Lengua 1 – Primer cuatrimestre - Secretaría

Anuncio
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
1
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
2
Lengua 1 – Primer cuatrimestre
PROGRAMA DE LENGUA I
Capítulo 1: Lenguaje y comunicación
1.a. Lenguaje y lengua. Situación comunicativa. El circuito de la comunicación.
Elementos del circuito. Emisor-receptor. Mensaje. Referente. Código. Canal. La
oralidad y la escritura. Registro. Variaciones lingüísticas. Condicionantes de la
comunicación. Circunstancias. Competencia lingüística y paralingüística.
Ámbito socio-cultural. Determinaciones psicológicas. Interferencias o ruidos.
Funciones del lenguaje. Referencial o informativa. Expresiva o emotiva.
Apelativa. Poética o estética. Fática. Metalingüística.
1. b. Lectura y escritura. Lectura y decodificación. Texto y contexto. Familia de
palabras: formación de palabras. Decodificar y comprender. Proceso de
producción escrita. Coherencia y cohesión. Elección del tema, planificación,
escritura del texto, revisión. ¿Y la ortografía? Acentuación: reglas generales.
Signos de puntuación. Usos del punto. Usos de la coma.
1. c. Clases de palabras. La oración. La gramática: sus partes. La oración:
concepto. Estructura sintáctica de la oración simple. Oración unimembre.
Oración bimembre. Sujeto y predicado: clases.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
3
Capítulo 2: La narración literaria e informativa.
2. a. La narración. Concepto. Estructura de la narración. Trama narrativa.
Argumento: uso de conectores. La narración literaria: ficción. Autor y narrador.
Tipos de narrador. Los tiempos verbales en la narración.
2. b. La narración en otros textos: los diarios. Noticia y crónica. La noticia.
Características. Estructura. Organización de la información. Trama y contenido.
Punto de vista. Cohesión.
2. c. La oración bimembre simple. Sujeto: núcleo y modificadores.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
4
Para comenzar con nuestra asignatura, explicaremos brevemente
algunos términos que, a veces, se usan con el mismo
significado, o sea, como sinónimos.
¿Qué es lenguaje? Pues es la facultad, la capacidad que el ser
humano posee de poder comunicar sus pensamientos. Toda persona tiene la posibilidad
de comunicarse aunque lo haga en distintas lenguas.
Lengua es un sistema de signos orales –y sus equivalentes escritos- que utiliza una
comunidad para comunicarse. Aclaremos este concepto:
-
Sistema: es un conjunto de elementos relacionados entre sí. Si nos referimos a
una lengua, se trata de un conjunto de elementos lingüísticos.
-
Signo: es una señal, es la unión de un concepto con su expresión, con la
imagen acústica. Por ejemplo, si decimos la palabra árbol
inmediatamente viene a nuestra mente la imagen de un árbol de
cualquier especie. Nos referimos, entonces, a signos lingüísticos.
Podemos hablar de lengua castellana, inglesa, rusa, japonesa, etcétera.
Y ahora dejemos de lado las definiciones y vayamos a temas más prácticos, a lo que
hacemos desde que nos levantamos hasta el final de la jornada, cada día del año:
comunicarnos. Sí, nos comunicamos continuamente con uno y con otro. Ponemos en
común con otro nuestros pensamientos, opiniones, creencias, sentimientos… Con
nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, jefes o directivos, desconocidos (en
la calle, en un colectivo).
Y esto es lo que tenemos que lograr con nuestra materia: comunicarnos eficazmente,
poder comprender cualquier mensaje y ser comprendidos cuando nosotros deseamos
transmitir nuestro pensamiento a otro, ya sea en forma oral o escrita.
Cuando nos comunicamos, lo hacemos siempre con una intención, con un propósito
que puede ser informar, convencer o expresar lo que sentimos. Tendremos algo que
transmitir a un destinatario o interlocutor (la persona con quien hablamos). Y según a
quién vaya dirigido el mensaje, elegiremos las palabras más adecuadas y haremos las
aclaraciones que sean necesarias. No nos dirigiremos del mismo modo a un amigo que a
nuestro hijo o al empleado que nos atiende en la farmacia y a quien, probablemente, no
conocemos.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
5
Por otro lado, si el mensaje es escrito, buscaremos el tipo de texto
adecuado a la situación comunicativa. No será igual una carta escrita
a un amigo para invitarlo a pasar un fin de semana con nosotros que
una carta de reclamo a un banco porque no nos otorgó el préstamo
aprobado en la fecha convenida.
En síntesis, para comunicarse, las personas elaboran mensajes y los organizan en textos
que, como ya dijimos, pueden ser orales o escritos.
Un texto puede estar formado por una oración o por varias. Lo importante es que
respondan al mismo tema con una correcta organización de la información para que
dicho texto tenga coherencia.
Un texto puede ser un “Hasta mañana” cuando nos retiramos de nuestro trabajo y
saludamos a nuestros compañeros, o una noticia de un diario o una receta de cocina que
nos explica cómo preparar un sabroso pollito relleno!
Pero no olvidemos que cada acto comunicativo es social, se da en el seno de la
comunidad a la cual pertenecemos y con la cual compartimos el mismo código (idioma)
y los mismos saberes. Por ejemplo, cuando hablamos de “piquetes” y “piqueteros”, la
sociedad argentina sabe muy bien de qué se trata, pero no creamos que comprenden esto
en Suiza, Indonesia u otro rincón del mundo.
Es decir que todo texto se produce en un contexto determinado. El momento histórico,
la ubicación geográfica, las costumbres y tradiciones, la ideología, las condiciones
sociales, políticas y económicas, etc. forman parte del contexto.
La situación comunicativa se genera cada vez que se comunica algo a alguien. Es una
situación en la que dos o más personas producen y reciben mensajes. La comunicación
puede realizarse por distintos medios: desde la televisión o radio hasta el texto de un
poema.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
6
En primer lugar, observemos el esquema del circuito de la comunicación y luego
aclararemos cada concepto:
Competencia
lingüística y
paralingüística
Determinaciones
psicológicas
Competencia
lingüística y
paralingüística
Referente
Emisor
Ámbito
sociocultural
Mensaje
Receptor
Código
Determinaciones
psicológicas
Ámbito
sociocultural
Canal
Circunstancias: lugar y época
Explicaremos cada término:
-
Emisor: el que envía o emite un mensaje.
-
Receptor: el que recibe el mensaje, el destinatario.
-
Referente: el tema del mensaje, de qué se trata.
-
Mensaje: el texto, es decir lo que se dice y cómo se dice.
-
Código: el sistema de signos con el que se transmite el mensaje. Puede ser
código lingüístico o verbal como el idioma español o inglés. Entre los códigos
verbales están los lenguajes naturales come el español, el francés, el chino, y
los lenguajes artificiales, como los que fueron creados para hacer programas de
computación.
Conocer el código que se utiliza es fundamental. La comunicación será más
eficaz cuanto mejor conozcan el código emisor y receptor. El conocimiento del
código se llama competencia lingüística de la cual volveremos a hablar.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
7
Dentro de los códigos aceptados socialmente, el código verbal, articulado o
auditivo es considerado el más completo y adecuado para la transmisión de
mensajes. Pero recordemos que también existen otros tipos de códigos no
lingüísticos como las señales de tránsito, las luces de los semáforos, lenguaje de
señas como el de los sordomudos, sistemas de señales con banderas, etcétera.
-
Canal: es el medio por el cual se transmite un mensaje. Por ejemplo, el papel
escrito si se trata de una carta o las ondas sonoras que están en el aire en el caso
de un diálogo.
Al esquema dado se le llama “circuito de la comunicación” porque comunicarse es
un acto dinámico en el que las funciones o roles de emisor y receptor se cambian
permanentemente. En una conversación, el que habla –emisor- pasará a ser luego el
receptor. Veamos un ejemplo:
La situación comunicativa se produce en el aula de séptimo grado de una escuela
primaria (o sea, primer año del tercer ciclo de EGB). Un compañero le dice a otro:
_ Che, Gabriel, ¿pensaste que sólo faltan diez días para el cumple de la seño y
todavía no juntamos la guita para el regalo?
_ Tenés razón, Javi. Les tenemos que avisar a los viejos para que nos larguen unos
mangos. Y, además, le podemos preguntar a la de matemáticas si quiere participar.
En este breve diálogo, reconocemos los elementos del circuito de la comunicación
cuyo esquema ya vimos:
Emisor: Javier.
Receptor: Gabriel.
Mensaje: lo que le dice: “¿Pensaste que sólo faltan diez
días para el cumple de la seño …?
Referente: cumpleaños de la maestra.
Código: el idioma castellano.
Canal: ondas sonoras.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
8
Y volvamos al ejemplo. Al día siguiente, Gabriel se dirige a la señorita Laura, su
maestra de matemática.
_ Señorita Laura, los compañeros de curso vamos a hacerle un regalo a la señorita
Inés con motivo de su cumpleaños. ¿Quiere participar con nosotros?
_ ¡Cómo no, Gabriel! Gracias por avisarme.
En este ejemplo, también podemos reconocer los elementos del circuito
comunicacional. ¿Te animas? ¿Lo hacemos juntos?
Emisor: Gabriel.
Receptor: señorita Laura.
Mensaje: preguntarle si desea participar del regalo que le harán a la señorita Inés.
Referente: cumpleaños de la señorita Inés.
Código: el idioma castellano.
Canal: ondas sonoras.
Releamos ambos ejemplos y notemos que, aunque el tema y la intención son los
mismos en ambos, el lenguaje es más informal en el primer caso que en el segundo
que debe ser más respetuoso pues el niño está hablando con su maestra. A esto se lo
denomina registro.
El código lingüístico que se emplea en una situación comunicativa varía de acuerdo
con algunos factores que intervienen en ella.
Un factor es el grado de confianza que existe entre el emisor y el receptor del
mensaje. Si hay mucha confianza entre ellos, se usa un registro informal. En este
caso, los hablantes usan el tuteo o el voseo (tratamiento de “vos”), sobrenombres,
etc. Si no hay confianza entre los hablantes, se utiliza un registro formal. Por
ejemplo, los hablantes se tratan de “usted”. En el ejemplo dado, Gabriel trata de
“usted” a su maestra.
Otro factor que implica variación del registro se produce según el canal por el cual
se transmite el mensaje: hay un registro oral y otro escrito.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
9
La oralidad se caracteriza por ser:
-
más espontánea.
-
más informal: expresiones coloquiales, uso del voseo,
palabras cariñosas, uso de onomatopeyas (imitación de
sonidos como un golpe, un trueno, un despertador, etc.),
repeticiones, uso de palabras comodín (cosa, esto, o sea,
bueno, etc.).
-
ágil e interactiva: los participantes están físicamente
presentes y comparten el tiempo y espacio de la enunciación alternando
sucesivamente sus papeles (emisor-destinatario).
Además, permite la intervención de otros recursos como pausas, gestos, énfasis,
posturas corporales, silencios, o sea de lo paralingüístico (lo que acompaña a lo
lingüístico).
La escritura, en cambio, es más formal y cuidada. Suele haber una mayor riqueza
de vocabulario y un menor uso de expresiones coloquiales; se evitan las repeticiones
y se presta mayor atención al uso correcto de los tiempos verbales. En general, los
interlocutores no comparten espacio y tiempo ni están presentes físicamente. El
emisor elige el tema y el propósito que pretende, al mismo tiempo que distribuye la
información según las convenciones gráficas (no es lo mismo una carta que un
chiste). Y puede reescribir el texto cuantas veces considere
necesario
antes de enviarlo al destinatario. Por otro lado, el lector –
receptor- elige cuándo y cómo quiere leer y puede
releer el texto una y otra vez.
Las variaciones de registro no son las únicas que se producen en una situación
comunicativa. Cada hablante utiliza variaciones lingüísticas, o sea, distintos niveles
de lengua según su edad, las actividades que realiza, su nivel sociocultural, la región
en la cual vive. Estas variaciones se llaman lectos.
