha -50ª -93d -1189m2, localizado en la Provincia
de Córdoba - Departamento Colón - Pedanía San Vicente, sobre el
faldeo este y norte del cordón de las Sierras Chicas entre las Rutas
Provinciales N° E53 (al este) y E66 (al norte) y las estancias
“Cárcano”, “La Patricia” y “La Primavera” al sur y oeste, en una región
que concentra recursos naturales cuya defensa es prioritaria para
asegurar la biodiversidad.
La Asociación Civil Ecosistemas Argentinos, una agrupación de
reconocidos profesionales, docentes e investigadores de Córdoba,
cuyos objetivos son los de difundir el conocimiento y
sensibilizar acerca de los problemas de conservación, estudiar y
realizar acciones de protección y/o preservación de los ecosistemas
argentinos, han expresado en el siguiente informe las razones que
sustentan la necesidad de declarar ENIC al terreno que nos ocupa y
que hacemos propios por la calificación técnica de sus integrantes y su
compromiso en la defensa del ambiente como un derecho humano 1 :
“La Asociación Civil Ecosistemas Argentinos, y los investigadores
abajo firmantes, integrantes de distintas instituciones académicas,
apoyamos tal propuesta, sobre la base de las razones que resumimos
a continuación:
• El estatus de ENIC proveerá mayor seguridad a largo plazo para la
conservación y manejo de este espacio natural de interés para la
conservación.
• La administración de Parques Nacionales es una fuente probada de
esparcimiento y educación ambiental: la cercanía del predio a todo el
cordón de pueblos de las Sierras Chicas y del Valle de Punilla
proveerán oportunidades únicas en tal sentido, contribuyendo así a
conformar una población con cultura ambiental.
• El Parque detendrá el crecimiento urbanístico hacia el oeste de
Ascochinga. Muchas ciudades del mundo impulsan la creación de
reservas naturales en sus proximidades para reducir el impacto de una
urbanización desmedida, así como propiciar un mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes al contar con estos reservorios
naturales.
• Los bosques y suelos cumplirán una importante función en la
regulación hídrica proveyendo de un importante reservorio de aguas
subterráneas limpias y aptas para el consumo humano.
• Los dos ambientes naturales representados en el predio (bosque
1
Informe Asociación Ecosistemas Argentinos 23/08/11.
chaqueño serrano en el sector serrano y espinal de algarrobo en la
llanura), tanto como el ecotono entre ambos, presentan serios
problemas de conservación en toda su distribución nacional, a la vez
que están pobremente representados en el Sistema Federal de Áreas
Protegidas (SIB-APN-SIFAP).
• El área de bosque serrano en cuestión presenta una gran
biodiversidad (tanto de flora como de fauna), y a su vez cumple un rol
fundamental en la protección de los recursos hídricos.
• La zona de transición (el ecotono) entre el bosque serrano y el
espinal de llanura está ampliamente representada en el predio. Esta
zona, en lomas pedregosas bajas en el pedemonte de las sierras, es
de alto interés ecológico porque en ella se encuentran coexistiendo las
especies características de ambos ambientes.
• El ecosistema del espinal es endémico de la Argentina y, por lo tanto,
su conservación es enteramente nuestra responsabilidad.
• El área del espinal ha sido casi completamente modificada por
cultivos, y hoy tiene menos del 0.1 % de su extensión original,
representada en numerosos fragmentos aislados (Zak et al. 2008). Por
ello la restauración ecológica (recuperación de ecosistemas naturales
a partir de sitios que han sido muy modificados, por ejemplo con
cultivos) es cada vez más necesaria, de manera que experiencias de
restauración que puedan generarse en el área serán importantes, no
sólo para otras áreas del espinal sino también para el país y el mundo.
• Nuestro país muestra las mayores tasas de pérdida de bosques
nativos entre los países no tropicales del mundo (Zak et al. 2002,
2004, Gavier & Bucher 2004), lo cual indica que debemos protegerlos
activamente.
• Por último, los bosques son ecosistemas que fijan grandes
cantidades de carbono, ayudando a atenuar los efectos del cambio
climático global.”
En particular, la Asociación Civil Ecosistemas Argentinos advierte la
imperiosa necesidad de preservar los siguientes recursos naturales,
amenazados tanto por el uso agrícola, la invasión de especies
exóticas y la creciente urbanización de la zona:
“El Complejo Turístico está localizado en el faldeo oriental de las
sierras chicas, entre los 670 y los 1000 msnm., al sur y oeste de la
localidad de Ascochinga, sobre la porción norte del cordón de las
Sierras Chicas, con estribaciones escarpadas hacia el oeste y, más
suaves y dilatadas hacia el este, las que terminan en una zona de
llanura. Así, aproximadamente el 90 % de su superficie corresponden
al relieve serrano y pedemonte, con altitudes desde los 480 metros
sobre el nivel del mar en la zona de llanura hasta los 1050 metros en
la parte más alta de las sierras, mientras que el 10 % corresponde a la
zona de llanura.
