El Sur y sus sujetos deseantes Seminario a voces Jota Izquierdo, Capitalismo amarillo, Manifesta 9, http://capitalismoamarillo.net/exposiciones/ Si en el ámbito del arte Duchamp trastornó la concepción moderna del arte al punto en que Thierry De Duve ha escrito Kant after Duchamp, la aparición de La interpretación de los sueños marcó el final definitivo del sujeto kantiano. En este texto surge la posibilidad de considerar al lenguaje como algo que no es puro instrumento de comunicación, sino estructura del inconsciente. Para Kant las representaciones eran por definición conscientes, y en ello respondía a una larga tradición para lo cual eso era una premisa. En su libro sobre los sueños, Freud mostró que existen representaciones inconscientes y en el sueño la configuración de esas representaciones depende a su vez de la elaboración de dos deseos, uno consciente (o preconsciente) y otro decididamente inconsciente. Este deseo inconsciente, nos mostró Freud, determina en buena medida nuestra condición humana en tanto sujetos agitados por las pulsiones. En efecto, si el sujeto de conocimiento en La crítica de la razón pura es un sujeto que conoce un objeto a través de los a priori del tiempo y el espacio, elementos constituyentes de la estética trascendental kantiana, en cambio los sueños no tienen una ubicación en el tiempo y espacio, por lo cual el abordaje kantiano del sujeto es improcedente. A partir de ese giro inesperado en el discurso racional de Occidente, a saber la existencia de representaciones inconscientes que dan cumplimiento al deseo sexual, el sujeto de conocimiento kantiano ha sido depuesto y se verifica la emergencia del sujeto deseante. Con Lacan se produjo un giro más, pues si para Freud el deseo era intrapsíquico, con Lacan el deseo es deseo del Otro, por un lado, pero también el deseo está causado por un objeto muy particular: el objeto a. ¿Qué es ese objeto?¿Qué estatuto tiene? Cuando Lacan dice que el deseo del hombre es el deseo del Otro y le reconoce al objeto a la condición de ser la causa del deseo ¿establece una oposición? No es para nada seguro, sin embargo, cuando Deleuze y Guattari escribieron El Anti-Edipo quisieron fijar dicha oposición para rechazar el deseo como falta y, en cambio, optar por el objeto a como “máquina deseante”: La admirable teoría del deseo en Lacan nos parece tener dos polos: uno respecto al “objeto a minúscula” como máquina deseante, que define al deseo por una producción real, dejando atrás toda idea de necesidad y también de fantasía (fantasme); el otro respecto al “gran Otro” como significante, que reintroduce una cierta idea de falta. Se ve bien, en el artículo de Léclaire sobre “La Realidad del deseo” (en Sexualité humaine, Aubier, 1970), la oscilación entre esos dos polos.1 Será preciso entonces situar si esa oposición efectivamente se sostiene en Lacan, pues como se ve Deleuze y Guattari se apoyan en otro autor. Kant, Freud, Lacan, Deleuze, Guattari, Foucault, Derrida… son flores de la producción teórica europea, que actualmente resulta hegemónica en la discusión intelectual. ¿Es posible considerar sus afirmaciones sobre el sujeto deseante como enunciados de carácter universal? Las diferencias enormes entre sus concepciones deberían impedirlo de entrada. Pero eso no evita que sean tomadas así por sus lectores, sobre todo por sus lectores en el Sur. La operación propia de los enunciados universales afirmativos fue situada por Adorno y Horkheimer en su Dialéctica de la Ilustración como parte de la Ilustración Europea. Esa cultura se hace pasar como la cultura universal, mientras que –sostuvieron los miembros de la Escuela de Frankfurt- ella sólo es una herramienta de control político ejercido por el poder hegemónico. Esta política propia de la Ilustración estableció y establece colonias que a su vez adoptan ese discurso como propio, sin interrogarlo. Este es el ámbito de pertinencia de los estudios postcoloniales, entre los cuales el texto de Gayatri Chakravorti Spivak “¿Puede hablar el subalterno?” tiene un lugar eminente. La pregunta de Spivak ilumina por sí sola el problema, y éste muestra una de sus facetas más relevantes al considerar que dado que el subalterno no puede hablar, entonces es imposible que genere una veta original e innovadora de discurso, en tanto vive su condición como efecto del discurso de la colonización. Pero no hay que engañarse y creer que las colonias sólo ocurrieron en términos de ocupación de territorios. Es bien claro que el capitalismo global tiene esa función a través de una desterritorialización que hace creer que cada uno tiene un lugar equivalente en él, mientras que en su funcionamiento existen dos tipos de países: los subdesarrollados y los subdesarrollantes. ¿Acaso esa diferencia vale sólo en lo económico? Decididamente no, y puede llegar a ocurrir un efecto paradójico: las subversivas producciones de ciertos autores, por ejemplo Foucault o Deleuze, que en el contexto francés han sido corrosivas para el poder, a través de la industria cultural terminan operando en los países colonizados como parte del discurso dominante, en el sentido de establecer un código discursivo que establece jerarquizaciones culturales. En el Sur el manejo de ese código confirma la pertenencia o no a lo que Bourdieu llamó Los herederos. ¿Cómo salir de esa paradoja por la cual los autores desestabilizadores de la cultura del Norte devienen en el Sur el status quo por el cual se genera el efecto colonizador que pretenden combatir? ¿Cómo generar condiciones para realmente hablar, cuando se habita en el Sur? Tal vez un inicio de respuesta fue aportada por Félix