El lecto de cada hablante se llama idiolecto y está formado por:
-
el dialecto: tiene que ver con el lugar de origen o de residencia del hablante. El
dialecto puede ser general (por ejemplo, niño, cuchillo serán entendidos por
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
10
cualquier
hispanohablante)
o
regional
(pibe
como
sinónimo de “niño” se usa en Buenos Aires, gurí en
Corrientes, Entre Ríos y Misiones, chavo en México;
facón por “cuchillo” en la región rioplatense).También
el dialecto regional puede ser:
-
rural: lengua hablada en el campo. Por ejemplo: “Ahicito nomás” o “Voy pa’l
rancho de ‘ña Rufina”.
-
urbano: lengua hablada en la ciudad.
Sintetizando:
general
Dialecto
rural
regional
urbano
Por medio de la entonación, el vocabulario y la pronunciación, sabremos a qué
región geográfica o a qué provincia pertenece el hablante (por ejemplo, de Córdoba
o de Santiago del Estero por su tonada, la pronunciación de la erre, etc.).
-
el sociolecto: se relaciona con el nivel de educación de cada hablante. Puede ser:
-
no escolarizado: el hablante no ha recibido una educación
sistemática (no ha podido ir a la escuela) y no tiene un manejo cuidado de la
lengua. No posee competencia lingüística. Dirá “haiga” por “haya”,
que es la forma correcta.
-
escolarizado: el hablante tiene un manejo adecuado de la lengua.
-
profesional: el hablante utiliza tecnicismos, es decir, términos
relativos a su profesión. Por ejemplo, en abogacía, un abogado
explicará: “Fulanito fue `sobreseído´”, lo que significa que fue
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
11
absuelto, libre de culpa y cargo.
-
el cronolecto: está relacionado con la edad del hablante. Según las edades,
varían las expresiones, el vocabulario, etcétera.
Puede ser:
Infantil: tutú (auto), pío (pájaro)
Adolescente: bajón (aburrido), viejos (padres)
Adulto: vaquero (jean), boliche (bar, pub).
Condicionantes de la comunicación.
En el cuadro de comunicación podemos observar elementos que se denominan
condicionantes de la comunicación y que explicaremos a continuación:
-
Circunstancias: es el momento y el lugar en que se produce la comunicación.
En el ejemplo dado, la comunicación se produce en el aula, en la hora de clase.
-
Competencia lingüística: es el conocimiento que el emisor y el receptor tienen
del código que utilizan. Por ejemplo, la lengua castellana. Si un hablante
argentino se quiere comunicar con un alemán y ninguno conoce la lengua del
otro, la comunicación no se producirá porque no tienen la competencia
lingüística necesaria para hacerlo.
-
Competencia paralingüística: consiste en el uso apropiado de los gestos y
movimientos corporales del emisor cuando transmite su mensaje y que ayudan a
una mejor comprensión del mismo si el receptor los interpreta correctamente.
-
Ámbito socio-cultural: se refiere a que ambos hablantes compartan una serie de
conocimientos acerca de hechos sociales, culturales, históricos, necesarios para
comprender un mensaje. Por ejemplo, si un hablante argentino se refiere al 9 de
julio frente a un extranjero, tendrá que explicarle que en esta fecha celebramos el
día de nuestra independencia.
-
Determinaciones psicológicas: el estado de ánimo, los sentimientos, el carácter
y la personalidad de los participantes también son factores que influyen en la
comunicación. Si el hablante está deprimido, le dará un tono pesimista a sus
mensajes.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
12
1
1- Describe el circuito de la comunicación de la siguiente historieta. Indica quién es el
emisor, el receptor, cuál es el mensaje, el código utilizado, el referente, el canal y las
circunstancias de lugar y tiempo.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
-
¿Qué registro se utiliza en la situación comunicativa de la historieta de Matías?
………………………………………………………………………………………..
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
13
2- Lee el siguiente texto:
Córdoba, 15 de diciembre de 2008.
Queridos tíos:
estoy contentísimo. Como aquí tenemos una semana de vacaciones
para Navidad y Año Nuevo, voy a viajar a Buenos Aires para estar con ustedes, pues
hace tiempo les había prometido que los visitaría. Ya conseguí pasaje y estaré allí el
21 de diciembre. Viajo en micro en la Empresa del Norte y llegaré a Retiro a las 18.
No se preocupen por ir a esperarme. Tomaré un taxi y pronto estaré con ustedes.
Un gran abrazo.
Pablo
-
Completa el esquema de la comunicación como lo has hecho en los ejercicios
anteriores, con la información que aporta esta carta.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
-Siguiendo el formato textual de la carta de Pablo, escribe la respuesta como si
fueras su tío o tía. Recuerda que los tíos viven en Buenos Aires.
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………........
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
14
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
3- Explica una situación comunicativa cualquiera. Puede ser una persona que va
caminando por la calle y le pregunta a otra por una dirección que no ubica, un
locutor que transmite una noticia por radio o televisión, dos amigos que se
encuentran en un café, etc. Puedes transcribir el diálogo o la noticia.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
-
Ahora… ¡Ánimo! Indica los elementos que intervienen en la situación
comunicativa que diste como ejemplo.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
15
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4- Indica a qué condicionante de la comunicación corresponde cada definición.
Te damos un ejemplo:
-
Es el carácter, el estado de ánimo, la personalidad de los participantes que
influyen sobre la comunicación.
…Determinaciones psicológicas.
-
Es el conocimiento del código utilizado en la comunicación. Cuanto mayor sea
el conocimiento del código, más eficaz será la comunicación.
………………………………………………………………………………..
-
Es el lugar y el momento en que se produce la situación comunicativa.
………………………………………………………………………………..
-
Es el grado formal o informal de la lengua que se usa para comunicarse.
………………………………………………………………………………..
5- Reescribe el siguiente texto informal usando un registro formal:
Querido Panchi:
¿Cómo te va? Espero que bien, porque quiero que nos
veamos. Ya sabrás que no veo la hora de que me prestés el último compact que
compraste y me habías prometido. Estoy ansioso por escucharlo. Contestáme
pronto.
Pepe.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
16
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
En comunicación, a veces se producen interferencias o ruidos que impiden la
comprensión del mensaje. En un texto escrito, un ruido puede ser la letra poco clara
o un manchón de tinta. Si la comunicación es oral, un ruido puede ser la música alta,
murmullos de personas que hablan alrededor (ruido en el canal). El ruido se puede
producir en otros elementos del circuito. Por ejemplo, si el receptor tiene un
problema auditivo y no escucha bien, quizá, no comprenda bien el mensaje. O en el
emisor si está disfónico por un fuerte resfrío.
Funciones del lenguaje.
Leamos con atención los siguientes textos.
Texto A
Mariposa: f. Nombre común que se aplica a los imagos de los lepidópteros, en
especial a los diurnos. * de la seda. Insecto lepidóptero cuya oruga fabrica un
capullo del que se obtiene la seda. Esta especie procede del Asia Oriental, pero en la
actualidad ya no se encuentra en estado silvestre. Los adultos miden unos 3 cm. de
longitud, tienen las alas blancuzcas, antenas pectinadas, y el cuerpo voluminoso y
corto. En primavera, cada hembra pone unos 500 huevos sobre las hojas de morera,
de los que nacen las orugas, muy pequeñas y erizadas de pelos negruzcos. Al crecer
por sucesivas mudas pierden los pelos y aparecen con su color blanco característico.
Antes de hilar el capullo las orugas dejan de comer y se inmovilizan. Mediante las
glándulas sericígenas segregan la seda, y fabrican un capullo ovalado, de color
variable entre el blanco y el amarillo anaranjado. Cada capullo está formado por
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
17
unos 400 m. de seda, que puede aprovecharse matando a la crisálida por calor seco.
Algunos capullos se conservan para asegurar la continuidad de la cría, y al cabo de
unas tres semanas nacen las mariposas y se aparean. Los machos mueren poco
después, y las hembras se colocan en unos saquitos de papel para facilitar la
recolección de los huevos. (Enciclopedia Salvat. Tomo 8. Bs.As., 1972.)
Texto B
Iba un niño travieso
cazando mariposas;
las cazaba el bribón, les daba un beso,
y después las soltaba entre las rosas.
(fragmento del poema “Dos milagros” de José Martí).
Texto C
Observemos que en todos los textos se hace referencia a la mariposa. No obstante el
texto es diferente en cada caso porque la intención del emisor es diferente. El texto
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
18
A define y describe a la mariposa de seda, es un texto informativo. El texto B es el
fragmento de un poema y pertenece a la función expresivo-literaria o estética. Por
último, el texto C es una publicidad: su función es apelativa.
La intención del emisor define la función del lenguaje. Si, por ejemplo, quiero
transmitir a un amigo mis emociones en el viaje realizado a las cataratas del Iguazú,
todo lo que experimenté cuando estaba frente a los saltos o en el lugar denominado
la Garganta del Diablo, usaré la función emotiva o expresiva. Si lo quiero convencer
para que realice un nuevo viaje conmigo, le contaré mi experiencia del viaje
anterior, lo que disfruté, las maravillas del paisaje y utilizaré todo esto como
argumentos para convencerlo. En este caso, utilizo la función apelativa. Si
simplemente le informo que haré el viaje, la función utilizada es la referencial o
informativa.
En síntesis, las funciones del lenguaje son las siguientes:
Referencial o informativa: la intención del emisor es transmitir información
sobre un hecho, datos, etc. En este caso, el elemento resaltado de la
comunicación es el referente. Es decir, el tema del que trata el mensaje. Por
ejemplo, noticiero televisivo radial, noticia periodística, texto de divulgación
científica, etc.
Expresiva o emotiva: la intención del emisor es expresar un sentimiento o
emoción. Por lo tanto, el elemento que se destaca es el emisor porque interesa lo
que él piensa o siente. Por ejemplo, “¡Qué feliz estoy!” o “¡Me duele la
cabeza!”. Podemos encontrar esta función del lenguaje en un diario personal,
nota de felicitación, etc.
Apelativa: la intención del emisor es influir sobre el receptor, tratar de
convencerlo para que haga algo o piense de determinada manera. El elemento
del circuito comunicacional que se resalta es el receptor, porque se le pide o se le
sugiere que haga algo. Por ejemplo, el caso más claro en el que se utiliza esta
función es el lenguaje publicitario. También predomina en un discurso político,
en los consejos que da un padre a sus hijos y en la vida diaria, cuando tratamos
de imponer nuestra opinión o deseo sobre otros en una conversación.
Poética o estética: la intención del emisor es crear belleza para producir placer
estético en el receptor, es decir, para que disfrute con la lectura de una novela o
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
19
poesía o al ver una obra de teatro. Se resalta el mensaje mismo, ya que el emisor
intenta, por medio de su mensaje, despertar sentimientos o emociones en el
lector para lo que utiliza recursos expresivos como imágenes sensoriales (que
corresponden a la vista, oído, gusto, etc.), comparaciones, metáforas. Por
ejemplo, los textos literarios como cuentos, novelas, poesías, obras de teatro
pertenecen a la función estética del lenguaje.
El siguiente fragmento de un poema de Federico García Lorca es un ejemplo de
esta función:
Cuando se abre en la mañana ,
roja como sangre está.
Fática: la intención es verificar que el canal por el cual se comunican funciona
bien. En este caso, se resalta el canal, que es el elemento que se está probando.
Por ejemplo, cuando se prueba un micrófono el emisor dice: “¡Hola!..
¡Hola!...¿Se escucha?”
Metalingüística: la intención del emisor es hablar sobre el código, es decir,
sobre la lengua misma, sobre las palabras que la forman. El elemento que se
resalta es el código. Este cuadernillo de lengua es el mejor ejemplo de función
metalingüística, pues estamos hablando sobre nuestra lengua. Otro ejemplo,
cuando clasificamos palabras: “gato” es un sustantivo común; “travieso” es un
adjetivo calificativo (porque indica una cualidad de un sustantivo, del gato o de
un niño travieso).
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
20
2
1- Clasifica los siguientes textos según las funciones del lenguaje. Luego
completa el cuadro que encontrarás a continuación.
Texto 1.
Rima 38.
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
En: “Rimas”, varias ediciones.
………………………………………………………………………………………
Texto 2
El lenguaje poético
La poesía y la música estuvieron profundamente asociadas desde sus orígenes.
