EL CAMINO RECORRIDO: LA PLATAFORMA DE ACUERDOS PUBLICOS COMUNITARIOS PARA LAS AMERICAS Plataforma de Cooperación Pública Comunitaria Julio 2010 Antecedentes Si la década del 90 se caracterizó por una ola de privatizaciones de las empresas públicas, la primera década del siglo XXI estuvo marcada por la resistencia a la privatización y la recuperación, en muchos casos, de dichas empresas. En lo que se refiere al agua, en todo el continente la lucha de los movimientos sociales y grupos comprometidos con la defensa de los recursos naturales logró obtener triunfos considerables1, como la expulsión de transnacionales y la inclusión del agua como derecho fundamental en el marco legislativo de varias naciones; si lo primero sirvió de antecedente e impulso, lo segundo definió un compromiso Estatal de protección del recurso. Los logros obtenidos hasta ahora son sin duda la muestra de que se ha avanzado en el camino y con resultados positivos para la población. Aún así persiste el peligro tanto de nuevas privatizaciones como de otras formas de mercantilización del agua; por lo tanto, su defensa y preservación requiere acciones en dos aspectos: en el primero está la alerta y constante lucha por mantener la propiedad pública de este recurso natural y de la empresa encargada de su manejo. Y un segundo aspecto implica el desafío de cómo llevar adelante exitosamente la gestión del agua, garantizando que su calidad y su cantidad serán adecuadas y suficientes para toda la población. Si bien, en cada lugar las personas resuelven el acceso al agua, organizados en grupos autogestionarios en algunos casos o, siendo parte de la red de empresas públicas en otros, la idea es que todos tengan asegurado el acceso al agua potable a un costo justo y asequible, para lograr esto se requiere que la empresa o asociación no sea privada puesto que esa condición lleva implícita el objetivo del lucro. Siendo que la finalidad de las empresas públicas no es el lucro sino el servicio a la gente, los actores involucrados en la gestión del agua deben contar con un modelo pensado para tal fin: una herramienta de trabajo que contemple la gestión del agua en su integralidad, eficiente y eficaz, tranparente y participativa que involucre a la sociedad en su conjunto. Se tiene en el Continente la experiencia de empresas que brindan un servicio con estas características, por ejemplo ABSA (Argentina) y OSE (Uruguay), dispuestas a colaborar en el proceso de cambio que lleve a las otras empresas públicas y asociaciones autogestionarias a ofrecer un servicio, no sólo de calidad, sino también solidario con la población de escasos recursos. Esa idea fue la semilla de los Acuerdos Públicos Comunitarios: con base en la cooperación entre empresas y/o asociaciones construir un modelo de gestión del agua que mantenga su cualidad de público o 1 La Guerra del Agua en Cochabamba Bolivia (abril, 2001); el plebiscito uruguayo por la defensa del Agua (octubre 2004), el estado de asamblea permanente en la Argentina, que da nacimiento a la Asamblea Provincial de Santa Fé, (diciembre, 2002); la lucha por la derogación de la Ley 4047, en el Brasil; y el retiro de multinacionales como Suez, Aguas de Barcelona y Becthel, Aguas de Bilbao. 1 comunitario y logre una cobertura de calidad en su lugar de acción. Además, dicha gestión deberá incluir la participación activa y consensuada de todos los involucrados en el proceso: autoridades, operadores, técnicos y usuarios. La propuesta de los Acuerdos Públicos Comunitarios, entonces, se presenta como una respuesta para atender a los dos aspectos anteriormente mencionados: la continua resistencia ante las privatizaciones y otras formas de mercantilización del agua, y el desafío de llevar adelante un manejo solidario y sostenible, cuya cobertura beneficie a toda la población. Nace la Plataforma A lo largo de los últimos años hubo una serie de eventos que sirvieron de espacio y motivo para que miembros de organizaciones ambientales, movimientos sociales, sindicatos, operadores públicos, autoridades, activistas y otros, se reunieran a dialogar sobre la necesidad de construir un modelo de gestión del agua exitoso y participativo que considere las diferentes experiencias, rescate los logros de las empresa y/o asociaciones, identifique sus debilidades y plantee formas para el fortalecimiento, encaminando este al mejoramiento del servicio y a su permanencia como un bien público. Con esta visión muchos luchadores sociales, operadores de agua, trabajadores del sector de agua potable y saneamiento de la región de Bolivia, Brasil, Venezuela y Argentina, reunidos en el Encuentro “Octubre Azul Uruguayo” (2006) comenzaron el camino hacia la construcción de ese modelo que impulse la reactivación y modernización de las empresas públicas. Más adelante, en Cochabamba (2007) se reunieron miembros de la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida de Bolivia, representantes de OSE, de FFOSE y de la CNDAV del Uruguay redactaron un documento manifestando la “voluntad” de recorrer el camino de cooperar públicamente, sin fines de lucro, buscando intercambiar y compartir solidariamente las experiencias exitosas de manejo público de los servicios con quien lo necesite. Ese mismo año, en Lima