Complementario de derecho administrativo

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO COMPLEMENTARIO DE DERECHO AMDINISTRATIVO
INFORMACIÓN GENERAL
Profesores
Julián David Agudelo Osorio
David Sierra Sorockinas
justun01@yahoo.com
david.sierras@udea.edu.co
Correo electrónico
Oficina
Horario de clase
Código en la fotocopiadora
Horario de atención
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas de estudio por el estudiante
Horas teóricas semestrales
No. de Créditos
Horas de clase por semestre
Campo de formación
Validable
Habilitable
Prerrequisitos
Programa a los cuales se ofrece la
materia
M-14-16
498B
Se podrá concertar en cualquier momento con
los profesores del curso.
1007054
2014-2
Derecho Público
2
3
32
2
32
Eje de complementación
Si
Si
Derecho Administrativo (1007043)
Derecho
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO
Propósito
general del
curso:
Como lo establece el Acuerdo 009 de 2010 del Consejo de Facultad, la
finalidad de los cursos complementarios es fortalecer la formación
jurídica básica y suministrar a los estudiantes criterios de elección de las
áreas de profundización. Es por eso que un curso complementario de
derecho administrativo intenta abordar aquellos temas que no pudieron
ser tratados en el curso general correspondiente a esta disciplina, pero
que se reconocen como elementos estructurantes y esenciales de la
misma, a partir de los cuales se entiende gran parte de su autonomía
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
teórica y regulativa en relación con el derecho común; del mismo modo,
dichos temas facilitan la definición de las líneas de profundización que
cierran el ciclo académico del estudiante, al punto que se constituyen en
tópicos de especialidad o subespecialidad dentro del amplio espectro que
es propio de la disciplina en mención.
Justificación
general del
curso:
Ahora bien, si el curso general de derecho administrativo precedente a
este, apuntó a las preguntas acerca del QUÉ, el QUIÉN y el CÓMO de la
función administrativa, el curso complementario procura -en sus
diversos temas- indagar un poco más sobre el CÓMO en ámbitos como la
contratación estatal, los bienes públicos, pero también por el POR QUÉ,
en aquellos temas que se refieren a la responsabilidad del Estado y a los
servicios públicos. De esa manera, el estudiante logra una visión mucho
más integral del derecho administrativo y puede observar de modo
panorámico sus facetas fundamentales, para luego estimar la posibilidad
de profundizar sobre distintos tópicos del mismo.
Dentro de los lineamientos del nuevo plan de estudios del Programa de
Derecho de la Universidad de Antioquia, el curso complementario de
derecho administrativo ofrece la posibilidad de afianzar la formación
básica de los estudiantes en un área que siempre ha gozado de gran
trayectoria en la Institución, pero que, por sobre todo, adquiere cada vez
mayor relevancia dentro del estudio y la práctica jurídica. Ello es así, en
razón de la complejidad que revisten en el mundo actual las relaciones
entre el Estado y los particulares, las cuales se traban formal o
informalmente desde muchísimas perspectivas, atendiendo a los
múltiples y disímiles campos de actuación de los organismos y
autoridades públicas, siempre susceptibles todos ellos de causar algún
grado de afectación a los intereses y derecho de los particulares.
Las diferentes formas de relacionamiento con el Estado, bien sea por
parte de los particulares, ora por los mismos sujetos jurídicos que a él
están adscritos, y que pueden producir variados efectos jurídicos, son, al
menos de manera general, el centro de atención del curso
complementario en derecho administrativo. Tales formas son el
resultado de deberes estatales que por acción u omisión pueden
desencadenar la aplicación de principios como los de responsabilidad y
legalidad, mediante los controles que son propios del derecho público y
que deberían ser adecuadamente manejados por el estudiante,
independientemente de su vocación profesional futura.
Pero a más de ello, el vasto escenario de la actuación estatal que puede
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
esbozarse a partir de los temas objetos del curso complementario,
facilitará la elección de los componentes disciplinares que son afines a los
intereses profesionales del estudiante, al menos en el área del derecho
público administrativo.
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Contenido
resumido
Los temas del curso fueron seleccionados asumiendo criterios de
pertinencia académica, la cual fue establecida fundamentalmente de dos
maneras: la primera, que los contenidos vinieran siendo tenidos en
cuenta por los profesores de los cursos de derecho administrativo
general y especial; la segunda, que los mismos fueran generalmente
ofrecidos en los planes de estudio de las más importantes universidades,
tanto colombianas como iberoamericanas. Para esto último, se
consultaron los pensum vigentes de los pregrados de derecho de las
siguientes universidades: Nacional de Colombia, Javeriana, Andes,
Rosario, Universidad de Buenos Aires, Universidad Autónoma de México,
Universidad de Sao Pablo, Universidad Complutense de Madrid y
Universidad de Barcelona. Este mismo procedimiento se surtió para la
elaboración de los microcurrículos relativos a las materias de
profundización.
Abordar las teorías generales de la contratación y la responsabilidad
estatal, así como la de los bienes y la de los servicios públicos, de modo
tal que el estudiante pueda identificar los presupuestos, características y
consecuencias de cada una de ellas, y comprender en el futuro los
regímenes jurídicos que les son propios.
1.
Aproximarse a la teoría de la contratación estatal, a efectos de
reconocer las características, los fundamentos y la justificación de las
diferencias entre los contratos que celebran las entidades públicas y los
que celebran los particulares.
2.
Exponer la teoría de la responsabilidad del Estado de tal manera
que el estudiante pueda obtener una visión general de su evolución
histórica y de los elementos que a lo largo de esa evolución le han dado
fisonomía y dinamismo propios.
3.
Describir las diferentes clases de bienes públicos y puntualizar los
efectos jurídicos generales que se predican de cada uno de ellos.
4.
Reforzar la teoría general de los servicios públicos como temática
central del derecho administrativo, de tal forma que facilite la
comprensión de su evolución, transformación y regulación actual.