Ya en antiguas inscripciones jeroglíficas egipcias del 2600 a.C. se encontraron
poemas que indudablemente eran canciones, aunque sólo se conservó de ellos la
letra y no la música. Muchos eran de carácter religioso y también se
relacionaban con la danza y otras expresiones comunitarias. El ritmo de la danza
se marcaba tanto con pasos o palmas como con palabras cantadas. De este modo
la poesía, aunque luego se independizó como arte autónomo, siguió conservando
características propias de la música, tales como el juego con la sonoridad de las
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
21
palabras y el empleo del ritmo marcado por sus acentos.
En: Lengua 8. E.G.B. Silvia A. Pérez y otros. Santllana, Bs.As., 2003.
………………………………………………………………………………………
Texto 3
“Una obra de arte es buena cuando surge de la necesidad de crearla. […] Por
eso, mi querido señor, no podría darle otro consejo que éste: penetrar en sí
mismo y encontrar las cosas más profundas de su vida. Ésa es la fuente en la
cual usted encontrará la respuesta a su pregunta de si debe crear; tómela como
suene, sin explicaciones.”(Fragmento de una carta escrita por el poeta alemán
Rainer Maria Rilke al joven poeta Franz Capuz. En: Lengua 8. E.G.B. Silvia A.
Pérez y otros. Santillana, Bs.As., 2003.)
………………………………………………………………………………………
Texto 4
-
¡Probando!... ¡Probando!... ¡Hola!... ¿Me escuchan?
………………………………………………………………………………………
Texto 5
En clase terminamos de leer la rima 38 de Gustavo A. Bécquer, escritor
romántico español del siglo XIX, y escuchamos el siguiente diálogo:
Profesora: -¿Qué les pareció la rima?
Alumna: - A mí me encantó. Tan breve, pero que expresa tanto al mismo
tiempo. Sin duda, el poeta siente nostalgia por algún amor perdido…
Alumno: - En cambio a mí no me conmovió. Probablemente no me llegan estas
cosas románticas.
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
22
Texto 6
La oración es una palabra o construcción con entonación propia, sentido
completo e independencia sintáctica.
………………………………………………………………………………………
Texto
Intención del emisor
Elemento resaltado
Función del lenguaje
Transmitir información.
Referente
Referencial o informativa
Influir sobre el receptor.
Receptor
Apelativa
Expresar sus sentimientos.
Emisor
Expresiva
Canal
Fática
Código
Metalingüística
Mensaje
Poética o estética
Verificar el funcionamiento
del canal.
Reflexionar acerca del código, de la lengua misma.
Producir sentimientos, emociones, a través del mensaje.
2- Transcribe un ejemplo de idiolecto y completa el cuadro colocando una cruz donde
corresponda.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
23
Dialecto
Sociolecto
Cronolecto
Rural
No escolarizado
Infantil
Urbano
Escolarizado
Adolescente
Profesional
Adulto
Así como hemos hecho con los textos que se refieren a la mariposa, busca ejemplos que
se refieran al mismo tema con diferentes intenciones (expresiva, informativa, apelativa).
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
3- Lee la siguiente historieta y responde cuál es el condicionante de la comunicación
que impide que Gaturro y la maestra se entiendan.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
24
1.b. Lectura y escritura
Lectura y decodificación.
¿Qué palabra complicada es ésta? Verás que no es tan difícil. ¿Recuerdas cuando
hablamos del circuito de la comunicación? Mencionamos el código pues
necesitamos uno para poder transmitir cualquier mensaje.
Pues bien: observa que decodificación deriva de código, lo mismo que codificación.
Para emitir un mensaje, el emisor utiliza un código, realiza una
tarea de codificación. A su vez, el receptor debe interpretarlo,
comprenderlo, para lo cual hace un trabajo de decodificación, es
decir, descifra el código y así entiende el mensaje.
Cuando realizamos la lectura de un texto, no siempre comprendemos todos los
vocablos. Entonces tenemos dos opciones:
1. Buscamos la palabra en el diccionario.
2. Tratamos de deducirla a partir del cotexto, es decir, por las palabras que
rodean a la que no comprendemos. Por lo que dice el texto, tratamos de
conocer el significado de una o más palabras que no comprendemos.
Para esta segunda opción es importante recurrir a la familia de palabras, a palabras
que están relacionadas con la que nos interesa interpretar. Seguimos el mismo
procedimiento que realizamos con la palabra decodificación.
Observemos algunos ejemplos en una nota editorial publicada por Clarín.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
25
Nos encontramos con algunas palabras cuyo significado no comprendemos muy
bien: “afrontar”, “fiscalización”, “dilucidarse”. Veamos la familia de palabras que
corresponde a cada una.
Frontal
Afrontamiento
Frente
Afrontar
Enfrente
Enfrentar
Entendemos entonces, que “afrontar” significa poner una cosa enfrente de otra,
hacer frente a un peligro, un problema, etc.
Observemos “fiscalización”:
Fiscal
Fiscalizar
Fisco
Fiscalización
Fiscalía
Fiscalizador
“Fisco” significa tesoro público; fiscal es el que averigua las operaciones de uno y
fiscalización tendrá que ver con el control de algo. Entendemos, entonces, que el
organismo mencionado cumple la función de controlar ambos procesos, el de
seguridad y el de paz internacional.
Observemos, por último de qué palabra deriva “dilucidarse”. ¿Puede ser de
“lúcido”?, ¿Y este término derivará de “luz”? Veamos:
Lúcido
Lucidez
Luz
Dilucidarse
Dilucidar
Lucir
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
26
Por lo tanto “dilucidar” significa llevar algo a la luz., aclarar una situación o un
hecho.
De esta manera podemos comprender muchas palabras que se relacionan con otras
porque, a veces, no tenemos el diccionario a mano.
Recordemos: toda palabra tiene un morfema base o raíz al cual le podemos agregar
afijos que son partículas de significado fijo que pueden agregarse al principio o al
final de las palabras.
Si se agregan al principio se denominan prefijos.
Ejemplos:
Inmoral (in-: significa “no”, tiene un valor negativo.)
Amoral (a-: significa “falta de”, “sin”)
Desleal (des-: significa “no”, “lo contrario”)
Internacional (inter-: significa “entre”)
Si los afijos se agregan al final, después del morfema base, se llaman sufijos.
Ejemplo:
Homicida (-cida: significa “que mata”. En este caso que mata a un
hombre)
Rápidamente (-mente: significa “en forma”. O sea, en forma rápida)
Manaza (-azo/aza: significa “grande”, es decir, mano grande)
El sufijo, a diferencia del prefijo puede modificar la clase de palabra. Por ejemplo:
Naval: proviene de “nave” que es un sustantivo. Al agregarle el sufijo -al se
transforma en un adjetivo.
Felizmente: proviene de “feliz” que es un adjetivo. Al agregarle el sufijo -mente se
transforma en un adverbio de modo.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
27
Conclusión: es importante leer tratando de comprender lo que leemos y también,
escribir textos coherentes adecuados a las distintas situaciones comunicativas.
Cuanto más leamos, más comprenderemos, aumentará nuestro vocabulario y
enriqueceremos nuestra experiencia y conocimiento del mundo.
¿Qué podemos leer? De todo. Un diario, una revista, un cuento, una novela que me
prestaron, una historieta, anécdotas, relatos, obras de teatro, etcétera.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
28
3
1- En las siguientes palabras, señala el morfema base, prefijo y sufijo (si lo tienen):
Desconfianza
Relectura
Antihéroe
Prejuzgar
Transatlántico
Imprevisible
Historiador
Vagabundo
Inverosímil
Desprevenido
Bibliotecario
Internacional
Incomprensible
Desnutrición
Contener
Comercial
Releer
Posibilidad
Lector
Amoral
Por ejemplo: desconfianza = des-con-fi-anza.
P
P MB S
2- Extrae del siguiente texto diez palabras complejas, es decir, que contengan
además del morfema base, prefijo, sufijo o ambos. Luego señala los elementos que
las componen (como en la actividad Nº 10).
El paso siguiente, que lo catapultó a la fama, fue su ingreso a la cadena de televisión
ABC. Inmediatamente después, la cadena CBS lo contrató para una serie de programas
especiales llamados “La Magia de David Copperfield”. En cada especial mostraba
nuevas pruebas asombrosas, como la “desaparición” de la Estatua de la Libertad ante los
ojos de millones de espectadores. En 1984 “voló” sobre el Gran Cañón del Colorado y
luego desafió al destino haciendo ”Escape de la muerte”.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
29
Encadenado y esposado, tenía que salir de un tanque de agua antes que una polea de
metal de más de tres metros lo bajara.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
30
Proceso de producción escrita.
Continuamente nos enfrentamos a textos escritos: en casa, al leer una
receta de cocina para preparar un rico plato, o el recibo de luz que nos deja
muchas veces sorprendidos, o una nota que dejó un familiar para avisarnos a qué
hora regresaría. Lo mismo ocurre en nuestro trabajo y aun en la calle donde nos
bombardean con propagandas y publicidades. Y muchas veces, somos nosotros
los que debemos escribir algún texto. Para esto nos comenzamos a preparar.
Es importante escribir con coherencia y cohesión para que el mensaje
sea comprendido, interpretado correctamente.
La coherencia de un texto se logra a través de la correcta organización
de la información sobre un determinado tema.
Para lograr esto, primero se debe elegir el tipo de texto adecuado al tema
que debemos desarrollar. Como dijimos anteriormente, no es lo mismo escribir
una carta a un amigo invitándolo a pasar unos días con nosotros, que una carta
de reclamo a un banco porque no nos entrega el crédito ya otorgado. Luego, el
tema se desarrollará paso a paso sin omitir información ni dando por
sobreentendido datos que, quizás, sólo nosotros conocemos. Por esto, es
fundamental organizar la información en párrafos, en forma gradual. Y no
olvidemos adecuar nuestro registro y variedad lingüística al receptor. Siempre
que escribimos debemos tener en cuenta al destinatario.
Si se trata de un texto informativo, recordemos que el título cumple la
función de adelantar el tema y luego, organizaremos la información en párrafos:
para cada subtema, comenzaremos un nuevo párrafo.
La cohesión es la relación de dependencia entre dos elementos de un
texto que pertenecen a distintas oraciones.
Lograremos que nuestro texto tenga cohesión si utilizamos determinados
recursos llamados fenómenos de cohesión como, por ejemplo, el uso de
sinónimos, de pronombres, de conectores (palabras que conectan, relacionan
una oración con otra, como y, pero, además, también, entonces, etc.), de
elipsis (que consiste en la supresión u omisión de una palabra que ya se ha
mencionado en el texto y, por lo tanto, se sobreentiende). Más adelante nos
ocuparemos especialmente de estos fenómenos de cohesión.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
31
Para escribir, tendremos en cuenta los siguientes pasos:
1) Elección del tema.
2) Planificación: debemos considerar la información que tenemos sobre
el tema dado o elegido. Si es escasa o no la tenemos, deberemos
buscar información y luego ordenarla y seleccionarla.
Escribiremos un plan del texto a desarrollar una vez elegido el tipo de
texto, conocido el destinatario y la intención que nos mueve a
producir el texto (informar, convencer, expresar nuestra opinión
sobre un tema).
El plan consta, básicamente, de tres partes:
-
Introducción: entre la información obtenida, elegiremos la más adecuada para
comenzar el texto.
-
Desarrollo: recordemos que es conveniente comenzar un nuevo párrafo para
cada idea importante (subtema).
-
Conclusión: conviene finalizar con una síntesis de lo desarrollado destacando lo
fundamental o con la opinión personal, si se trata de un texto de opinión.
3) Revisión: una vez terminado el proceso de escritura, releeremos el
trabajo cuantas veces sea necesario para comprobar si el desarrollo ha sido ordenado
y comprensible, si hemos mantenido la correlación temporal (el uso correcto de los
tiempos verbales que también estudiaremos), si los párrafos están bien relacionados
a través de conectores, si usamos correctamente los signos de puntuación y, por
último, la ortografía (escritura correcta de las palabras). En una sola relectura no
podemos abarcar todos estos aspectos. Por consiguiente, conviene releer el texto
varias veces. También lo podemos ir releyendo en forma parcial, por partes, a
medida que lo vamos escribiendo. Cada uno elegirá la forma de revisión que crea
más conveniente, pero hay que hacerla.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
32
4
1- Elige una anécdota, algún hecho que te haya ocurrido o algún episodio de tu
niñez y escríbelo siguiendo los pasos indicados en el proceso de escritura.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
2- Escribe una carta a un pariente o amigo. No olvides definir el motivo (tema) de la
carta y a quién la diriges.