se realizó la Segunda Asamblea de la RedVida, en esta ocasión los miembros definieron que dentro de su Plan de Trabajo será prioridad la construcción de un modelo público exitoso que desafíe las visiones ineficaces, no participativas, excluyentes, como únicas e incuestionables. En el 2008 en Cochabamba se efectuó el Encuentro: “Agua, Bien común, gestión pública y alternativas” donde los participantes redactaron un ACUERDO MARCO que estable los primeros principios y contenidos sobre los Acuerdos Públicos Comunitarios. Con estos eventos como antecedentes, representantes de organizaciones civiles y sociales, operadores públicos, sindicatos, cooperativas, ONGs, federaciones, comunidades y sistemas comunitarios, universidades y gobiernos se reunieron en Paso Severino (Uruguay, abril de 2009) para la Conformación de la Plataforma de Cooperación Pública Comunitaria. 2 La formación de la Plataforma aglutinando a instituciones, organizaciones y grupos comprometidos con la defensa del agua como derecho humano fundamental y bien común y público, tiene como principal finalidad promover e impulsar la firma y ejecución de acuerdos de cooperación públicos y comunitarios. Para llevar adelante este objetivo, una vez establecida la Plataforma, se requería estructurarla y consolidarla, en este sentido, el grupo de coordinación elaboró el Proyecto de la Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios presentado a ICCO & Kerk in Actie en julio de 2009. Dicho proyecto es una propuesta detallada sobre los lineamientos a seguir para la consolidación y funcionamiento de la Plataforma. De esta forma, en el mencionado documento se establece entre los objetivos principales los siguientes: Aglutinar diversos actores de movimientos sociales, empresas/sistemas públicos comunitarios, profesionales, entidades gubernamentales e internacionales. Crear un espacio colectivo para discutir, mejorar, difundir e implementar acuerdos públicos comunitarios. Facilitar, apoyar, guiar y ofrecer financiación de arranque (seed funding) para acuerdos públicos-comunitarios. Incidir en los gobiernos (nacionales y locales) y otras entidades (internacionales, nacionales y locales) favorables al agua pública democratizada y al derecho humano al agua para promover acuerdos públicos-comunitarios y buscar nuevas formas de colaboración estratégica con los actores civiles, sociales y sindicales en la búsqueda de alternativas. Consolidar un modelo diverso de sistema de agua y saneamiento, continental, público comunitario, basado en la solidaridad, reciprocidad e intercambio de saberes y tecnologías, sin un fin lucrativo. La estrategia para cumplir los objetivos del proyecto tiene tres fases principales: Primera Fase de concepción y establecimiento Segunda Fase de construcción y elaboración Tercera Fase de implementación y acción La primera fase concluyó en Abril 2009 con la firma del Acuerdo Marco de Compromiso en el evento de Paso Severino, (Uruguay) y con ello el establecimiento de la Plataforma. Actualmente, se está en la segunda fase del proyecto, que se inició con el funcionamiento una de la oficinas de la Secretaria Técnica en la Fundación Abril (Cochabamba-Bolivia) en diciembre del anterior año y, en abril de este año inició su trabajo la otra oficina en la OSE (Montevideo-Uruguay). La metodología del funcionamiento de la Plataforma propone como base un trabajo en red a nivel regional y global. En este sentido, la Plataforma es un espacio colectivo de encuentro, debate, cooperación, aprendizaje y co-acción entre los miembros. Proyectos piloto A pesar que las actividades del proyecto se iniciaron formalmente después de la firma del convenio con la financiadora ICCO, en el transcurso de los meses que le siguieron a 3 la creación de la Plataforma de APC, el grupo ampliado de coordinación trabajó estableciendo dos proyectos piloto, identificados a base de criterios técnicos, políticos, sociales, ambientales y económicos, definidos para este proceso. En este contexto, la OSE(Obras Sanitarias del Estado) empresa pública que suministra servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Uruguay, en fecha 5 de Noviembre de 2008, aceptó la solicitud de colaboración enviada por AAPOS (Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí ) para la asesoría en la implementación de un Sistema de Potabilización apropiado para la zona de Alto Potosí, donde los pobladores se abastecen de un camión cisterna y recurriendo a las aguas de vertiente de montaña. La empresa cooperadora determinó, antes de iniciar el diseño del proyecto para un sistema de potabilización de agua, enviar a un técnico a entrevistarse con las autoridades de AAPOS para analizar la situación y así facilitar la participación de la OSE. El funcionario designado para tal misión fue el Ing. Pedro López de la UGD-OSE; el Directorio de la Administración de la Obras Sanitarias del Estado autorizó al Ing. López a viajar a Potosí en Comisión de servicio entre el 17 y el 22 noviembre de 2008. De esta manera, el Ing. López emprendió viaje a Bolivia. El 17 de noviembre, Pedro López llegó a la ciudad de Potosí, ahí tuvo una reunión de coordinación e información con autoridades de AAPOS. Permaneció en dicha ciudad hasta el 19 del mismo