Como ya se esbozó, el complemento en derecho administrativo abordará
aquellas temáticas que, en el anterior pensum del programa de derecho,
se encontraban incluidas en los cursos de derecho administrativo, tanto
general como especial, y que por razones de intensidad horaria y de
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
organización de los programas del área, encuentran su lugar en otros ejes
del plan de estudios. Es por eso que se tratarán allí, de una manera
general, panorámica y preferiblemente teórica, los contenidos
concernientes a: i) los servicios público; ii) la responsabilidad estatal; iii)
los contratos estatales público y, iv) los bienes y patrimonio público.
MÓDULO No.1. TEORÍA GENERAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Propósito del
Módulo:
Justificación
del Módulo:
El módulo de Servicios Públicos, en armonía con los objetivos
establecidos para el curso complementario de derecho administrativo,
pretende fortalecer la formación jurídica básica en Derecho
Administrativo, a partir de la profundización en uno de los componentes
teóricos más importantes para esta disciplina jurídica como es el
correspondiente a la Teoría del Servicio Público. De este modo, a través
del módulo de Servicios Públicos, se intentará presentar de una manera
más exhaustiva los elementos centrales que estructuran esta teoría, tanto
desde la perspectiva de la elaboración doctrinaria clásica de origen
francés, como desde la dinámica concerniente a su evolución a través de
la cual puede reconocerse como la manifestación más clara y pertinente
para abordar el estudio de las transformaciones del Derecho
Administrativo y de las finalidades estatales.
De igual forma, el módulo pretende servir de preámbulo a las asignaturas
correspondientes al eje de profundización en Derecho Administrativo,
ofreciendo una alternativa teórica sobre la que podrá estudiarse en rigor
y a partir de los elementos que estructuran el modelo constitucional, la
temática referida a los servicios públicos domiciliarios y a su régimen
jurídico especial.
El desarrollo del módulo se inscribe en el debate teórico por el cual se
pretende establecer si en la actualidad la prestación de los servicios
públicos, corresponde a un auténtico ejercicio y manifestación de la
función pública. Desde este punto de vista, se trata de un tópico que
permite profundizar en el análisis de las transformaciones del Estado, y
de las tendencias actuales en el Derecho Administrativo, temáticas a
partir de las cuales se discute sobre la justificación de su existencia y de
su vigencia o no con relación a la salvaguarda de las garantías
ciudadanas, en el escenario de la geopolítica actual determinada por las
dinámicas propias del mercado y de la globalización.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
En este sentido, el curso constituye una oportunidad para propiciar en
los estudiantes una reflexión que esté orientada a develar la relación
entre la función pública-servicio público, a partir de la comprensión de
los cambios en los principios orientadores del Derecho Administrativo y
en las finalidades de la Administración Pública y del Estado, posibilitando
además efectuar su contextualización en el marco del modelo de
servicios públicos que se erige a partir de la Constitución Política de
Colombia de 1991.
Así, mediante el curso se pretende hacer una confrontación entre los
conceptos de servicios públicos y función pública, intentado propiciar la
discusión sobre si la prestación de aquellos es un verdadero ejercicio de
ésta y estableciendo la importancia o no de dicha consideración para
efectos de la prestación eficiente de servicios que comportan una
característica especial en nuestro ordenamiento jurídico, al considerarse
como inherentes al modelo de Estado y de los que depende en gran
medida la calidad de vida de los ciudadanos.
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Finalmente, el estudio de la temática de los servicios públicos ofrece la
posibilidad de afianzar la formación básica de los estudiantes en el
ámbito del Derecho Administrativo, y posibilita evidenciar la relación del
concepto de servicio público con otros conceptos medulares para el
Derecho Administrativo como las nociones de función administrativa,
prerrogativas públicas, acto administrativo e interés general, lo que
justifica que permanezca y persista su relevancia dentro del estudio y la
práctica jurídica.
Reforzar la teoría general de los servicios públicos como temática central
del derecho administrativo, de tal forma que facilite la comprensión de su
evolución, transformación y regulación actual.
1. Presentar la teoría general de los servicios públicos, sus principios,
elementos y características a partir de su posicionamiento en el
proceso de formación y dinámica jurídico-administrativa.
2. Aproximar al estudiante a la noción clásica de servicio público, sus
transformaciones y su configuración en Colombia a partir de una
referencia histórica de los modelos de prestación.
3. Ubicar la temática de los servicios públicos en el contexto de la
dinámica actual de la relación entre el Estado y los particulares,
determinada por la dicotomía entre lo público y lo privado.
4. Presentar los presupuestos esenciales del modelo constitucional
actual para la prestación de los servicios públicos con referencia
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
5.
Contenido
resumido
a.
b.
c.
d.
e.
f.
particular a los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.
Analizar la vigencia actual de la noción de servicio público en relación
con el régimen jurídico administrativo
El concepto de servicio público y el derecho administrativo
Principios fundamentales del servicio público
Discusión histórica y actual sobre el régimen jurídico de los servicios
públicos
Los servicios públicos domiciliarios – concepto general
Presupuestos esenciales de los servicios públicos domiciliarios
Transformación jurídica de los servicios públicos domiciliarios
SESIONES DETALLADAS
UNIDAD I
Tema(s)
desarrollar
Objetivo
a TEORÍA GENERAL DEL SERVICIO PÚBLICO
Presentar la teoría general de los servicios públicos, sus principios,
elementos y características a partir de su posicionamiento en el proceso
de formación y dinámica jurídico-administrativa.
Subtemas
a. El Servicio Público como noción esencial para el surgimiento del
Derecho Administrativo.
b. La consolidación de la teoría del servicio público como “piedra
angular del Derecho Administrativo” La noción de servicio público en
el derecho administrativo (surgimiento, evolución, crisis).
c. Principios fundamentales del servicio público
Número de horas Dos (2) horas
del módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARIÑO ORTIZ, Gaspar. “Lección decimo quinta. El concepto tradicional de servicio público”. pp.
519-548. En: Principios de Derecho Público Económico. Modelo de estado, gestión pública,
regulación económica. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, 933p.