Recuerda el formato textual.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
33
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
3- Escribe un comentario sobre algún texto leído (cuento, novela) o película o
espectáculo visto para que se publique en la cartelera del lugar donde trabajas.
Puede ser una reseña crítica en la que recomiendes o no a tus compañeros leer el
libro o asistir al espectáculo.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
34
4- Explica algunos de los siguientes refranes (por lo menos tres). Además puedes
contar en qué situación lo dirías.
-
Más vale pájaro en mano que cien volando.
-
A quien madruga, Dios lo ayuda.
-
En casa de herrero, cuchillo de palo.
-
Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.
-
Quien mal anda, mal acaba.
-
A caballo regalado no se le miran los dientes.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
35
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
36
¿Y la ortografía?
Ya que hablamos de escritura… ¿nos ocupamos un poquito de los
acentos? Si nos cuestan, ¡ánimo! Porque sólo es cuestión de práctica y un
poquito de atención.
Las reglas generales son sencillas y los casos especiales no son tantos! (Y
los estudiaremos más adelante).
Reglas generales de acentuación
Repasemos primero qué significa acento.
Acento es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, con más
fuerza en una palabra. Por lo tanto todas las palabras tienen acento, aunque todas
no tienen tilde o acento ortográfico, es decir, el escrito.
En los siguientes ejemplos, subrayaremos la sílaba acentuada en cada
palabra: aula, jardín, ojo, problemas, situación, pájaros, cuaderno, mármol.
Observamos que todas tienen acento; algunas tienen tilde (acento escrito,
ortográfico) y otras no (acento prosódico, sólo se pronuncia).
Las palabras se clasifican en tres grupos según su acentuación: agudas,
graves y esdrújulas.
-
Agudas: son las palabras que se acentúan en la última sílaba. Ejemplos: mantel,
ilusión, reloj, etcétera.
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: ananá, campeón, anís.
-
Graves: son las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba. Ejemplos:
tronco, madera, árbol.
Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: tórax, ángel, débil.
-
Esdrújulas: son las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Por lo
tanto estas palabras deben tener tres sílabas o más. Ejemplos: ángulo, música,
preámbulo.
Como habrás observado, las palabras esdrújulas siempre tienen tilde.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
37
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
38
5
ACTIVIDADES DE ACENTUACIÓN
1- ¿Practicamos un poquito?
-
En las siguientes palabras, primero subraya la sílaba tónica (la que pronunciamos
con más fuerza).
-
Luego, clasifica la palabra según su acento.
-
Por último, coloca tilde donde corresponda.
Ej: Tenedor : aguda (porque se acentúa en la última sílaba). No lleva tilde por
que termina en r.
Técnicas : esdrújula . Siempre llevan tilde.
insolito:………………………………………………………………………………..
funcion:……………………………………………………………………………….
papel:………………………………………………………………………………….
noticia:………………………………………………………………………………...
unica:………………………………………………………………………………….
anciana:………………………………………………………………………………..
onix:…………………………………………………………………………………...
principe:……………………………………………………………………………….
recibio:…………………………………………………………………………….......
jovenes:………………………………………………………………………………..
fertil:…………………………………………………………………………………..
curiosidad:…………………………………………………………………………….
cafe:…………………………………………………………………………………
limite:………………………………………………………………………………..
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
39
fotuna:……………………………………………………………………………….
despues:………………………………………………………………………………
tripode:……………………………………………………………………………….
secreto:……………………………………………………………………………….
capitulo:………………………………………………………………………………
pared:…………………………………………………………………………………
2- Extrae quince palabras del texto “La Argentina en el Consejo de la ONU” (en 1.b.
Lectura y escritura) y clasifícalas en agudas, graves y esdrújulas. Trata de transcribir
palabras de los tres grupos.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
40
Signos de puntuación
También es importante conocer los usos de los signos de puntuación para
aplicarlos correctamente en nuestras producciones escritas. Nos ocuparemos, en
primer lugar, de los usos del punto y de la coma.
Usos del punto
El punto indica el fin de la oración que es una palabra o conjunto de palabras
con sentido completo, como ya hemos estudiado.
-
El punto y seguido se emplea para separar oraciones dentro de un párrafo
porque nos referimos al mismo tema o subtema. Como ejemplo, releamos el
primer párrafo del editorial “Argentina en el Consejo de la ONU”:
El canciller argentino asume durante este mes la presidencia del Consejo de
Seguridad de la ONU, en circunstancias especiales para el escenario
internacional. Es la octava vez que la Argentina ingresa como miembro no
permanente del máximo organismo, asiento que ocupará por los próximos dos
años.
-
El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Esto ocurre cuando se explica
otra idea o subtema del tema principal que se está tratando. Observemos, como
ejemplo, el segundo párrafo de la nota editorial, continuación del texto
transcripto arriba:
Pero en lo inmediato, tendrá que afrontar algunos temas y hechos cruciales para
la seguridad y la paz internacional. En primer lugar, las elecciones palestinas y
en Irak. El organismo tiene a su cargo la fiscalización de ambos procesos, de los
que dependen las probabilidades de encaminar la situación de Oriente Medio y
restablecer una mínima normalidad en el país del golfo Pérsico ocupado por los
Estados Unidos.
Primer párrafo: asunción del canciller argentino.
Segundo párrafo: temas que deberá afrontar en lo inmediato.
-
El punto final cierra un texto.
-
También se utiliza el punto después de las abreviaturas. Por ejemplo: Sr.,
EE.UU., flia. .
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
41
Usos de la coma
En general, la coma indica una pausa breve que nos permite tomar aire, cambiar el
tono de voz al leer.
Los usos más frecuentes son:
-
Para separar elementos de una enumeración. Por ejemplo: En San Antonio de
Areco (provincia de Buenos Aires), podemos visitar el museo de Ricardo
Güiraldes, la pulpería “La Blanqueada” que el escritor menciona en su novela
“Don Segundo Sombra”, la antigua iglesia, innumerables rincones tradicionales.
-
Para alterar el orden regular de los componentes de una oración. En el ejemplo
dado en el punto anterior, se comienza destacando el lugar: En San Antonio de
Areco, podemos visitar…
El orden lógico o regular es: Podemos visitar el museo de Ricardo Güiraldes,
[…], innumerables rincones tradicionales en San Antonio de Areco.
-
Para separar aclaraciones. Por ejemplo, en el editorial leemos: Es la octava vez
que la Argentina ingresa como miembro no permanente del máximo organismo,
asiento que ocupará por los próximos años.
-
Para separar conectores usados al principio de la oración. En el editorial del
diario Clarín encontramos el ejemplo: Asimismo, las Naciones Unidas tienen un
papel central que cumplir…
-
También se utiliza delante del conector “pero”. Ejemplo: Exijo justicia por todas
las negligencias cometidas, pero también quiero hacer una autocrítica…
-
Para separar aposiciones. (Aposición: sustantivo que aclara al núcleo del sujeto).
Ejemplo: Gabriel García Márquez, autor de “Cien años de soledad”, escribió una
nueva novela.
-
Para separar el vocativo. (Vocativo: la persona a quien me dirijo en un diálogo).
Ejemplo: - Jorge, alcanzame el libro.
-
¡Dios mío, ayúdanos!
-
Amigos, pasen.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
42
6
ACTIVIDADES. SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
1- Reescribe el texto colocando los puntos y las mayúsculas donde
correspondan.
hernán cortés fue un explorador y conquistador nacido en españa en 1521
sitió la ciudad azteca de tenochticlán, que cayó en su poder luego la victoria
sobre moctezuma
de regreso en españa, participó en la expedición contra argel y murió en
1547
2- Colocar punto y seguido o aparte (según corresponda) y comas al
siguiente texto. También coloca las mayúsculas correspondientes.
Guerra en el aire
en la “batalla de gran bretaña” se enfrentaron los mejores aparatos de caza
existentes en aquella época los alemanes contaban entonces con el
messerschmidt bf 109 avión extremadamente veloz que había sido probado
con todo éxito unos años antes en la guerra española los británicos poseían
dos aparatos de caza uno de ellos el spitfire ha pasado a la historia de la
aviación como el mejor caza de su tiempo este avión tan veloz como el
messerschmidt alemán era más maniobrable y tenía un armamento muy
superior formado por 8 ametralladoras calibre treinta el otro aparato
británico casi tan bueno como el spitfire fue el hurricane los combates aéreos
por el dominio de los cielos de inglaterra duraron algunos meses durante este
período se puede decir que los ingleses se jugaron nada menos que su
independencia nacional ya que en caso de victoria aérea alemana gran
bretaña sería invadida desde francia por el ejército alemán
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
43
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
44
1.c. Clases de palabras
Para comunicarnos nos valemos de muchas y diversas palabras. Para estudiarlas es
necesario agruparlas según sus características y con distintos criterios que son:
sintáctico, semántico, y morfológico.
Recordemos que la gramática es una ciencia que estudia cómo se organiza una
lengua. Se ocupa de la sintaxis, semántica, morfología, lexicología y normativa.
Sintaxis: Se ocupa de observar cómo funcionan las palabras en la oración, cómo
se relacionan entre sí. Por ejemplo, el sustantivo es la palabra que es núcleo (la
palabra más importante) del sujeto que es el que realiza la acción.
Ejemplo: Los alumnos estudian las clases de palabras.
Alumnos: es un sustantivo; según el criterio sintáctico es el núcleo del sujeto, o
sea, los alumnos son los que realizan la acción de estudiar.
Según el criterio sintáctico, los sustantivos son núcleos del sujeto y de otras
construcciones. El adjetivo es modificador directo de un sustantivo porque se
refiere a esta palabra, indica alguna característica o cualidad del sustantivo. Por
ejemplo:
Los estudiantes aplicados estudian las clases de palabras.
Aplicados: es un adjetivo, indica una cualidad de los estudiantes. El artículo
“los” también modifica al sustantivo, funciona igual que un adjetivo.
Semántica: Se ocupa de clasificar las palabras según su significado. Así los
sustantivos son palabras que nombran objetos, seres, lugares. Por ejemplo:
perro, primo, fantasma, pizarrón, árbol, generosidad, Santa Fe, etc. Los adjetivos
son palabras que indican cualidades, origen o procedencia, número. Por ejemplo:
bondadoso, verde, rectangular, salteño, chubutense, tres, décimo, etc. Los verbos
expresan acciones, como por ejemplo: caminaba, han pintado, saldremos,
escribí, etc. Los adverbios son palabras que indican circunstancias del verbo, de
la acción; es decir cuándo se realiza la acción, cómo, dónde, porqué. Por
ejemplo son adverbios: hoy, ayer (indican tiempo), lentamente, bien (indican
modo), aquí, lejos, adelante, abajo (indican lugar).
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
45
Morfología (morfo = forma, logos = palabra): Estudia la forma de la palabra y
los cambios que tiene, por ejemplo, en su terminación:
o Para indicar género: niño – niña; gallo – gallina.
o Para indicar número: pueblo – pueblos; baúl – baúles.
También nos explica que las palabras pueden ser:
o Simples: Por ejemplo, sal, mar, luz.
o Compuestas: Se forman al unirse dos o más palabras simples. Por
ejemplo: Ciempiés (cien + pie), sofacama (sofá + cama), pelirrojo (pelo
+ rojo), etcétera.
o Derivadas: Son las palabras que tienen un morfema base o raíz, al que se
le han agregado partículas que se llaman prefijos ( si se agregan delante
de la raíz) o sufijos ( partícula que se agrega detrás de la raíz).
Ejemplos:
Inútil ( in -, prefijo + útil, morfema base o raíz).
Retener ( re -, prefijo + tener).
Extraer ( ex -, prefijo + traer).
Utilidad ( útil, morfema base o raíz + - idad, sufijo).
Escribía ( escrib, morfema base o raíz + - ía, sufijo).
Vagabundo (vaga, morfema base o raíz + - bundo,
sufijo).
Lexicología: Es la parte de la gramática que estudia el léxico, es decir, el
vocabulario de una lengua.
Para conocer el vocabulario de nuestra lengua y para comprender cualquier
término tengamos siempre a mano un diccionario.