El sector serrano y el ecotono han tenido, y aún tienen, uso ganadero
extensivo de baja carga. Por su parte, en el sector de llanura se hace
uso agrícola. Los sectores edificados (Hotel, casas de personal y
otros) ocupan áreas acotadas y perimetrales, por lo que el área
silvestre-agrícola no pierde continuidad.
En el predio existe una cancha de golf que ocupa alrededor de 100
has y un hotel, por lo que el predio presenta un uso turístico-deportivo,
lo cual es compatible con actividades de conservación.
Tal como se indicó anteriormente, el predio incluye un área de bosque
chaqueño serrano (provincia Chaqueña, distrito Serrano) en la zona de
sierras, un ecotono o zona de transición, y un área que antiguamente
estuvo cubierta por bosques de algarrobo (provincia del Espinal,
distrito del Algarrobo, Cabrera 1976) en la llanura, cuya superficie está
casi totalmente modificada por el uso agrícola.
Bosque Serrano
El distrito Chaqueño Serrano se extiende de norte a sur en los faldeos
de las Sierras Pampeanas y Subandinas, con algunas
discontinuidades, desde el sur de Bolivia hasta las provincias de
Córdoba y San Luis (Cabrera 1976). En la provincia de Córdoba, este
distrito se ubica entre los 500 y 2800 metros sobre el nivel del mar,
dividido en dos pisos altitudinales: el bosque serrano, entre los 500 y
1700 metros, y el piso de pastizales y bosquecillos de altura, por
encima de los 1700 metros. (Giorgis et al. 2011).
El área serrana del predio, con una altitud máxima de alrededor de
900msnm metros, bien podría entonces estar completamente cubierta
de bosques. Sin embargo, en la actualidad, la vegetación de esta zona
es un mosaico de bosques, matorrales, pastizales y herbazales,
resultado principalmente de la dinámica de fuegos y pastoreo de la
región. Este mosaico es característico de todas las áreas serranas de
Córdoba, y es muy diverso en términos de flora y fauna; pero
actualmente, y debido al incremento desmedido de los incendios
provocados y la tala anterior, quedan muy pocos bosques propiamente
dichos (Gavier & Bucher 2004, Zak & Cabido 2002, Zak et al. 2004,
Verzino et al. 2005, Gurvich et al. 2005, Giorgis 2008). Por otro lado,
todas las comunidades que conforman el mosaico antes mencionado
se encuentran al presente fuertemente amenazadas por la
urbanización y la invasión de especies exóticas (Gavier & Bucher
2004, Tecco et al. 2007 Hoyos et al. 2010). (…)
Un relevamiento reciente de toda el área serrana de la provincia indica
que el bosque serrano de la Provincia de Córdoba alberga alrededor
de 900 especies vegetales (Giorgis et al. 2011), de las cuales más de
500 se encontrarían en el predio. (…)
En el predio han perdurado relictos muy pequeños de vegetación
silvestre en cañadas, bordes de alambrados y lomas, identificados
como bosques del Espinal. Afortunadamente, a pesar del notable
deterioro, la experiencia indica que, en campos que han sido
transitoriamente abandonados, se observa un proceso espontáneo de
revegetación de las especies leñosas del Espinal, que depende de las
características del entorno y de la disponibilidad de cercanas fuentes
de semillas (Mascó et al. 2006). Por lo tanto, la protección de los
escasos remanentes del Espinal como semilleros para la recuperación
de la vegetación nativa es altamente prioritaria; la alternativa es perder
el legado natural para siempre. Entre las grandes eco-regiones de la
Argentina, el Espinal de llanura es la menos representada en áreas
protegidas de todos los tipos: sólo 0,03% de la superficie total del
Espinal está incluido en áreas protegidas (Fundación Vida Silvestre
2006). La conservación y la restauración ecológica de este ecosistema
nativo en el predio configura como una oportunidad real para contar
con casi 3460 has bajo protección ambiental, con los consiguientes
beneficios naturales y sociales. (…)
Toda el área, tanto el bosque serrano como el espinal, presenta una
rica diversidad de fauna, y una gran potencialidad para la recuperación
de especies que están en peligro de extinción. Dentro de los grupos
más diversos están los insectos, cuya riqueza está relacionada a los
diferentes tipos de vegetación. Hay una gran diversidad de aves (al
menos unas 110 especies), desde grandes especies rapaces como el
condor (Vultur gryphus) y el águila mora (Geranoetus melanoleucus),
hasta los pequeños colibríes, de los cuales destaca el colibrí coludo
(Sappho sparganura). La Charata o pava de monte (Ortalis canicollis),
especie conspicua de los bosques del norte de la provincia ha
colonizado en los últimos tiempos los bosques de las Sierras Chicas.