ARIÑO ORTIZ, Gaspar. “Lección decimo sexta. Régimen jurídico tradicional de servicio público”,
pp. 549-582. En: Principios de Derecho Público Económico. Modelo de estado, gestión
pública, regulación económica. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, 933p.
DUGUIT, León. “Capítulo II. El servicio público”. pp. 27-48.En: Las transformaciones del
Derecho (Público y Privado). Buenos Aires, Heliasta. 1970, 268p.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
DUGUIT, León. Manual de Derecho Constitucional. Granada, Ed. Comares, 2005, 503p. pp. 2327, 64-73.
JÈZE, Gastón. “Libro segundo La noción de servicio público”, pp. 3-39.Principios Generales del
Derecho Administrativo. Los agentes de la Administración Pública. Buenos Aires, Ed. De
Palma, 1949, p. 440.
DE LAUBADÈRE, Andrè. “Capítulo II. El servicio público, pp.18-34. En: Manual de Derecho
Administrativo, Bogotá, Temis, 1984, 267p.
MONTAÑA PLATA, Alberto. “Capítulo segundo. Lineamientos y características de los servicios
públicos en la disciplina jurídico-administrativa”. Pp. 113-170. En: El concepto de Servicio
Público en el Derecho Administrativo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Segunda
edición, mayo de 2005, 230p.
UNIDAD II
Tema(s) a TRANSFORMACIONES EN LA TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO Y EN EL
desarrollar DERECHO ADMINISTRATIVO
Objetivos
Subtemas

Aproximar al estudiante a la noción clásica de servicio público, sus
transformaciones y su configuración en Colombia a partir de una referencia
histórica de los modelos de prestación.
 Ubicar la temática de los servicios públicos en el contexto de la dinámica
actual de la relación entre el Estado y los particulares, determinada por la
dicotomía entre lo público y lo privado.
 Presentar los presupuestos esenciales del modelo constitucional actual
para la prestación de los servicios públicos con referencia particular a los
Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.
1. Discusión histórica y actual sobre el régimen jurídico de los servicios
públicos.
2. Crisis de la noción clásica de servicio público.
3. Elementos determinantes en las transformaciones de la institucionalidad
pública: la desregulación, la liberalización, la privatización y la
deslegalización, y su incidencia en la reelaboración de la teoría de los
servicios públicos.
4. Elementos y caracteres del modelo de servicios públicos en Colombia, con
referencia especial a los servicios públicos domiciliarios.
5. Presupuestos esenciales de los servicios públicos domiciliarios
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Número de Cuatro(4) horas
horas
del
módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARIÑO ORTIZ, Gaspar. “Lección decimo séptima. El nuevo servicio público”, pp. 583-637. En:
Principios de Derecho Público Económico. Modelo de estado, gestión pública, regulación
económica. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, 933p.
MONTAÑA PLATA, Alberto. “Capítulo primero. Lineamientos constitucionales de los servicios
públicos. El desarrollo de los deberes estatales genéricamente considerados en la Carta
Política”. Pp. 25-111. En: El concepto de Servicio Público en el Derecho Administrativo.
Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Segunda edición, mayo de 2005, 230p.
UNIDAD III
Tema(s) a desarrollar VIGENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN
JURÍDICO ADMINISTRATIVO
Objetivo
Analizar la vigencia actual de la noción de servicio público en
relación con el régimen jurídico administrativo
Subtemas

La relación entre la noción de servicio público y las nociones
de función administrativa, función pública, prerrogativas
públicas e interés general.
 Naturaleza jurídica de los servicios públicos.
 Transformación jurídica de los servicios públicos
domiciliarios
Número de horas del Dos(2) horas
módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ATEHORTÚA RÍOS, Carlos Alberto. La teoría del servicio público. Documento de trabajo
elaborado por el autor para el curso de servicios públicos. Especialización en Derecho
Administrativo. Universidad de Antioquia, 2008.
ATEHORTÚA RÍOS, Carlos Alberto. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en el
contexto de la doctrina constitucional. Medellín: Diké, 2008.
MARÍN CORTES, Fabián. “Capítulo 1. El servicio público y la función administrativa”, pp. 9-47.
En: Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá, Temis, 2010, 624p.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
SUÁREZ TAMAYO, David. Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios
públicos domiciliarios. Transformaciones-tendencias del Derecho Administrativo. Medellín,
Universidad de Antioquia, 2010, 255p.
METODOLOGÍA ESPECÍFICA
Acorde con los presupuestos metodológicos sugeridos para el Curso Complementario de
Derecho administrativo, el módulo se desarrollará a partir del sistema de trabajo para el
análisis temático será de carácter mixto, esto es, tipo “seminario alemán” en consonancia con
la clase magistral, es decir, se deberán hacer lecturas previas para cada sesión de clase previa designación de los temas a tratar y la bibliografía y documentación básica que se
ofrezca.
La participación en clase es otro elemento importante del sistema del seminario alemán y de
la clase magistral, como quiera que a través de ella se exprese el pensamiento y el análisis de
cada uno de los estudiantes.
La evaluación será un escrito que debe responder a una pregunta construida por el
estudiante, referente a los temas vistos en el módulo, el texto debe ser enviado siguiendo los
lineamientos propuestos en las ‘reglas’, las cuales serán enviadas con anterioridad por el
profesor.
MÓDULO No. 2. TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Propósito del
Módulo:
El presente módulo pretende, en primer lugar, complementar la
formación jurídica básica en derecho administrativo de los estudiantes
del pregrado de derecho, a partir del análisis de los componentes
teóricos y de los fundamentos constitucionales de uno de los temas
alrededor de los cuales dicha disciplina adquirió identidad y autonomía,
como es el caso de la responsabilidad extracontractual estatal.
En segundo lugar, intenta servir de preámbulo a las asignaturas
correspondientes al eje de profundización en derecho administrativo,
ofreciendo una alternativa teórica que podrá estudiarse con mayor
rigurosidad, a partir de los elementos que la estructuran, de su
fundamento constitucional y de los desarrollos legales y
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Justificación
del Módulo:
jurisprudenciales que le dan contenido.