mes, realizando recorridos en la zona, pruebas de laboratorio, tareas de campo y recabando los datos necesarios para la evaluación de las posibilidades de abastecimiento de agua potable en el barrio “Alto Potosí”. En el informe de la visita, el Ing. López presentó datos generales sobre la zona y sus sistemas de abastecimiento de agua; inversiones que están en marcha o se tiene previstas; una evaluación sobre la calidad del agua; la propuesta para el caso específico de Alto Potosí y los inconvenientes detectados, así como algunas sugerencias para superarlos. La segunda experiencia fue el proyecto para la implementación del asocio público/público entre SEDAM de Huancayo-Perú y ABSA/SOBSA de Argentina. Como antecedente sabemos que SEDAM Huancayo, empresa mancomunal de agua y saneamiento situada en los Andes del Perú, tiene un largo historial de mala gestión por parte de antiguos alcaldes. En 2003, el alcalde Barrios Ipenza puso en marcha la privatización de la empresa. Para hacer frente a este intento de privatización los movimientos en defensa del agua de Huancayo y sus contrapartes a nivel nacional en el Perú desarrollaron como alternativa un innovador modelo de pacería público-publica. En el año 2006, la organización de los movimientos sociales Frente de Defensa del Agua de la Región Junín (FREDEAJUN) consiguió evitar la privatización. Eso fue posible no sólo por las protestas y movilizaciones sino también por el proceso participativo que desarrolló una propuesta alternativa para reformar la empresa pública SEDAM Huancayo S. A. Esta propuesta incluía el establecimiento de una asociación público-pública entre SEDAM y Aguas Bonaerenses S.A (ABSA), una operadora pública de agua de propiedad y gestión sindical del estado de Buenos Aires, Argentina. En octubre de 2006, la FENTAP se reunió con el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA) de Argentina, ambos miembros de la Internacional 4 de Servicios Públicos (ISP). Este encuentro tuvo lugar en el marco de los actos del Octubre Azul en Uruguay. Tras los debates preliminares y un acuerdo de financiación con una ONG europea, Josefina Gabriel de SUTAPAH viajó a la ciudad argentina de La Plata en febrero de 2007. En marzo de ese mismo año, un representante del SOSBA y un administrador sénior de 5 de Septiembre, la operadora que posee y gestiona el SOSBA y parte de ABSA, viajaron a Lima y a Huancayo. Todo esto desembocó en una declaración de intenciones firmada por FENTAP, FREDEAJUN, SUTAPAH y SOSBA en marzo de 2007, por la que se comprometían a trabajar a base de un acuerdo de cooperación entre ABSA y SEDAM, y a fortalecer el movimiento en Huancayo. Con estas bases, el personal más experimentado de 5 de Septiembre se reunió con empleados de SEDAM con el objetivo de presentar y consolidar la propuesta de PUP, y tener una idea de la realidad de la empresa peruana. En abril de 2007 el SOSBA presentó una evaluación de SEDAM que demostraba que no sólo era viable introducir mejoras en la empresa, sino que era posible hacerlo con una inversión menor de lo que se había pretendido con la PSP. El gran paso se dio cuando el administrador general de SEDAM decidió respaldar la propuesta de la PUP, que culminó el 21 de junio de 2007 con la firma de un contrato entre SEDAM y ABSA. El acuerdo marco de cooperación entre ABSA y SEDAM Huancayo establece objetivos y actividades como, por ejemplo, desarrollo tecnológico, intercambio de personal y conocimientos, desarrollo de capacidades para personal y usuarios, transferencia de tecnología y propuestas para mejoras administrativas. Después de la firma, el acuerdo no se ha desarrollado por falta de voluntad política local, enfrenamientos entre la política nacional y agotamientos de poder popular. Aunque el acuerdo no se ha implementado como se esperaba ha funcionado como una barrera frente a nuevos intentos de privatización, lo que es un logro considerando la situación políticamente desfavorable que existe en el Perú. Nuevas iniciativas de acuerdos Además de varias iniciativas por concretarse, actualmente la Plataforma está poniendo en marcha dos acuerdos. El primero entre la Empresa Pública Municipal SEDACUSCO del Perú y la Empresa Pública Nacional Obras Sanitarias del Estado- OSE de Uruguay, acuerdo formalizado el 26 de abril pasado con la firma de un convenio de asocio público-público entre ambas empresas. El segundo se viene desarrollando entre ABSA de Argentina y Arequipa; ya existe firmado un acuerdo de intención entre ambas empresas. Estos acuerdos se dan en contextos políticos favorables y prometen ser casos de buena práctica que van a demostrar como los acuerdos públicos-comunitarios pueden aumentar las capacidades de reforma en el sector público-comunitario. Queda mucho camino por recorrer en el proceso de establecimiento de la Plataforma, se cuenta con las voluntades de los miembros, la experiencia de las organizaciones y grupos involucrados, los proyectos que serán impulsados, los ejemplos de otras plataformas, sin embargo el reto de involucrar a los diferentes actores y lograr que los acuerdos, no sólo se firmen sino se ejecuten hasta su término compromete la 5 participación activa y constante de todos los implicados en la dinámica de la gestión del agua. 6