Dentro de los mamíferos cabe destacar la presencia del puma (Felis
concolor) y de la corzuela (Mazama gouazoubira). Ambas especies, si
bien están protegidas por la ley, son muy perseguidas en la provincia.
La fauna de mamíferos también está representada por zorros, gatos
monteses, hurones, quirquinchos, murciégalos y un gran número de
roedores.
También se destaca un alta diversidad de reptiles (lagartos,
serpientes) y anfibios. Hay que destacar que hay ciertas especies que
son muy dependientes de la presencia de bosques maduros. Por
ejemplo, la presencia del pájaro carpintero negro (Dryocopus schulzi) y
de la corzuela, especies en retroceso en la provincia, dependen de
bosques maduros tanto para conseguir alimento como refugio y sitios
de nidificación.”
La relevancia del área que nos ocupa también ha sido reconocida en
la Ley 9814/10 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de
la Provincia de Córdoba, que la cataloga como zona roja, es decir, de
máxima protección. Si bien la norma provincial, dictada a instancias de
la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos, ha sido denunciada por su
presunta inconstitucionalidad por universidades y organizaciones
ambientalistas, existe un significativo y alto consenso en relación a la
zonificación dispuesta y a la necesidad de incrementar las medidas de
protección para evitar la disminución y degradación de nuestros
bosques.
La presión de la urbanización sobre los recursos naturales.
Además de estos factores que hacen a la conservación de nuestros
recursos naturales y a la exigencia de un manejo adecuado para su
potencial incremento es necesario analizar los efectos que está
generando la expansión de tierras para la urbanización, que restringe
la captación de agua en las cuencas e incrementa su demanda en los
pueblos.
El proceso de conurbación creciente de la ciudad de Córdoba hacia el
noroeste se está acelerando como resultado de la construcción de la
autovía a Río Ceballos y la nueva traza del camino de El Cuadrado,
obras recientes que generan gran conectividad con la región de
Sierras Chicas y que han provocado una importante ampliación de las
áreas urbanas, por acción de las empresas inversoras que ven en esta
transformación una oportunidad de negocios, no siempre constreñida
por una regulación eficaz sino más bien alentada por su carencia.
La magnitud del problema se verifica al comparar datos demográficos
de los últimos censos nacionales de población publicados por la
Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia:
Departamento
Capital
Colón
Provincia
Población 2001
1284582
171067
3066801
Población 2010
1329604
225151
3308876
% crecimiento
1,54
31,61
7,89
La gran superficie de sierras y pie de sierras en las nacientes de
arroyos de la cuenca del Río Ascochinga presenta un ambiente de alta
fragilidad, con pronunciadas pendientes y un uso potencial del
territorio que pone en riesgo la preservación de las actuales
condiciones ambientales.
Como define la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD) el desarrollo sustentable implica "un proceso evolutivo
sustentado en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región, a
través del crecimiento económico y la transformación de los métodos
de producción y patrones de consumo, con respeto pleno a la
integridad étnica y cultural regional, nacional y local, así como en el
fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad civil en
convivencia pacífica y armonía con la naturaleza, sin comprometer y
garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras".
Apelamos, entonces, a la necesidad de desarrollar políticas de
planificación urbana consolidadas en estos principios, que alientan la
preservación de los procesos ambientales esenciales y la singularidad
de nuestros ecosistemas naturales.
El turismo como recurso cultural asociado a un área protegida.
Ascochinga era un poblado entre estancias de las serranías, una de
las cuales dio origen al Complejo Turístico a principios del siglo
pasado cuando la tuberculosis hacía estragos en las grandes ciudades
y el aire serrano se impuso como método curativo. En aquella época
surgieron grandes establecimientos sanitarios para la atención de
“enfermos de pecho” y hoteles para alojar a sus familiares, por lo que
la tuberculosis, paradójicamente, dio origen a prósperos negocios
turísticos en la Provincia.