Acercarse a la responsabilidad extracontractual del Estado, implica
entrar en el terreno de una de las variantes más importantes e
interesantes del régimen general de la responsabilidad por daños. Esto
indica que la responsabilidad a la que aludirá el módulo intentará
mostrar los elementos comunes, pero sobre todo las diferencias que
tiene la responsabilidad estatal respecto de la responsabilidad civil
extracontractual, atendiendo a la especialidad del sujeto jurídico que
interactúa en estos casos -el Estado- y al significativo papel que éste
cumple en las sociedades modernas y contemporáneas, que
teleológicamente se encaminan a la satisfacción de los intereses
generales.
En este módulo, hay un punto de encuentro entre el derecho
administrativo y el derecho privado, porque que éste suministra a aquél
los insumos teóricos básicos para entender la institución resarcitoria
pública, y porque , además de eso, las transformaciones introducidas al
régimen jurídico de muchas organizaciones públicas en las últimas
décadas, ha generado una especie de dualidad en el régimen de la
responsabilidad del Estado, en cuanto que no siempre los referentes
jurídicos que son aplicables y los operadores jurídicos que la juzgan
están inmersos en los sistemas de derecho público.
Por otro lado, gran parte de la doctrina administrativista atribuye a la
responsabilidad estatal el nacimiento, la identidad y la autonomía del
derecho administrativo, toda vez que fue en su seno que se planteó por
primera vez la necesidad de que los asuntos del Estado se regularan y
juzgaran por principios, normas y jueces diferentes a los del derecho
común, por tratarse de un sujeto jurídico que obraba en función de
intereses públicos. No hay duda entonces, que una adecuada formación
en derecho administrativo supone la comprensión del marco teóricojurídico general que informa la responsabilidad estatal, además porque
en ella toman relevancia las diferentes manifestaciones de la función
administrativa, esto es, los actos, hechos, omisiones y operaciones
administrativas, en cuanto ellas supongan la causación de daños, que los
administrados no tengan el deber jurídico de soportar.
Se trata, por demás, de un tema con un gran valor histórico para el
derecho administrativo, pero que sigue manteniendo una indudable
actualidad, dada la ocurrencia permanente de daños por razón de las
actuaciones administrativas, que ubican a la responsabilidad del Estado
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Contenido
resumido
como uno de los ámbitos de mayor litigio tanto a nivel nacional como
internacional.
Exponer la teoría de la responsabilidad extracontractual del Estado de tal
manera que el estudiante pueda obtener una visión general de su
evolución histórica y de los elementos que a lo largo de esa evolución le
han dado especialidad y dinamismo propios.
1. Realizar un acercamiento general al concepto de responsabilidad
extracontractual del Estado, procurando determinar los elementos
que son comunes con la responsabilidad civil y los que delimitan su
propia fisonomía como régimen especial de daños.
2. Reconocer la dimensión histórica del la responsabilidad
extracontractual de Estado, identificando las etapas básicas de su
evolución, tanto a nivel del derecho comparado como del derecho
nacional.
3. Estudiar los fundamentos constitucionales de la responsabilidad
extracontractual del Estado
4. Analizar los elementos de la responsabilidad extracontractual del
Estado, enfatizando los relativos al daño y a la imputabilidad
5. Estudiar las causales de exoneración de responsabilidad del Estado
6. Analizar la recepción de la teoría del Daño antijurídico
7. Reconocer la dimensión y la importancia de la jurisprudencia en el
desarrollo de la responsabilidad extracontractual
8. Realizar un acercamiento general a los sistemas y/o regímenes en los
que usualmente se enmarca la responsabilidad extracontractual del
Estado, haciendo revisiones jurisprudenciales pertinentes para el
efecto.
9. Plantear los elementos generales de la responsabilidad de los agentes
del Estado.
a. Concepto de responsabilidad estatal. Las diversas modalidades de la
responsabilidad del Estado: contractual y extracontractual.
b. Breve reseña de la evolución histórica de la responsabilidad estatal
(lecturas)
c. Fundamentos constitucionales de la REE
d. Recepción de la Teoría del DAÑO ANTIJURIDICO
e. Elementos comunes a los distintos regímenes de la responsabilidad
estatal –y sus diferencias con la responsabilidad privada: imputación
y daño.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
f. Acercamiento general a los sistemas y/o regímenes de la
responsabilidad extracontractual del Estado. Responsabilidad
objetiva y subjetiva
UNIDADES DETALLADAS
UNIDAD I
Tema(s)
desarrollar
Objetivo
Subtemas
a CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD ESTATAL Y SU EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.
1) Las diversas modalidades de la responsabilidad del Estado:
contractual y extracontractual.
Responsabilidad patrimonial del Estado por los hechos, omisiones, vías
de hecho, actos administrativos, contratos y operaciones administrativas
2) Breve reseña de la evolución histórica de la responsabilidad estatal
(lecturas)
Etapa de irresponsabilidad del Estado
El fallo Blanco
Aplicación del régimen del C.C.C. a la responsabilidad del Estado
Etapa de la responsabilidad indirecta del Estado (culpa in eligendo y
culpa in vigilando)
Etapa de la responsabilidad directa del Estado sometida a un régimen
especial y a un juez especial
Número de horas Dos(2) horas
del módulo
UNIDAD II
Tema(s) a FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA REE Y LA RECEPCIÓN DE LA
desarrollar TEORÍA DEL DAÑO ANTIJURIDICO
Objetivos
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Subtemas
1) Fundamentos constitucionales de la REE
Principio de legalidad
Deber del Estado de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos
Principio de igualdad ante las cargas publicas
Principio de solidaridad
Prevalencia de los Derechos Humanos
2) Recepción de la Teoría del DAÑO ANTIJURIDICO
El nacimiento del concepto de daño antijurídico en España
Daños jurídicos y antijurídicos
Evolución de la responsabilidad del Estado: de la antijuridicidad de la conducta
de la administración a la antijuridicidad del daño
Coexistencia de un régimen objetivo y subjetivo de la responsabilidad del
Estado
Número de Cuatro(2) horas
horas
del
módulo
UNIDAD III
Tema(s) a desarrollar LA CREACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO, SUS ELEMENTOS Y CAUSALES
DE EXONERACIÓN
Objetivo
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Subtemas
1) La importancia de la jurisprudencia como fuente principal de la
responsabilidad extracontractual del Estado
2) Elementos comunes a los distintos regímenes de la
responsabilidad estatal –y sus diferencias con la responsabilidad
privada: imputación y daño.