Normativa: Se ocupa de establecer los usos correctos. Nos indica, por ejemplo,
que no debe decirse “Aprete el botón” sino “Apriete el botón” porque el verbo
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
46
“apretar” es un verbo irregular que en presente se conjuga: yo aprieto, tú
aprietas, él aprieta, etcétera.
Y ahora sí podremos entender la definición dada en las actividades de las funciones
del lenguaje y que reiteramos.
La oración es una palabra o conjunto de palabras con sentido completo,
independencia sintáctica, con entonación propia y que, en lengua escrita,
comienza con mayúscula y termina en un punto.
A continuación explicamos esta definición:
1. La oración puede ser una palabra o una construcción. Por ejemplo:
Una palabra: Llueve.
Una construcción: Vayamos al cine.
2. La oración es una unidad con sentido completo: Transmite una idea
completa. Si decimos: “Mamá trabaja”, la oración se entiende perfectamente,
tiene sentido completo.
3.
La oración es una unidad con independencia sintáctica. Esta
independencia está indicada por la entonación en la lengua oral y, en la escritura,
por el uso de mayúscula al comienzo y el punto para indicar dónde finaliza. Es
decir, que no está incluida en una unidad sintáctica mayor.
Si decimos: “Cuando amanezca…”, el sentido queda incompleto y no tiene
independencia sintáctica. Ahora bien, al decir “Cuando amanezca, partiremos
para Córdoba”, sí tenemos una oración con sentido completo e independencia
sintáctica.
4. La oración es una unidad con entonación propia. La entonación determina
en parte, el sentido de la oración. Por ejemplo, no es lo mismo preguntar: “¿Qué
hiciste ayer?”, que decir: “¡Qué hiciste ayer!”, que puede significar que esta
persona hizo algo incorrecto.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
47
Estructura sintáctica de la oración simple.
Aunque no recordemos mucho estos términos de “oración”, “sujeto”, “predicado”,
“núcleos”, “modificadores”, ya nos iremos familiarizando con ellos, de a poquito.
Todos tienen que ver con el estudio de la sintaxis de la oración. (Recordemos la
explicación sobre sintaxis dada anteriormente. Podemos releerla.)
Según su estructura sintáctica las oraciones pueden ser: unimembres (O.U.) o
bimembres (O.B.).
Oración unimembre: Es la que está formada por un solo miembro; no se puede
dividir en partes. Ejemplos:
[Hay viento del sudeste.] O.U.
N
[Habrá una reunión del consejo directivo del club.] O.U.
N
[Hace muchísimo calor.] O.U.
N
[¡Cuidado con el sol!] O.U.
N
[¿Cómo?] O.U.
N
Recordemos que el corchete se utiliza para señalar una oración desde la mayúscula
hasta el punto. Luego se clasifica la oración según su estructura: O.U, O.B.
Las oraciones unimembres pueden construirse de diversas maneras, es decir, pueden
tener distintas clases de palabras como núcleos. (Núcleo: es la palabra más
importante de la frase.). Veamos estos casos:
Con verbos impersonales: Se llaman así porque no admiten sujeto y
se refieren a fenómenos atmosféricos: Llover, nevar, granizar,
anochecer, etc. Ejemplo: [Nevó la semana pasada en Mendoza] O.U.
N
También funcionan como impersonales los verbos “hacer” y “ser”
cuando se refieren al clima o a momentos del día. Ejemplo: [Es demasiado
N
tarde.] O.U.
[Hizo mucho calor ayer.] O.U.
N
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
48
El verbo “haber” cuando significa “existir” forma siempre oraciones
unimembres. Por ejemplo: [Hay libros sobre la mesa.] O.U.
N
Con verbos impersonales en tercera persona del plural. Se usan cuando el
sujeto es desconocido o no se quiere mencionar. Ejemplos: [Te llamaron por
N
teléfono.] O.U. [Tocan el timbre.] O.U.
N
Con sustantivos como núcleo. Por ejemplo: [Las travesuras de los
N
chicos.]O.U. [Día nublado.] O.U.
N
Otras clases de palabras como núcleos. Por ejemplo: [¿Dónde?] O.U.
N
[Sí]O.U.
N
Oración bimembre: Es la que se puede dividir en dos partes que se llaman
sujeto y predicado. Ejemplo:
S
P
[Las autoridades de la provincia tomarán nuevas medidas de seguridad.] O.B.
N
N
Sujeto y predicado son dos funciones sintácticas interdependientes,
porque no puede haber sujeto sin predicado, ni predicado sin sujeto.
El sujeto es la parte de la oración bimembre de la cual se dice, se predica
algo. El núcleo del sujeto (la palabra más importante) es siempre un sustantivo
o construcción sustantiva (conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo).
En el ejemplo: [Juan juega al fútbol los domingos.], el núcleo del sujeto es un
N
sustantivo: Juan. En cambio, en el siguiente ejemplo: [Mi mejor amigo juega al
N
fútbol los domingos.], el sujeto es una construcción sustantiva: “mi mejor
amigo”. Es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo: “amigo”.
Lo que se dice de Juan, de mi mejor amigo, es el predicado: juega al
fútbol los domingos.
Predicado es la parte de la oración bimembre que dice algo respecto del
sujeto.
P
[Juan juega al fútbol los domingos.] O.B.
N
En los siguientes esquemas, podemos observar las distintas clases de
sujeto y de predicado:
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
49
Simple (S. E. S): tiene un solo núcleo
Expreso (S. E.)
Compuesto (S. E. C.): tiene dos o más núcleos
Sujeto
Tácito o desinencial (ST. / SD): no se menciona explícitamente en la
oración.
El sujeto tácito se puede llamar también “desinencial” porque lo
podemos deducir o reconocer por la desinencia o terminación del verbo. Por
ejemplo: [Llevaron la encomienda al correo.] O.B. El sujeto tácito o desinencial
(S.T./S.D.) es “Ellos/Ellas, tercera persona plural, pues el verbo “llevaron” está
en tercera persona del plural. Notemos que, aunque el sujeto no esté expreso, la
oración es bimembre.
¡Atentos! El núcleo del sujeto –el sustantivo- concuerda con el verbo
(núcleo del predicado verbal) en número y persona gramatical. ¿Qué significa
esto? Observemos los ejemplos:
[Juan juega.] O.B.
3ª pers.
Nº sing.
En cambio, si nos referimos a dos o más personas, deberemos decir:
[Juan y Pablo juegan.] O.B.
[Ellos juegan.] O.B.
3ª pers.
Nº plural
O bien:
[Nosotros jugamos.] O.B.
1ª pers.
Nº plural
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
50
Si modificamos el número y/o la persona gramatical del sujeto (yonosotros; él-ellos), necesariamente se produce la variación correspondiente en el
verbo, ya que cambia su terminación de acuerdo con la persona gramatical.
Leamos con atención el siguiente cuadro y lo entenderemos:
Persona gramatical
Número
Yo
singular
1ª
Inflexión verbal
canto
Tú/vos
2ª
cantas/cantás
Él/ella
3ª
canta
Nosotros/as 1ª
plural
cantamos
Vosotros/as/Uds. 2ª
cantáis/cantan
Ellos/as
cantan
3ª
Nota: “inflexión” se refiere al verbo conjugado, o sea, que está en algún
modo, tiempo, persona y número. Por ejemplo: juego, jugaste, jugaron, han
jugado, bebió, habías bebido, beberán, etc. En cambio, las formas verbales como
jugar, jugado, jugando, beber, habiendo bebido, etc. no son inflexiones pues no
están conjugadas. Se llaman “verboides”.
Completemos, a continuación, el esquema de las clases de predicado:
Simple (P.V.S.)
Verbal
Compuesto (P.V.C.)
Predicado
Simple (P. no V.N.S.)
Nominal
Compuesto (P. no V.N.C.)
No verbal
Simple (P. no V.A.S.)
Adverbial
Compuesto (P. no V.A.C.)
-
De acuerdo con la naturaleza de su núcleo (la clase de palabra que funciona
como núcleo), el predicado puede ser verbal o no verbal.
-
Por la cantidad de núcleos que lo componen, el predicado puede ser simple
(P.V.S.) o compuesto (P.V.C.).
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
51
Ejemplos de oraciones bimembres con predicado verbal (sus núcleos son siempre
verbos):
P.V.S.
S.E.S.
[El fotógrafo registró el hecho.] O.B.
N
N
S.E.S.
P.V.C.
[Los chicos gritaban y reían.] O.B.
N
N
N
Los predicados no verbales tienen otra clase de palabra como núcleo. Pueden ser:
-
nominales: el núcleo es un sustantivo o adjetivo. Ejemplos:
S.E.S.
P. no V.N.S.
[El fotógrafo, un artista.] O.B.
N
S.E.S.
N
P. no V.N.C.
[El fotógrafo, atento y detallista.] O.B.
N
-
N
N
adverbiales: el núcleo es un adverbio o construcción equivalente. Ejemplos:
S.E.S.
P. no V.A.S.
[El fotógrafo, tarde.] O.B.
N
S.E.S.
N
P. no V.A.C.
[El fotógrafo, a la noche.] O.B.
N
N
Nota: - Recordemos que los adverbios son palabras que indican circunstancias de
tiempo, lugar, modo, cantidad, causa.
-
Observemos en los predicados no verbales la importancia del uso de la coma
que nos separa claramente las dos partes de la oración (sujeto-predicado) y nos
indica que hay una elipsis verbal (omisión, supresión del verbo). En el ejemplo:
El fotógrafo, un artista, se ha omitido el verbo “ser”. Equivale a decir: El
fotógrafo es un artista. Si al escribir un texto, ya hemos usado demasiado el
verbo “ser”, lo omitiremos y recurriremos al predicado no verbal.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
52
7
1- Clasifica los siguientes titulares según su estructura (O.U., O.B.). Señala primero la
oración entre corchetes. En el caso de oración bimembre (O.B.), señala sujeto y
predicado y sus núcleos. En las oraciones unimembres (O.U.), señala el núcleo.
1. Un día burocrático para un canciller viajero.
2. Un funcionario es deudor incobrable.
3. La necesidad del Estado.
4. Las empresas aseguran que nunca fueron notificadas.
5. Inspectores en las playas y en las sierras.
6. Liberales, enojados con Argentina.
7. Hay 140 personas en terapia intensiva.
8. Las Lilas, en España.
9. “Nunca vi nada igual”.
10. En Mar del Plata, los jóvenes ahora hacen shopping en la playa.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
53
2- Utiliza las construcciones sustantivas que damos a continuación como sujetos de
oraciones bimembres. Deberás agregar, por lo tanto, los predicados
correspondientes.
Recuerda: construcción sustantiva es un conjunto de palabras relacionadas entre sí
cuyo núcleo es un sustantivo.
Ejemplo: el farol de la esquina (construcción sustantiva).
Utilizo esta construcción como sujeto de una oración bimembre y agrego el
predicado:
[El farol de la esquina ilumina toda la cuadra.] O.B.
Realiza la misma actividad con las siguientes construcciones:
-
el letrero de la estación.
-
el tren.
-
calles, edificios, jardines.
-
su casa de Belgrano.
-
su mujer y sus hijos.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
54
3- Recorta en un diario o revista cinco titulares. Luego clasifica estas oraciones según su
estructura como has hecho en los ejercicios anteriores. En las oraciones bimembres,
señala el sujeto y predicado y los núcleos correspondientes.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
4- Marca con una cruz las oraciones que tengan predicados no verbales.
Para pensar, el campo.
Suspenden hasta abril pases de AFJP.
Hay muchos pesos en circulación.
Jacky, un corazón solidario.
El mejor alcalde, el rey.
La mujer maravilla extravió su brújula.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
55
5- Transcribe del siguiente texto periodístico diez construcciones sustantivas y marca su
núcleo.
Recuerda que construcción es un conjunto de palabras y construcción sustantiva es un
conjunto de palabras –una frase- que tiene como núcleo un sustantivo. ¡Atención! No
transcribas frases con núcleos verbales porque no serán construcciones sustantivas.
Ejemplo de construcción sustantiva: gran aldea atestada de barrancas. (El sustantivo
“aldea” es el núcleo de esta construcción).
¡Y ahora… a trabajar!
……………………………………………………………………………………….........
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
56
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
6- Transcribe las construcciones sustantivas del ejercicio anterior y las completas para
obtener oraciones bimembres. Señala sujeto, predicado y sus núcleos.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
57
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
58
Unidad 2
La narración
Como ya hemos mencionado, hay diferentes tipos de textos. En esta unidad,
explicaremos los textos narrativos.