“En ese contexto, en mayo de 1925, una sociedad denominada
“Establecimientos Médicos Argentinos” solicitaba al gobierno de la
provincia de Córdoba la autorización para la ‘iniciación, construcción y
organización’ de una estación climatérica modelo, eufemismo con el
que se denominaba a los sanatorios, que estaría ubicada en un predio
de tres mil quinientas hectáreas lindante con el pueblo de Ascochinga
ubicada hacia el este de las Sierras Chicas. En esta zona no se
habían instalado aún sanatorios destinados al tratamiento y cura de la
tuberculosis. Su establecimiento llevó a una serie de disputas en el
cual el centro era el miedo al contagio”. 2
Con el descubrimiento de la penicilina desapareció la motivación
turística vinculada a la salud, pero el sector se recreó al amparo de las
políticas sociales del peronismo y fueron las obras sociales que
prestaban servicios a sus afiliados y contaban con recursos para
mantener la infraestructura hotelera instalada las nuevas promotoras
de la actividad. Por esos años, ante la necesidad de asignarlas al uso
militar, se produjo la expropiación del predio que hoy vuelve a
vincularse con las modernas motivaciones del turismo cordobés,
estrechamente vinculadas por razones históricas y geográficas a las
Estancias Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad en el
año 2000 por UNESCO.
La población actual de Ascochinga constituye un núcleo urbano
separado del municipio de La Granja al que pertenece, aunque
preserva tradiciones, acervos propios y sigue dependiendo del turismo
como fuente de empleo y desarrollo, toda vez que la agricultura y la
ganadería no son actividades rentables en la zona y no existen otras
actividades que generen crecimiento y fuentes de trabajo
significativos.
Disputas y tensiones en torno a la creación del sanatorio Ascochinga para tuberculosos.
Adrián Carlos Carbonetti Parola, Córdoba (Argentina) - XIV Congreso de la Sociedad
Española de Historia de la Medicina, Granada, 11-14 de junio de 2008.
2
En el predio funciona hoy el Hotel Parque Ascochinga, con capacidad
para 120 huéspedes, restaurante, piscina, solarium y todos los
servicios que requiere un establecimiento de este tipo, con 15
hectáreas de parques que lindan con una cancha de golf de 18 hoyos.
Hacia el interior, en la zona conocida como Barrio Parque, se localizan
los edificios que prestaban servicios para la atención de enfermos de
tuberculosis, viviendas para empleados y médicos y otros
equipamientos que forman otro conjunto edilicio, parte del cual no
tiene actualmente usos específicos. Todo el complejo está
administrado por el Círculo de la Fuerza Aérea Argentina y ocupa
aproximadamente un 3% de la superficie total del predio, el que sólo
se utiliza parcialmente para la ganadería de cría.
La creación de nuevas áreas protegidas ha sido frecuentemente
asociada por pobladores y pueblos originarios a un cambio de reglas
que harían peligrar su sustentabilidad, pero la Administración de
Parques Nacionales, creada como una institución vinculada a la
defensa de la soberanía nacional, ha liderado desde entonces
procesos de integración entre el visitante y el lugareño, que a lo largo
del tiempo han logrado encarnar como valor en nuestra conciencia
ambiental gracias a la preservación de esos recursos naturales,
culturales y humanos. La Provincia de Córdoba es una de las
principales afectadas por el corrimiento de la barrera agropecuaria en
desmedro de los bosques nativos y depende de éstos no sólo para el
mantenimiento de la biodiversidad, sino que son precisamente los
bosques serranos los agentes de captación y regulación del
escurrimiento de las precipitaciones, que en regiones mediterráneas y
sin nieves eternas los transforma en fuente de vida.
El Estado Nacional tiene aquí una gran oportunidad para llevar a la
práctica los objetivos de la Ley Nacional Nº 26.331 -Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos- mediante la
incorporación de tierras bajo su dominio y administración, aceptando la
categorización del predio de Ascochinga como ENIC y generando las
condiciones de área protegida tal como las prevé el Convenio N°
100/07 entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques
Nacionales.
Finalmente reiteramos nuestra convicción de que este convenio
debería tener rango de ley, de acuerdo a lo expresado en el proyecto
N° 4160/10 que presentamos oportunamente, advirtiendo que el
mismo es el resultado de muchos años de dedicación y continuos
estudios de investigadores no siempre reconocidos, cuyos logros, sin
embargo, han sentado las bases para que iniciemos un camino de
transformación en la defensa de la soberanía nacional a través del
cuidado y el uso sustentable de nuestros recursos. La mejor manera
de honrar ese trabajo es vigorizar aquel compromiso con la acción
decidida de quienes tienen la responsabilidad de trascender la
contingencia, con sus desencuentros, y garantizar para todos la
preservación del patrimonio natural que nos pertenece y al que
debemos defender a tiempo.
Es por estas razones, que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de comunicación.
Norma Morandini.
Descargar