a) Imputación jurídica
Causalidad material
El nexo con el servicio y culpa personal del agente
Posición de garante
La guarda de las actividades peligrosas
b) Teoría del daño indemnizable:
Características del daño: directo, cierto y personal
Tipología de daños: material e inmaterial
Daño inmaterial: moral, fisiológico o a la vida en relación, daño a la
salud, estético, sicológico, alteración de las condiciones de
existencia
Daño material: lucro cesante y daño emergente, pérdida de
oportunidad
Formulas para la liquidación del daño futuro y consolidado
3) Causales de exoneración o atenuación de la responsabilidad
extracontractual
Fuerza mayor y caso fortuito
Culpa exclusiva de la victima
Culpa exclusiva y determinante de un tercero
Concurrencia de culpas
Concurrencia de actividades peligrosas
Número de horas del Dos(3) horas
módulo
UNIDAD IV
Tema(s) a desarrollar LOS REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
DEL ESTADO
Objetivo
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Subtemas
a) Acercamiento general a los sistemas y/o regímenes de la
responsabilidad
extracontractual
del
Estado.
Responsabilidad objetiva y subjetiva
1) Falla del servicio
Falla por retardo
Falla por omisión
Falla por defectuoso funcionamiento de la administración
Falla probada, anónima, presunta y relativa
2) Responsabilidad objetiva
Daño especial
Riesgo excepcional
Ocupación por trabajos públicos
Responsabilidad por almacenaje
Responsabilidad por acto administrativo
Acción in rem verso
3) Los principios iura novit curia y reparación integral
4) Breve alusión a la responsabilidad de los agentes del Estado
(Acción de repetición y llamamiento en garantía)
Número de horas del Dos(2) horas
módulo
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE TODAS LAS UNIDADES:
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo Y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Curso de Derecho
Administrativo. Tomo II. Lima-Bogotá: Palestra-Temis. 2008.
GIL BOTERO, Enrique. Responsabilidad extracontractual del Estado. Medellín: Ibáñez. 2010.
GIL BOTERO, Enrique. Tesauro de responsabilidad extracontractual del Estado. Tomos I, II,
III, VI. Ed. Temis. 2013.
HENAO, Juan Carlos. El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual
del Estado en el derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado. 1998
RUIZ OREJUELA, Wilson. Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Segunda edición. Ed.
Bogotá: ECOE. 2013
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
SAAVEDRA, Ramiro. La responsabilidad extracontractual de la administración pública.
Primera edición. Quinta reimpresión. Medellín: Ed. Ibáñez. 2008.
TAMAYO JARAMILLO, Javier. La responsabilidad del Estado. El riesgo excepcional y las
actividades peligrosas. El daño antijurídico. Bogotá: Temis. 1997.
TAMAYO JARAMILLO, Javier. Tratado de responsabilidad civil. Tomo I y II. Segunda Edición.
Bogotá: Legis. 2007.
MÓDULO No. 3. TEORÍA GENERAL DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Propósito del
Módulo:
Justificación
del Módulo:
El módulo de Contratación Estatal, en armonía con los objetivos
establecidos para el curso complementario de derecho administrativo,
pretende fortalecer la formación jurídica básica en Derecho
Administrativo, a partir de la profundización en uno de los componentes
teóricos más importantes para esta disciplina jurídica como es el
correspondiente a la teoría de la contratación pública. De este modo, a
través de dicho módulo, se intentará presentar de una manera básica y
fundamental y con base en los principios que ilustran tanto desde la
función administrativa, como de los propios de la contratación y pasando
por el eje principiar de la autonomía de la voluntad, los elementos
centrales que estructuran esta teoría, tanto desde la perspectiva del
régimen contractual propio de las entidades públicas, como del régimen
contractual de las entidades excepcionadas al mismo.
De igual forma, el módulo pretende servir de base fundamental para las
asignaturas correspondientes al eje de profundización en Derecho
Administrativo, ofreciendo una alternativa teórica sobre la que podrá
estudiarse en rigor y a partir de los elementos que estructuran el modelo
del derecho administrativo moderno, la temática referida a la
contratación pública como instrumento o herramienta transversal, si se
quiere, como manera de inversión del gasto público en el ordenamiento
jurídico colombiano y más exactamente bajo la óptica de un régimen
jurídico especial de las entidades públicas.
El desarrollo del módulo se inscribe dentro del actual Estatuto
Contractual, en consonancia con lo dispuesto en el Artículo 209 de la
Constitución Política, según el cual la función administrativa debe
desarrollarse con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, se estructura
sobre principios generales a los cuales deben sujetarse las entidades
públicas y los contratistas en su actuar contractual.
En este orden de ideas, los principios de transparencia, economía y
responsabilidad que se expondrán, constituyen una especie de tabla de la
ley que deben asimilar los usuarios de la contratación, y que, a su vez,
están concebidos como una garantía, de tal manera que la contratación se
consolide como un eficaz instrumento para el cumplimiento de los
objetivos estatales.
En este sentido, el curso constituye una oportunidad para propiciar a los
estudiantes una reflexión que esté orientada a entender que el actual
estatuto de contratación, parte del análisis y entendimiento de los
principios en que cimienta sus base normativas; entender los principios
no solo de la contratación, propiamente dicha, si no de los principios de
la función administrativa, implica el entendimiento de la lógica jurídica
que en materia contractual taren las norma vigentes. Y que se enmarcan
en la misma Constitución Política de Colombia de 1991.