Guattari y Suely Rolnik, quienes desarrollaron una serie de nociones e intuiciones originales en Micropolítica. Cartografías del deseo, que por eso es preciso considerar como una producción deseante generada por un diálogo entre Norte y Sur. Treinta años después, es decir, ahora mismo, esa producción del Sur continúa a través de un diálogo sostenido del psicoanálisis con el arte contemporáneo en sus incidencias políticas y subjetivas. ¿Y qué puede desestabilizar ese coloquio? Justamente la hegemonía de los enunciados universales que silencian al subalterno. Cuando se trata de la posibilidad o no de hablar, el núcleo mismo del psicoanálisis no puede permanecer intacto. Pero, ¿hasta qué punto lo que aportó Lacan puede ser convertido a su vez en un factor del discurso hegemónico? ¿Acaso con Lacan no se reproduce también el fenómeno de convertir un discurso subversivo en un canon, en una colección de enunciados universales afirmativos? La dominación y la opresión que le roban la palabra al subalterno no pueden perdurar apoyándose sólo en el uso de la fuerza. Opera por una violencia simbólica que luego se prolonga a través de la idealización que el colonizado produce del colonizador. Hay entonces una constitución subjetiva que se gesta a través de la producción y asunción de ideales que aplastan al sujeto deseante. Corresponde interrogar ese modo de existencia de los ideales universales, por muy incómodo que resulte hacerlo, y entonces preguntar: ¿es el psicoanálisis un idealismo? Bibliografía mínima 1 Gilles Deleuzde, Félix Guattari, L’Anti-Oedipe, p. 34, n. 23. Varios autores, Sur, sur, sur, sur…, Memorias VII Simposio Internacional de Arte Contemporáneo (SITAC VII), PAC, México, 2010. En particular el texto introductorio de Cuauhtémoc Medina, “Sur, sur, sur, sur…” que se puede descargar aquí. Thierry De Duve, Kant after Duchamp, The MIT Press, Cambridge Mass., 1996. Sigmund Freud, La interpretación de los sueños en Obras Completas, Amorrortu, vols. V y VI, Buenos Aires, 1984. __________ Psicología de las masas y análisis del yo en Obras completas, op. cit., vol. XVIII. Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, varias edicciones, (Introducción y Primera Parte) Guy Le Gaufey, El objeto a de Lacan, Epeele, México, 2011. Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti-Edipo, Paidós, Buenos Aires, 2005 (1ª ed. en francés 1972) Serge Leclaire, “La realidad del deseo”, Escritos para el psicoanálisis, Amorrortu, Buenos Aires, 2000 (1ª ed. en francés 1970). Disponible en Scribd. Theodor Adorno, Max Horkheimer, La dialéctica de la Ilustración, Editorial Trotta, Madrid, 2004 (1ª ed. en alemán, Amsterdam, 1974) Gayatri Chakravorty Spivak, “¿Puede hablar el subalterno?”, Disponible en Scribd. Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron, Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ed. Siglo XXI, México, 2009. (1ª ed. en francés 1964) Felix Guattari y Suely Rolnik, Micropolítica. Cartografías del deseo, ed. Traficantes de Sueños, Madrid, 2005, edición digital descargable de internet gratuitamente (1ª ed. en portugués 1986). Descargable gratuitamente desde el sitio de la editorial, basta con pulsar “Descargar PDF”. Jacques Lacan, La identificación, seminario 1962-1963, disponible en francés en el sitio de la École lacanienne de psychanalyse, www.ecole-lacanienne.net. Walter Benjamin, Tesis sobre la historia, Ed. UACM y editorial Itaca, México, 2008 (1ª ed. en inglés en 1942) Said, Edward, El orientalismo. Ed. Debolsillo, México, 2009 (1ª ed. en inlgés 1980).Mezzadra, Sandro. Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Ed. Traficantes de Sueños. Madrid. 2008. Descargable gratuitamente desde el sitio de la editorial, basta con pulsar “Descargar PDF”. Margo Glantz, “Lengua y conquista”, en Revista de la Universidad, México, núm. 465, octubre, 1989. Jacques Derrida, El monolingüismo del otro, en el sitio Derrida en castellano. Roger Bartra, El salvaje en el espejo, Era/UNAM, México, 1992. Guy Le Gaufey, “Que la psychanalyse n’est pas un idéalisme”, Congrés de l'École Freudienne, Rome, Novembre 1974, Lettres de l'E.F.P., n°16 Bibliografía ampliada Homi Baba, El lugar de la cultura, Mantantial, Buenos Aires, 2002, descargable desde Scribd. Garcia Canclinni, Néstor, Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y Salir de la Modernidad. Ed. Grijalbo, México, 1990. _______________ Consumidores y Ciudadanos: Conflictos Multiculturales de la Globalización, México, Grigalbo, 1995 _______________. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós SAICF, Buenos Aires, 2002. Guha, Ranajit. A Subaltern Studies Reader, 1986-1995. Minneapolis, MN: U of Minnesota P,1997. Spivak, Gayatri Chakravorty, Donna Landry, and Gerald M MacLean, eds. The Spivak Reader: Selected Works of Gayatri Chakravorty Spivak. New York, Routledge, 1996. ______________.”Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo Ia Historiografía” en Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad. Compilación de Silvia Rivera Cusicanqui, Rossana Barragán, Editorial Historias. La Paz, Bolivia. 1985. Disponible en Scribd. Actividad gratuita Proponen y organizan: Manuel Hernández, Patricia Garrido, Helena Maldonado. Lugar: Sala de Conferencias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MuAC), Ciudad de México. Fechas: agosto: 8, 15, 22 y 29; septiembre: 5, 12, 19 y 26; octubre 3, 10, 17, 24 y 31; noviembre: 7, 14, 21, 28; diciembre 5. Horario: 18 a 20 horas. Este seminario forma parte de las actividades de Campus Expandido que se desarrollan en el MuAC. http://www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/