Narrar es contar un hecho que sucedió a uno o varios personajes en un lugar y
tiempo determinados. Los hechos son contados por un narrador y la intención
puede variar: puede ser informativa, como por ejemplo una noticia periodística o
radial; expresiva, si cuento algo que me ocurrió, cómo me sentí, en un diálogo
con un amigo, en una carta, etc.; estética o expresivo-literaria, como en los
cuentos, novelas, relatos, fábulas, etcétera.
Nos ocuparemos, entonces, de la narración en textos literarios (cuentos) y en
textos periodísticos (noticia y crónica).
Estructura de la narración
Todo texto se caracteriza por tener una determinada organización interna: la
trama. Según de qué texto se trate, la trama puede ser narrativa, descriptiva,
expositiva, argumentativa o conversacional. Por supuesto que en un texto se
pueden combinar dos o más tramas, pero siempre lo clasificaremos según la
trama que predomine.
Los cuentos-de los que nos ocuparemos en primer lugar- son textos de trama
narrativa, porque presentan una serie de hechos o acciones que se relacionan en
el tiempo (pues unos suceden después de otros, excepto la primera que es el
punto de partida) y a partir de una relación de causa y efecto, toda acción es
producida por una acción anterior y a su vez, es causa de una acción posterior.
Por lo tanto, las acciones de una narración se suceden una tras otra, en un orden
determinado, encadenadas entre sí. En síntesis la trama tiene que ver con el
orden en el que se presentan los distintos episodios en una narración.
Leamos el cuento “El que espera… desespera” de Rotsen Claude.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
59
De todas las acciones que se narran en un relato, sólo algunas resultan
indispensables para comprender la historia: son las acciones principales o
núcleos narrativos. Se caracterizan porque no se pueden suprimir ni alterar el
orden en que suceden sin cambiar el hilo e la narración.
En cambio, hay otras acciones que sí pueden suprimirse sin modificar el relato:
son las acciones secundarias. Éstas completan la narración y aportan detalles
para enriquecer la historia.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
60
La sucesión ordenada de las acciones principales de una narración constituye la
secuencia del relato.
Veamos la secuencia en el cuento leído:
El hombre recorre con la mirada el local.
Saca un pañuelo para secarse las gotas de sudor y procura calmarse.
Repasa la decisión tomada y se calma a sí mismo.
Procura pensar en algo lejano, pero no puede.
Observa la hora.
Detiene la vista en un cuchillo, calcula su peso, el largo de la hoja y la textura
del cabo y observa el brillo del acero.
Piensa cómo penetrará la hoja y destruirá la armonía de tejidos y venas.
Toma el cuchillo, se concentra y espera.
Se escuchan pasos, la puerta se abre y aparece el hombre de blanco.
El mozo deposita el bife sobre la mesa y vuelve a la cocina.
Además de acciones, en una narración encontramos indicios, o sea, pistas o
señales que nos permiten reconocer el carácter de los personajes, su condición
social o económica, sus sentimientos e intereses; también nos indica cuál es el
ambiente y la época en que se desarrollan los hechos.
También los indicios pueden anticipar un hecho o ser una pista para comprender
algo ocurrido en el pasado.
Tipos de indicios
De lugar
De época
De personaje
De anticipación
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
61
En el cuento leído, son indicios: el local, el dibujo de un jirón del empapelado
que colgaba amarillento y sucio, se acomodaba en el asiento, gotas de sudor
sobre el cuello, algo nervioso, sus manos temblaban, el paso del tiempo, de los
segundos, el cuchillo filoso, etc. Todos estos datos son señales de que el
protagonista está muy nervioso y tenso en la espera de algo o de alguien y de
que algo terrible está por ocurrir. Se crea un clima de tensión que se resuelve en
el desenlace que sorprende al lector ya que este hombre nervioso y tenso sólo
espera el bife que el mozo deposita sobre su mesa.
Argumento: es el conjunto de hechos que ocurren a los personajes en un lugar y
tiempo determinados.
Para escribir el argumento de un cuento, una novela o una película que hemos
visto, conviene realizar primero la secuencia de los mismos (sucesión ordenada
de los hechos principales) y relacionar las ideas con conectores. Algunos de
ellos indican el orden en
que suceden los hechos en el tiempo: son los
conectores temporales propios de la narración. Por ejemplo: de repente, en
cuanto, antes de, de pronto, cuando, mientras, en eso, cierto día, apenas, días
después, finalmente, una mañana, etc. También se usan otros conectores como
los aditivos, que suman, agregan ideas. Por ejemplo: y, además, asimismo,
también. Otros expresan consecuencia de un hecha anterior, como por ejemplo:
luego, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, etcétera. Otro grupo de
conectores expresa oposición, o sea, una idea contraria a lo dicho anteriormente.
Por ejemplo: pero, sin embargo, no obstante, sino.
Escribamos juntos el argumento del cuento leído:
El hombre recorrió con la mirada el local y se detuvo en el dibujo del
empapelado amarillento y sucio.
Mientras se acomodaba en el asiento, sacó un pañuelo para secarse las gotas de
sudor en el cuello y, algo nervioso, procuró calmarse, evitando pensar
nuevamente en eso.
Repasó cuidadosamente la decisión tomada y se tranquilizó a sí mismo pues ya
no era posible detener la maquinaria del tiempo que ya estaba en marcha. Luego,
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
62
miró sus manos que temblaban y estiró los dedos varias veces para comprobar si
tendrían la fuerza que iban a necesitar.
Intentó pensar en otra cosa, pero no pudo. Los minutos pasaban lentos.
Finalmente detuvo la vista en el cuchillo, lo observó y pensó cómo penetraría la
hoja, destruyendo tejidos y venas a su paso, enrojeciéndose.
Lentamente tomó el cuchillo, mientras un escalofrío le apretaba la boca del
estómago y sentía la sequedad en su garganta. Esperó tenso.
De pronto, se escucharon pasos, la puerta se abrió de golpe y el hombre de
blanco se detuvo frente a él.
El mozo depositó el bife sobre la mesa y volvió a la cocina.
Todo relato tiene una situación inicial-punto de partida o introducción- y una
situación final-el desenlace-. Y cada episodio responde al siguiente esquema:
Episodio
Situación inicial
Complicación
Resolución
Situación final
En conclusión, toda narración responde a una estructura básica formada por
categorías fijas: el marco, el suceso (complicación + resolución) y el episodio
que componen la trama narrativa. Lo comprenderemos mejor en el siguiente
esquema:
Historia
Episodio
Suceso
Complicación
Evaluación / Moraleja
Marco
Resolución Tiempo Lugar
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
63
Tratemos de reconocer este esquema para comprender mejor la narración que
leemos o escuchamos y, además, para aplicarlo al contar un relato en forma oral
o escrita.
Cuando se cuenta algo, se intenta que resulte interesante para los lectores u
oyentes. Por eso, en las narraciones, se introduce siempre una complicación, es
decir, una acción interesante que se reconoce porque suele responder a la
pregunta “¿Qué pasó?” y que provoca una reacción de alguno de los personajes
que resuelve ese conflicto: es la resolución que puede ser afortunada o no y que
respondería a la pregunta” ¿cómo terminó?”.
La complicación sumada a la resolución se llama suceso.
Complicación + resolución = suceso
El marco está compuesto por el lugar y el tiempo en los que transcurre la acción
y por los personajes que intervienen en la narración.
La suma del suceso y el marco conforma un episodio. Una narración puede
tener un solo episodio-un cuento o fábula breve- o más de uno.
En el cuento de Rotsen Claude, encontramos un solo episodio pues hay una
complicación (la tensa espera del personaje que parece maquinar un crimen) y
una resolución (el mozo le sirve su almuerzo).
En algunas narraciones encontramos evaluación o moraleja. Es la opinión del
narrador sobre los hechos narrados que puede manifestar a través de las
cualidades que atribuye a los personajes o de sus sentimientos, o bien, de lo que
les sucede.
Algunos aspectos más sobre la narración literaria
El cuento, como lo conocemos hoy, surgió a principios del siglo XIX. Por lo
general, son breves y narran una sola historia que ocurre en tiempos limitados y
en pocos lugares y es protagonizada por un personaje que se relaciona con otros
a lo largo de la acción.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
64
-
La ficción.
En literatura se dice que las novelas y cuentos son ficciones porque narran
hechos imaginados por los escritores. Es decir que ficción es aquello imaginado
o creado por un escritor. Por lo tanto no es ni verdadero ni falso ya que no
pertenece a la realidad, sino al mundo de la imaginación. Cuando los cuentos,
novelas, etc. Narran hechos que pueden ocurrir en el mundo real, los llamamos
realistas; hay otros relatos en los que aparecen hechos que nunca podrían ocurrir
en la realidad: se trata de cuentos fantásticos.
-
El autor y el narrador.
En un relato, debemos diferenciar al autor –que es quien inventa y escribe la
historia- del narrador –personaje de ficción, construido por el autor para narrar la
historia que sólo existe dentro del cuento o de la novela.
El narrador puede referir los hechos en primera o tercera persona.
El narrador en primera persona (yo) puede ser protagonista (participa de la
historia, cuenta lo que le pasa a él mismo) o testigo (cuenta lo que le sucede a
otro) y, en ambos casos, participa de las acontecimientos.
En el siguiente fragmento, el narrador habla en primera persona y es el
protagonista: “Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados
del ochenta, en el segundo año `A´ del Bachillerato, tomé una prueba escrita de
análisis sintáctico. Al devolver las hojas corregidas, sobró una. Los alumnos me
dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La evaluación, que había sido
reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o José Flores. La guardé dentro
de mi portafolios.” (de Jorge Accame. “Flores”. En Cuentos argentinos,
Bs.As.,Alfaguara,1994).
El siguiente fragmento es un ejemplo de narrador en primera persona testigo:
“Vi a mi amor cuando subía con la olla en la mano. Al llegar al extremo de la
escalera apoyó el recipiente en el techo del baño, pasó ella misma al techo y
lentamente fue vertiendo el agua dentro del tanque.” (Ricardo Mariño.
“Huérfano”. En: Cuentos argentinos, Bs. As., Alfaguara, 1994).
El narrador en tercera persona no interviene en los hechos del relato. Puede ser:
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
65
-
omnisciente: sabe lo que piensan y sienten todos los personajes. Ejemplo:
“Ahora, cuando golpeaba la puerta por tercera vez, miraba por el ojo de la
cerradura sin alcanzar a ver, o paseaba enfurruñada por la azotea, Julia se daba
cuenta de que debía haber actuado días atrás, desde el mismo momento en que
descubrió que su hermano le ocultaba un secreto, antes de que la familia tomara
cartas en el asunto…” (Cristina Fernández Cubas. “El ángulo del horror”. En:
Los mejores relatos fantásticos de habla hispana, Madrid, Alfaguara, 1999).
-
no omnisciente o testigo: ignora lo que piensan o sienten los personajes.
Ejemplo: “El muchacho no hizo comentarios. Dio otro golpe en la caja y un
momento después el trabajo estaba concluido. En el interior de su lúgubre tienda
de armarios desocupados, el señor Benjamín se puso el saco. Luego se puso un
sombrero de paja tejida, atravesó la calle protegiéndose de la llovizna con un
paraguas y llamó a la ventana de la casa de enfrente”. (Gabriel García Márquez.
La mala hora Bs. As., Sudamericana, 1970).
En síntesis, podemos reconocer en los relatos, diversos tipos de narrador.
Protagonista
Primera persona
Testigo
Narrador
Omnisciente
Tercera persona
Testigo o no omnisciente
-
Los tiempos del relato.
Para este tema recomendamos recurrir al paradigma (conjugación completa) de los
verbos modelos “amar”, “temer”, “partir”. Lo encontrarán al final de esta unidad.
Cuando narramos usamos diferentes tiempos verbales para indicar el momento en
que transcurre la acción y la relación entre las distintas acciones. Generalmente, para
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
66
contar algo usamos el tiempo pasado, pero también se puede narrar en presente
como si los hechos sucedieran en el momento en que se cuenta.
-
La narración en presente.