Así, mediante el módulo se pretende explicar la principialística que
fundamenta la contratación de las entidades públicas, desde el análisis de
los principios de la función administrativa, diferenciando, muy bien
durante el desarrollo del mismo, los principios que ilustran de manera
imperativa, a las entidades sometidas al estatuto de contratación y hacer
una confrontación con los principios propios de la autonomía de la
voluntad que, a priori, fundamentan la contratación de las entidades con
regímenes especiales de contratación, creados por la ley.
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Finalmente, el estudio de esta temática implica desarrollar los conceptos
de contrato estatal, su alcance y naturaleza jurídica, así como también
brindar una explicación teórica sobre los fundamentos que ilustran los
diferentes procesos de selección describiendo de manera precisa, las
etapas preparatoria, precontractual, contractual y poscontractual, que
comprende la estructura del proceso de contratación en el ordenamiento
jurídico colombiano.
Explicar a partir de la teoría general de la contratación estatal, los
fundamentos ‘principales’ que la fundamentan, de tal forma que facilite la
comprensión de su evolución, transformación y regulación actual.
1.
Permitir al estudiante adquirir una visión propia y crítica sobre
los temas básicos de este módulo: Naturaleza jurídica del estatuto de
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
contratación, Regímenes excepcionales, principios que fundamentan los
tipos de procesos de selección, condiciones generales de ejecución de
contratos, y demás generalidades de la contratación estatal.
2.
Ofrecer la posibilidad de conocer el manejo teórico de las
diferentes situaciones que se presentan, usualmente, en la forma como el
Estado manifiesta su voluntad, a través de la contratación estatal, de tal
modo que por esta vía se conozcan con precisión las causas y
consecuencias de las principales formas como actúa la administración
pública en este campo.
3.
Brindar una adecuada información actualizada, básicamente de
carácter Legal, doctrinario y jurisprudencial, sobre la situación actual y
las tendencias modernas de la contratación.
4.
Conocer la problemática jurídica existente acerca de las siguientes
materias básicas: “Fines del Estado y prestación de servicios públicos” y
“Finalidades de la Contratación Estatal”, de tal forma que los estudiantes
adquieran capacidades para analizar por cuenta propia y con rigurosidad
jurídica, las normas del ordenamiento jurídico que les dan sustento a
estas áreas y sus teorías fundamentales en la contratación.
5.
Hacer un análisis actualizado de cada uno de los temas básicos del
módulo, de manera que la teoría de los mismos se vea renovada por las
tendencias actuales de la forma de contratar del Estado.
Contenido
resumido
6.
Brindar un conocimiento de frontera sobre cada uno de los temas
que se han de tratar, ello con la finalidad de que lo analizado corresponda
con lo que la doctrina, la jurisprudencia y la normatividad vigente
consagran o han dicho sobre los diferentes temas en este campo
específico.
a.
El concepto de fin esencial del Estado y del servicio público a
partir de la contratación y la justificación de exorbitancias que someten
la autonomía de la voluntad en el contrato estatal.
b.
Concepto, naturaleza y alcance del contrato estatal.
c.
Principios fundamentales del contrato estatal:
c.1. De la función administrativa;
c.2. De la contratación estatal;
c.3. De la autonomía de la voluntad en los regímenes especiales.
d. Principios que ilustran los procedimientos de selección de
contratistas.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
e. Estructura principal de las fases preparatoria, precontractual,
contractual y poscontractual – concepto generalf. Principios que fundamentan la responsabilidad contractual del Estado
–análisis general de los diferentes regímenes de contratación estatal-.
SESIONES DETALLADAS
UNIDAD I
Tema(s)
desarrollar
Objetivo
Subtemas
a TEORÍA GENERAL DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL Y ANTECEDENTES
Presentar la teoría general de la contratación pública, sus principios,
elementos y características a partir de su posicionamiento en el proceso
de formación y dinámica jurídico-administrativa.
a.
La contratación como un fin del Estado y como herramienta
transversal en la prestación del servicio Público.
b.
Naturaleza jurídica de la ley de contratos del Estado.
c.
Concepto de contrato estatal –alcances y naturaleza jurídica-.
Número de horas Dos(2) horas
del módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BENAVIDES, José Luis. El contrato estatal: entre el derecho público y el derecho privado.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
BETANCUR JARAMILLO, Carlos. Et al. Comentarios al estatuto de contratación de la
administración pública. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R, 1994.
EXPÓSITO VÉLEZ, Juan Carlos. La configuración del contrato de la administración pública en el
derecho colombiano y español. Bogotá: Universidad Externado, 2003.
MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de derecho administrativo. Tomo III-A. Buenos Aires: LexisNexis. 2003.
UNIDAD II
Tema(s) a PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
desarrollar
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivos

Aproximar al estudiante a la fundamentación principal contenida en el
estatuto general de contratación pública.
 Presentar los presupuestos constitucionales y legales del modelo de
contratación a partir del análisis de los principios en los diferentes
regímenes de contratación de las entidades públicas en Colombia.
Subtemas
1. Principios de la contratación estatal.
I. Principios constitucionales de la contratación estatal.
a. Igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad.
II. Principios legales de la contratación estatal.
a. Planeación, Transparencia, Economía, Responsabilidad y
Selección Objetiva.
2. Principios de la contratación estatal en los regímenes especiales.
Número de Seis (6) horas
horas
del
módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
DÁVILA VINUESA, Luis Guillermo. Régimen jurídico de la contratación estatal: aproximación
crítica de la Ley 80 de 1993. Segunda ed. Bogotá: Legis, 2003.
DE VIVERO, Felipe. Reforma al Régimen de contratación estatal. Editorial Universidad de los
Andes. Bogotá D.C., 2010.
ESCOBAR GIL, Rodrigo. Teoría general de los contratos de la administración pública. Bogotá:
Legis, 2003.
HERNANDEZ ENRIQUEZ, Alier y et al. Temas en Contratos Estatales. Editorial DIKÉ. Bogotá
D.C., 2010.
BERÇAITZ, Miguel Ángel. Teoría general de los contratos administrativos. Segunda edición.
Buenos Aires: Depalma, 1980.
BLANC, Joan et al. Introducción a la ley de contratos de las administraciones públicas. Madrid
(España): Marcial Pons, 1995.
CASSAGNE, Juan Carlos. El contrato administrativo. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1999.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIDAD III
Tema(s) a desarrollar ANALISIS
GENERAL
DE
LA
FASE
PREPARATORIA,
PRECONTRACTUAL, CONTRACTUAL Y POSCONTRACTUAL EN EL
ESTATUTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
Objetivo
Analizar desde los principios de la contratación estatal, la formación
de las etapas que comprende el proceso de contratación en
Colombia y su relación con el régimen jurídico administrativo.
Subtemas

Principios que sustentan las fase de preparación y
precontractual en la contratación estatal.
 Principios que sustentan las fases: contractual y
postcontractual en la contratación estatal.
Número de horas del Dos(2) horas
módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
DROMI, José Roberto. Instituciones de derecho administrativo. Buenos Aires: Astrea, 1983.
DROMI, José Roberto. Licitación pública. Segunda edición. Buenos Aires: Ciudad Argentina,
1999.
ESCOLA, Héctor Jorge. Tratado integral de los contratos administrativos: parte especial.
Buenos Aires, 1979.
SAYAGUÉS LASO, Enrique. La licitación pública. Montevideo: Acall, 1978.
LEGISLACIÓN BÁSICA A TENER EN CUENTA
Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011 y los Decretos 734 de 2012 y 1510 de
2013.
Jurisprudencia.
Podrá ser consultada de conformidad con lo señalado por los profesores durante el curso
en las siguientes páginas web:
www.consejodeestado.gov.co
www.corteconstitucional.gov.co
www.procuraduria.gov.co
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
METODOLOGÍA ESPECÍFICA
Acorde con los presupuestos metodológicos sugeridos para el Curso Complementario de
Derecho administrativo, el módulo se desarrollará a partir de la preparación previa por los
estudiantes de lecturas referidas a los temas definidos para cada una de las sesiones. De igual
manera, se acudirá a la exposición teórica de cada uno de los temas por el profesor
encargado del curso, y se propiciará el desarrollo de habilidades argumentativas en los
estudiantes a partir de la elaboración de informes de lectura tipo ensayo en los que den
cuenta de las lecturas propuestas para el curso, estrategia que será además empleada como
alternativa para la evaluación del módulo.
MÓDULO No. 4. TEORÍA GENERAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Propósito del
Módulo:
Justificación
del Módulo:
El módulo de teoría general de los bienes públicos y el patrimonio
público, en armonía con los objetivos establecidos para el curso
complementario de derecho administrativo, pretende fortalecer la
formación jurídica básica en Derecho Administrativo, a partir de la
profundización en uno de los componentes teóricos-dogmáticos más
importantes para esta disciplina jurídica como es el correspondiente a
los bienes públicos y el patrimonio público. Un Estado, por tanto,
requiere de unos bienes y de un patrimonio como tal, para ser
considerado un ente autónomo. De este modo, a través del módulo, se
intentará presentar de una manera los elementos centrales que
estructuran los conceptos generales de esta materia, tanto desde la
perspectiva de elaboración doctrinaria de los administrativistas, como
los hacendistas, dándole un matiz de complemento a la materia con la
economía.
De igual forma, el módulo pretende servir de preámbulo a las asignaturas
correspondientes al eje de profundización en Derecho Administrativo,
ofreciendo una alternativa teórica sobre la que podrá estudiarse en rigor
y a partir de los elementos que estructuran el modelo constitucional, la
temática referida a los bienes públicos y el patrimonio estatal, haciendo
un pequeño ‘entremés’ de la forma de adquisición, protección y
enajenación.
Un módulo introductorio sobre los bienes públicos y el patrimonio del
Estado, constituye una herramienta básica que cierra el conocimiento
complementario del área del derecho administrativo, ya que permite
hilvanar los conceptos vistos en la materia de fundamentación y los
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
demás módulos de la presente asignatura.
El entendimiento jurídico administrativo de las figuras de los bienes y
patrimonio público permite, de un lado, que el estudiante diferencie
conceptos con otras figuras jurídicas del derecho privado, como colofón
de lo explicado cuando se entiende al derecho administrativo como uno
especial; de otro lado, la estructura administrativa y las técnicas o
herramientas que cuenta la administración se aclaran cuando sobre ellas
se observa un objeto material que permite una regulación especial.
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Contenido
resumido
La conceptualización, finalidad última del módulo, permitirá que los
estudiantes puedan abordar con mayor soltura los cursos de
profundización propuestos en el área de derecho administrativo.
Presentar los conceptos de bienes públicos y patrimonio estatal y
enunciar los efectos jurídicos generales que se predican de cada uno de
ellos.
1.
Presentar la categoría especial de los bienes y patrimonio
públicos, diferenciándola de otras categorías jurídicas, identificando los
rasgos particulares y las consecuencias de la clasificación.
2.
Enunciar las formas de obtención, protección y enajenación de los
bienes públicos, con el fin de que el estudiante comprenda los
mecanismos jurídicos que existen en torno a la temática.
a. Los bienes públicos y el patrimonio estatal
b. Formas de obtención, protección y enajenación.
SESIONES DETALLADAS
UNIDAD I
Tema(s)
desarrollar
Objetivo
Subtemas
a LOS BIENES PÚBLICOS Y PATRIMONIO ESTATAL
Presentar la categoría especial de los bienes públicos, diferenciándola de
otras categorías jurídicas, identificando los rasgos particulares y las
consecuencias de la clasificación.
d. Concepto de Patrimonio Público
e. Bienes Estatales
f. Naturaleza Jurídica del dominio público
g. Características
h. Bienes de uso público
i. Bienes Fiscales
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Número de horas Cuatro (4) horas
del módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de derecho administrativo. Tomo V. Buenos Aires: LexisNexis. 2003.