Leamos el siguiente fragmento: “…al cabo de veinte años de su desaparición,
Wakefield da su paseo de costumbre en dirección a la casa que todavía considera
suya. Es una noche desapacible de otoño con frecuentes chaparrones que golpean
sobre el pavimento y paran antes de abrir un hombre el paraguas. Wakefield se
detiene cerca de su casa y distingue, por las ventanas del segundo piso, la penumbra
roja y el caprichoso centelleo de la chimenea. En el cielo raso, se proyecta la sombra
grotesca de su buena mujer. ( Nathaniel Hawthorne. “Wakefield”. Cuentos
clasificados 2. Cántaro Editores, Bs. As., 1997).
Realicemos una relectura y observemos los tiempos verbales: da, considera, es,
golpean, detiene, distingue, proyecta. Evidentemente, este texto está escrito en
presente y se mantiene este tiempo verbal en todo el relato.
-
La narración en pasado.
Leamos el siguiente fragmento del cuento leído y observemos el uso de los tiempos
verbales: “Se miró las manos que temblaban levemente, apoyadas sobre el borde de
la mesa. Estiró los dedos de la mano derecha varias veces, como para devolverles
elasticidad y comprobar si tenían la fuerza que iba a necesitar.
Procuró pensar en algo lejano y concreto, pero no pudo. Era inútil engañarse, la
misma idea lo acosaba una y otra vez. ¡Al fin y al cabo había venido para eso! –dijo
para sí con rabia.” (R. Claude. “El que espera …desespera.”)
Los verbos utilizados son: miró, temblaban, estiró, tenían, iba, procuró, pudo,
era, acosaba, había venido, dijo.
Estos verbos están todos en pasado. Algunos, en pretérito perfecto simple ( miró,
estiró, procuró, pudo, dijo). Otros, en pretérito imperfecto (temblaban, iba, tenían,
era, acosaba) o en pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo (había venido).
El pretérito perfecto simple (miró, estiró, dijo, etc.) indica acciones puntuales,
completas, terminadas y de corta duración. Es el tiempo verbal predominante, ya
que expresa las acciones principales que se suceden en una narración.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
67
El pretérito imperfecto (temblaban, iba, era, etc.) indica una acción durativa, que
tiene cierta duración en el tiempo. Por ejemplo, “temblaban” expresa que las manos
realizaban la acción de temblar durante un tiempo. Este tiempo se usa
fundamentalmente para describir, es decir, sirve como telón de fondo de las acciones
que están en primer plano.
El tiempo pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo se utiliza para expresar
una acción anterior a otra acción en pasado (había venido).
Cuando el narrador realiza comentarios acerca de lo que está contando se utiliza,
casi siempre, el tiempo presente. Veamos el siguiente fragmento: “…Una abeja, una
monstruosa abeja, había estado zumbando todo el tiempo (…) hasta que, al fin, se
posó precisamente en uno de los párpados de David Swan. La picadura de una abeja
puede ser mortal, a veces. Tan valerosa como inocente, la joven atacó al insecto con
su pañuelo, lo espantó y no paró hasta que lo vio alejarse debajo del árbol a cuya
sombra dormía Davis…” (Nathaniel Hawthorne. “David Swan.”)
Dentro de las acciones pasadas, el narrador introduce un comentario general y
utiliza el tiempo presente: “La picadura de una abeja puede ser mortal, a veces.”
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
68
8
Unidad 2
1- Lee el cuento “El cautivo” de Jorge Luis Borges.
Y ahora… ¡a trabajar!
- Relee el cuento con atención.
- Marca en el texto introducción, nudo y desenlace.
- ¿Hay referencias directas de lugar y de tiempo? ¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
-
Elabora una secuencia de acciones teniendo en cuenta las más importantes.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
69
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
-
Escribe el argumento del cuento teniendo en cuenta la secuencia de acciones.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
-
Imagina otro final para este cuento y escríbelo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
70
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
-
Menciona los personajes principales y secundarios.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
-
E labora un texto informativo, basado en el mensaje que transmite el cuento,
pero cuya finalidad sea dar conocimiento a la población para incentivar la
búsqueda masiva del niño.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2- Escribe una breve narración que responda a las siguientes categorías (puedes
incorporar otras):
-
Complicación 1: ruptura de una promesa de un amigo.
-
Complicación 2: un accidente.
-
Marco: en las montañas, durante el mes de julio.
Recuerda que es una narración que tiene dos complicaciones con sus
correspondientes resoluciones.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
71
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
En Alej propiedad que sea útil; no debe, pues pagarse. Otro decía que el humo
3- Resuelve las siguientes complicaciones:
1- El hombre, solitario, volvió a su casa. Nadie lo visitaba, pero esa noche,
de improviso, llamaron a su puerta. “¿Quién será a esta hora y con esta
tormenta?”, pensó él.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2- “-¿Qué harías si supieras que esta es la última noche del mundo?”. Así
comienza un cuento de Ray Bradbury, reconocido escritor de novelas y
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
72
cuentos de ciencia ficción. Con esta pregunta plantea, desde su inicio,
una complicación. Propone la resolución y la situación final sin olvidar
crear un marco para el suceso narrado.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3- La mujer estaba a punto de subir al colectivo cuando, de pronto, alguien
le arrancó la bolsa con sus compras.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4- Disfrutábamos de un hermoso día de playa. De pronto cambió la dirección
del viento, el cielo se cubrió y en menos de diez minutos se largó un terrible
chaparrón.
……………………………………………………………………………
….................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
73
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
1. en manos del enemigo.
4- Lee el cuento “Hacia arriba” y responde
1- ¿Cuál es la posición del narrador?
2- ¿Cuántos episodios hay en éste cuento?
3- ¿Por qué el narrador considera que el hombre que iba adelante parecía un
ángel?¿hay algún dato en el texto, que permita afirmar que es un ángel o queda
planteada la duda?
4- Si no se trata de un ángel, ¿qué tipo de persona sería? Caracterízala brevemente.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
74
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5- Leer “La casa encantada”
1- Subraya los conectores temporales que hay en el texto.
2- Escribe la secuencia del cuento (acciones principales)
3- Redacta su argumento utilizando conectores para relacionar las ideas.
4- Éste cuento tiene tres episodios. Indica cada uno con su marco y su suceso.
5- ¿Por qué es sorpresivo el final de éste cuento?
6- ¿Cómo es el narrador de éste relato?
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
75
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
76
2.b. la narración en otros textos: los diarios
Cuando nos queremos informar de algo o buscamos trabajo, recurrimos a los
diarios o revistas que conforman lo que se conoce como prensa escrita. La
función principal del periódico es informar.
La información se presenta en textos que, en su mayoría, son noticias y
crónicas. También encontraremos textos de divulgación científica, notas de
opinión, editoriales, reseñas críticas de espectáculos, películas estrenadas o
libros publicados, entrevistas o reportajes, humor, avisos clasificados,
publicidad. Todos estos artículos conforman los géneros periodísticos.
Por ahora, nos ocuparemos de noticia y crónica. ¿Por qué? Porque en ellos
predomina también la trama narrativa que es lo que hemos estudiado en los
cuentos. ¿Cuál es la diferencia? Que los cuentos tiene una intención estética, se
escriben para que el lector se entretenga y disfrute con su lectura. Además narran
hechos imaginarios, pertenecientes al mundo de la ficción. En cambio, la noticia
y la crónica informan sobre un hecho ocurrido, narran acontecimientos reales.
Y para que realmente la noticia sea noticia, debe responder a determinadas
pautas:
. reciente y novedosa.
. veraz: lo que se narra debe ser verdadero, auténtico.
. verosímil: el hecho narrado debe ser creíble y aceptado para los lectores.
. de interés masivo: debe resultar llamativo para el público lector.
Partes de la noticia.
La noticia consta de dos partes obligatorias:
título: expresa el tema de la información.
cuerpo: desarrolla la información.
Algunas noticias pueden presentar:
volanta: antecede al título y amplía o contextualiza la información que contiene
el mismo.
copete: breve resumen de la información ubicado después del título.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
77
El texto es la noticia propiamente dicha, lo que hemos llamado cuerpo. Las
demás partes se conocen con el nombre de paratexto (lo que acompaña al
texto). Los elementos del paratexto pueden ser icónicos (ilustraciones, fotos y
gráficos) o verbales (volanta, título, copete, epígrafes y recuadros.) Volanta,
título y copete forman el titular.
Epígrafes: son las explicaciones que tienen cada foto.
Recuadro: es un fragmento importante del cuerpo de la noticia que se destaca.
No todos los elementos del paratexto aparecen siempre en una noticia o crónica.
Leamos la siguiente noticia y observemos sus partes:
Volanta
Título
Fotografía
Epígrafe
Cuerpo
Copete
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
78
Observemos la organización de la información. Toda noticia responde a seis
preguntas básicas: qué ocurrió, quién protagonizó los hechos o se vio afectados
por ellos, cuándo pasó, dónde, cómo y por qué o para qué.
Por ejemplo, en la noticia leída:
¿Qué? : Podrá clonar embriones humanos.
¿Quién? : El científico Ian Wilmut.
¿Cuándo? : Fue autorizado recientemente, año 2005.
¿Dónde? : Gran Bretaña.
¿Cómo? : Utilizando la técnica de la transferencia nuclear. Y se explica el
procedimiento.
¿Para qué? : Para encontrar la cura de la esclerosis lateral amiotrófica.
En las noticias, las respuestas a estas preguntas siguen un orden de importancia.
Las crónicas, en cambio, siguen un orden cronológico (cómo fueron ocurriendo
los hechos en el tiempo).
Las respuestas a las preguntas básicas suelen estar contenidas en el primer
párrafo de la noticia. Se amplían y desarrollan en el resto de los párrafos. Este
modo de organizar la información se llama pirámide invertida porque se
explica primero lo fundamental y luego se dan los detalles.
Respuestas a las seis preguntas básicas
Se agrega información
Cierre
Primer
párrafo
Párrafos
siguientes
Último
párrafo
La técnica de la pirámide invertida sirve para que el lector se informe acerca de
un tema en el primer párrafo, sin tener que leer toda la noticia. Si le interesa y
tiene tiempo, la leerá en forma completa.
-
La trama y el contenido
Ya hemos dicho que la noticia tiene trama narrativa. Es decir que, al igual que
los cuentos, está formada por lo menos por un marco y un suceso con su
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
79
complicación y su resolución. Recordemos que el marco más el suceso forman
un episodio. El marco de una noticia se reconoce porque responde a las
preguntas ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde? La complicación responde a qué pasó, y
la resolución nos explica cómo terminó.
Además, el contenido de una noticia debe ser:
Preciso: al responder a las preguntas básicas, se deben elegir las palabras
exactas. Las personas y los lugares tienen que estar adecuadamente
identificados.
Exhaustivo: la información dada debe ser completa. Es decir que, después de
leerla, el lector no debe quedar con ninguna pregunta sin responder.
-
El punto de vista.
La noticia se redacta en tercera persona. Debe ser objetiva, o sea que el periodista
no debe expresar lo que piensa o siente respecto del tema que trata.
-
La cohesión en las noticias.
Un texto no es una simple suma de oraciones. Las oraciones que lo componen están
relacionadas entre sí, tienen cohesión. Uno de los procedimientos para lograr la
cohesión de un texto es la sustitución léxica o sinonimia, que consiste en
reemplazar una palabra por otra o por una frase que se refiere al mismo objeto,
acción o estado.
Ejemplos de sustitución léxica en la noticia leída anteriormente:
El científico Ian Wilmut = el creador de la oveja Dolly.
Esclerosis lateral amiotrófica = una enfermedad degenerativa neuromotriz.
La técnica = el procedimiento.
Otro tipo de sustitución consiste en reemplazar una palabra por un pronombre
(referencia), que es una palabra (él, ellos, su, aquel, etc.) que reemplaza, se refiere a
otra ya mencionada en el texto. Por ejemplo, en la oración: “La clonación
terapéutica […] es legal en Gran Bretaña desde 2001 y es la segunda vez que se
permite su aplicación.” El pronombre su se refiere a la clonación terapéutica.
Asimismo encontramos conectores como “luego” y “por el contrario” que también
dan cohesión al texto.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
80
9
1- En el siguiente artículo, señala las partes que lo componen y responde las seis
preguntas básicas.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
81
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2- Recorta y pega una noticia de cualquier diario o revista, señala sus partes y
responde las seis preguntas básicas como hiciste en el ejercicio anterior.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
82
2.c.