MUSGRAVE, R. & MUSGRAVE, P. Hacienda pública. México: McGraw Hill. 1992.
SAYAGUÉS LASO, Enrique. Tratado de derecho administrativo. Tomo II. Montevideo: Martín
Bianchi Altuna. 1986.
BIELSA, Rafael. Derecho administrativo. Tomo IV. Buenos Aires: La Ley. 1980.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Curso de derecho
administrativo. Tomo II. Lima Bogotá: Palestra-Temis. 2008.
ZANOBINI, Guido. Curso de derecho administrativo. Buenos Aires: Ediciones Arayú. 1954.
HERNÁNDEZ BETANCUR, Luis Fernando. Régimen jurídico de las fajas de retiro vial.
Monografías 2. Medellín: Letras Jurídicas. 2011.
UNIDAD II
Tema(s) a FORMAS DE OBTENCIÓN, PROTECCIÓN Y ENAJENACIÓN.
desarrollar
Objetivo
Enunciar las formas de obtención, protección y enajenación de los bienes
públicos, con el fin de que el estudiante comprenda los mecanismos jurídicos
que existen en torno a la temática.
Subtemas
a. Formas de obtención.
a. Legales o reglamentarias
b. Contratos
c. Expropiación
b. Formas de protección
a. Acciones públicas
b. Amparos policivos
c. Formas de enajenación
a. ¿Se pueden enajenar?
b. Legales o reglamentarias
c. Contractuales
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Número de Dos (2) horas
horas
del
módulo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MALDONADO COPELLO, María Mercedes. (2008, Junio). “La ley 388 de 1997 en Colombia:
algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación”. En: ACE: Arquitectura, ciudad
y entorno, (No. 7), 43 - 66.
RUIZ CANO, Jesús Aníbal. Enajenación voluntaria y expropiación administrativa. Medellín:
Librería Jurídica Sánchez. 2006.
SOLANO SIERRA, Jairo Enrique. La expropiación: administrativa, judicial, excepcional, sui
generis. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2004
METODOLOGÍA ESPECÍFICA
El módulo se desarrollará a partir de la preparación previa por los estudiantes de lecturas
referidas a los temas definidos para cada una de las sesiones. En las primeras clases se
concertará la lectura básica a seguir, y con ella se espera que en el transcurso de las semanas
del módulo se resuelvan las dudas correspondientes. De igual manera, se acudirá a la
exposición teórica de cada uno de los temas por el profesor encargado del curso, y se
propiciará el desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes a partir de la
elaboración de un informe de lectura tipo “ensayo” o un conversatorio, en los que de cuenta
de las lecturas propuestas para el curso, estrategia que será además empleada como
alternativa para la evaluación del módulo.
APUNTES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA
La metodología es uno de los elementos académicos que se integran al derecho fundamental
a la libertad de cátedra. Los métodos y estrategia que son utilizados para lograr los objetivos
de los cursos tienen una amplia libertad de configuración por parte de los profesores y los
aspectos aquí señalados son simplemente puntos de apoyo que orientan la discrecionalidad
que los profesores ejercen en este sentido.
No obstante, el profesor tendrá en cuenta ciertas características del curso complementario a
la hora de fijar una metodología concreta para su desarrollo:
En primer lugar, que en el nuevo plan de estudios se hace una diferencia entre el número de
créditos, las horas de docencia directa y las horas de trabajo individual por parte del
estudiante; concretamente en el curso en mención, dos horas de docencia directa suponen
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
tres horas adicionales y personales de trabajo por parte del estudiante, lo cual facilita que los
temas del curso puedan evacuarse adecuadamente, siguiendo una metodología que evite
concentrar todos los temas exclusivamente en el aula de clase. Ello permite pensar que, a
pesar del limitado número de horas lectivas asignadas para cada tema, existe por lo menos
una actividad estudiantil con dedicación equivalente que debe complementar las sesiones de
clase y que pueden ser dirigidas por el profesor en función de lecturas doctrinales, legales o
jurisprudenciales, talleres prácticos o cualquier otro tipo instrumento pedagógico que pueda
aportar en el logro de los objetivos propuestos para el curso y para el tema respectivo.
En segundo lugar, dado que se trata de temáticas que tienen una conexión muy fuerte con los
contenidos básicos desarrollados en el curso precedente de fundamentación en derecho
administrativo, y que a la vez, se constituyen -cada una de ellas- en tópicos de especialización
en esa disciplina (de las que luego se van a ocupar los curso de profundización), parece
aconsejable que el curso sea desarrollado y evaluado por módulos, a efectos de que puedan
ser tratados por diferentes profesores, especialistas en esos temas, los cuales tendrían el
encargo de ofrecer una mirada muy general y preferiblemente teórica a los mismos, no sólo
para reforzar la formación en derecho administrativo sino también introducir la posterior
profundización en el mismo, desde perspectivas dogmáticas y/o investigativas, como ya se
esbozó.
Para que este esquema por módulos pueda ser útil y exitoso, es indispensable que exista un
muy buen nivel de lectura por parte de los estudiantes; además, que con la debida antelación,
los profesores informen a los estudiantes la bibliografía básica y las claves con las que deben
preparar y complementar las sesiones de clase. La realización de talleres, trabajos en grupo,
coloquios de discusión, ejercicios de escritura u otros pertinentes, pueden constituirse en
valiosas herramientas para retroalimentar la comprensión de los diversos temas que son
objeto del respectivo módulo.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
Fecha (día, mes, año)
Se desarrollará por módulos La evaluación de cada Se definirá por los profesores
y al final de cada uno de ellos, módulo tiene el mismo de cada módulo.
preferiblemente
mediante porcentaje, esto es, el 25%
actividades extra clase.
Descargar