La oración bimembre. Sujeto: núcleo y modificadores
MODIFICADORES DEL SUJETO
Las palabras que en el sujeto acompañan al núcleo se llaman
modificadores.
SS
[
El
P
elefante
n
modificador
africano
[
Los
días
n
muy
corpulento]
Recuerde que:
SS
modificador
es
modificador
P
de lluvia
s = subordinante
t = término
md = modificador directo
mi = modificador indirecto
son tristes].
modificador
Los modificadores tienen dos formas de unirse al núcleo.
A) Una forma directa, sin necesidad de subordinarse
El elefante
n
md
africano.
md
El modificador que se une directamente al sustantivo se llama
modificador directo y es siempre un adjetivo o un artículo.
B) Una forma indirecta, cuando el modificador necesita de un subordinante
para unirse al núcleo.
Los días de lluvia.
md n s
t
mi
El modificador que se une indirectamente al sustantivo se llama
modificador indirecto y está formado por un subordinante y un término
Los
días
de
lluvia.
Nexo subordinante +
preposición
+
término
sustantivo
mi
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
83
Nexo subordinante: la preposición: porque encabeza complementos que
están subordinados a un núcleo (sustantivo).
Las preposiciones son: a – ante – bajo – cabe – con – contra – de – desde – en
– entre – hacia – hasta – para – por – según – sin – so – sobre – tras – durante
– mediante. (estos dos últimos incorporados más tarde)
GLOSARIO.
Nexo: lazo – vínculo.
Subordinante: que está sujeto o que depende de otro.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
84
10
Ejemplo:
DIRECTO
Se une
directamente al
………..
Actividad Nº 10
La orilla oscura
1- Completa.
cumplen esta
función artículos
y ………………...
MODIFICADORES
n
md n
md
DEL
SUSTANTIVO
INDIRECTO
Se une al núcleo
mediante una
…………………
ojos de estrellas
n
mi
Copia las siguientes oraciones y complétalas utilizando modificadores directos y
modificadores indirectos. Marca luego el sujeto y analízalo.
SS
[Los niños visitan el zoológico]. Sentados en el sillón, … hermanos
md
n
escuchaban al padre
… madres … retaban a sus hijos. … flor … alegraba la habitación.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Convierte los modificadores directos en modificadores indirectos según el
modelo dado.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
85
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Mirada triste
mirada de tristeza.
Sonrisa pícara
Grito eufórico
Soldados uniformados.
2- Separa entre corchetes las oraciones. Marca el sujeto, el predicado y sus
núcleos. Luego analiza el sujeto y determina sus núcleos y modificadores.
"Los gorriones chillaban en el pino de la puerta. Al abrir la puerta, las
mimosas amarillas eran un relámpago de color. La arena del suelo estaba
empapada de rocío. Grandes bandadas de pájaros pasaban sobre el cielo
rosa del amanecer."
“Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez (Texto adaptado)
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
86
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
87
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
88
Lengua I. Segundo cuatrimestre.
Programa
Capítulo 3
3.a. La descripción. Descripción informativa y literaria. Aspectos de la descripción. El
observador. El retrato. La caricatura.
3.b. Lenguaje denotativo y connotativo. Recursos expresivos: imágenes sensoriales,
sinestesia, comparación, metáfora, personificación, hipérbaton, anáfora, hipérbole.
3.c. El sustantivo. Estudio integral: sintaxis, semántica y morfología.
Acentuación. Tilde diacrítica: acentuación de monosílabos. Otros casos especiales
de acentuación.
Capítulo 4
4.a. La argumentación. Concepto. Estructura del texto argumentativo. Recursos para
sostener mejor las opiniones.
4.b. La cohesión del texto. Procedimientos de cohesión: referencia, elipsis, conectores,
reiteración léxica.
4.c. El adjetivo. Estudio integral: sintaxis, semántica y morfología.
Ortografía. Uso de b y v. Conjugación de los verbos regulares amar, temer y partir.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
89
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
90
Ya se ha dicho que hay diferentes tipos de textos y cada uno tiene características
propias. Nos detendremos en esta unidad en los textos descriptivos.
El objetivo de la descripción es presentar mediante el lenguaje las características de
personas, lugares u objetos. También se dice que describir es “pintar con palabras”. Es
decir que este tipo de texto muestra, presenta, explica las características, cualidades,
propiedades o funciones de las cosas.
El observador será quien elija las características que le interesa destacar, sin necesidad
de dar muchos detalles. Luego irá describiendo siguiendo un orden, de lo que considera
más importante a lo menos relevante.
Lee los siguientes textos descriptivos:
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,
las florecillas rosadas, celestes, gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a
mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
-
Tien´ acero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.”
Fragmento de “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez.
“Burro: (de borrico) m. Asno, animal solípedo. Asno: nombre común que se aplica a
varias especies de mamíferos perisodáctilos pertenecientes al género Equus, familia
équidos. Se distinguen por la longitud de sus orejas; tienen los cascos estrechos y
pequeños y el pelaje de color uniforme. Presentan algunos caracteres semejantes a las
cebras y a los caballos.” Diccionario enciclopédico Salvat. Tomo2. Barcelona 1974.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
91
Notarás que ambos textos son descriptivos, pero también habrás observado que en cada
una la función de la lengua es diferente y, por lo tanto, la intencionalidad. Así, una
descripción técnica o científica tendrá una función informativa; la intencionalidad del
emisor es informar acerca de las características del objeto o animal en este ejemplo, de
la manera más objetiva posible y utilizará un vocabulario específico. Se trata de una
descripción informativa. Mientras que en el primer texto leído, la intencionalidad es
estética y la función del lenguaje, poética o expresivo-literaria. La intención del autor,
Juan Ramón Jiménez, es transmitir sus vivencias, todo lo que siente por Platero, su
burrito. Esta es una descripción literaria.
Muchos textos informativos suelen recurrir a la descripción, como los libros de textos
de estudio (Historia, Geografía, Biología, etc.), los manuales, diversos géneros
periodísticos (noticia, crónica, divulgación científica, etc.). En estos casos, la
descripción es objetiva, ya que tiene que ser clara y precisa, pues, como se ha dicho, su
finalidad es transmitir una información al receptor.
A diferencia de la descripción objetiva, la literaria se concentra en aquellos rasgos que
le sirven al autor para crear una atmósfera particular y para transmitirle al lector una
impresión determinada sobre los personajes, objetos o lugares que describe. Para
lograrlo, debe utilizar un lenguaje más expresivo, basado no sólo en la observación
visual sino también en otras imágenes sensoriales (oído, tacto, gusto, olfato) y en rasgos
de índole psicológica (imágenes anímicas que expresen estados de ánimo, emociones,
etc.). Esta descripción literaria la encontramos en cuentos, novelas, relatos, poemas, etc.
y debes incluirla cuando produzcas tus propios textos.
Aspectos de la descripción
La descripción puede ser panorámica, cuando intenta abarcar la totalidad de un lugar u
objeto, o parcial, cuando se detiene en un fragmento o aspecto singular.
Ejemplo de descripción panorámica: Desde la ventana lo observaba todo: la avenida
apenas iluminada por un collar uniforme de pequeñas luces, las copas de los árboles del
parque, sombrías y apenas movidas por el viento, la estación de trenes. Hacia el sur,
hasta donde me daba la vista, la ciudad se tornaba difusa, como una pintura a la
acuarela.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
92
Ejemplo de descripción parcial: Desde donde estaba sólo alcanzaba a ver la punta de
uno de sus zapatos, pues debía estar cruzado de piernas. Parecía ser un mocasín marrón,
cosido y algo gastado, ya casi no asomaba la suela…
La descripción, además, puede ser estática o dinámica según los objetos o seres que se
describen estén fijos o en movimiento. Por ejemplo:
Desde mi ventana, observo la plaza solitaria a la madrugada. Los árboles, despojados de
sus hojas por el otoño. Otros, mostrando con orgullo su follaje ya verde profundo, ya
amarillento. Hacia la izquierda, una fuente. Pero vacía a esta altura del año. Una estatua
dedicada a la madre la observa a cierta distancia. (Descripción estática).
A la siesta de un día otoñal, soleado, agradable, me asomo a mi ventana y observo la
plaza. Señores que la cruzan a paso rápido con su maletín en la mano. Madres que
llevan a los pequeños a los juegos. Y aquí, algunos chicos que se hamacan, otros suben
presurosos al tobogán para luego deslizarse placenteramente por él hasta aterrizar en la
arena. Un grupito de adolescentes juega un partidito de fútbol en un espacio abierto.
Hasta los pájaros revolotean de un árbol a otro buscando quizá el mejor refugio para el
atardecer que se acerca… (Descripción dinámica).
El observador, al describir, puede estar dentro o fuera del cuadro. En los ejemplos
dados anteriormente, el observador está fuera del cuadro pues describe desde su ventana
la plaza que está ubicada enfrente. Si se ubicara en la plaza misma y describiera lo que
ve desde allí, sentado en un banco, por ejemplo, estaría dentro del cuadro.
Además, puede estar fijo o en movimiento. Observa los siguientes ejemplos:
Desde la ventanilla del tren observaba los campos verdes, amarillos, rojizos… Algunas
partes, totalmente sembradas, otras, boscosas. De pronto, vaquitas aquí y más allá.
Algunos caballos. Ranchos dispersos. Pero el tren avanzaba a mucha velocidad. Parecía
estar haciendo zapping… (Observador en movimiento).
Parado en la esquina de Santa Fe y Callao observo a la gente que camina apresurada,
ensimismada. ¿Adónde irán? En la esquina, una confitería. Llena de gente en esta fría
mañana. Desde donde estoy, alcanzo a ver algunas casas de moda, con sus vidrieras
espléndidas y atractivas. Los autos no dejan de pasar y no puedo cruzar. (Observador
fijo).
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
93
La descripción de personas recibe el nombre de retrato. El retrato no sólo brinda una
mirada sobre el aspecto físico de una persona, sino también de sus rasgos de
personalidad o psicológicos. Por lo tanto, puede ser físico, de carácter o moral o mixto
(incluye ambos aspectos). El siguiente fragmento de “Juvenilia” de Miguel Cané
(escritor argentino, 1851-1905) es un ejemplo de retrato mixto. En esta obra, Cané
rememora sus años en el colegio Nacional Buenos Aires y describe a compañeros y
profesores, destacando entre ellos a Amadeo Jacques que fue rector de esta institución:
“Llamado a Buenos Aires por el gobierno del general Mitre, tomó la dirección de los
estudios en el Colegio Nacional, al mismo tiempo que dictaba cátedra de física en la
Universidad. Su influencia se hizo sentir inmediatamente entre nosotros. Formuló un
programa completo de bachillerato en ciencias y letras, defectuoso tal vez en un solo
punto, su demasiada extensión. […]
Era exigente, porque él mismo no se economizaba; rara vez faltó a sus clases, y muchas,
como diré más adelante, tomó sobre sus hombros robustos la tarea de los demás.
Mis recuerdos vivos y claros en todo lo que al maestro querido se refiere, me lo
representan con su estatura elevada, su gran corpulencia, su andar lento, un tanto
descuidado, su eterno traje negro, y aquellos amplios y enormes cuellos abiertos,
rodeando un vigoroso pescuezo de gladiador.
La cabeza era soberbia: grande, blanca, luminosa, de rasgos acentuados. La calvicie le
tomaba casi todo el cráneo, que se unía, en una curva severa y perfecta, con la frente
ancha y especiosa, surcada de arrugas profundas y descansando, como sobre dos arcadas
poderosas, en las cejas tupidas que sombreaban los ojos hundidos y claros, de mirar un
tanto duro y de una intensidad insostenible; la nariz casi recta, pero ligeramente
abultada en la extremidad, era de aquel corte enérgico que denota inconmovible fuerza
de voluntad.
En la boca, de labios correctos, había algo de sensualismo; no usaba más que una ligera
patilla que se unía bajo la barba, acentuada y fuerte, como las que se ven en algunas
viejas medallas romanas.
M. Jacques era áspero, duro de carácter, de una irascibilidad nerviosa, que se traducía en
acción con la rapidez del rayo, que no daba tiempo a la razón para ejercer su influencia
moderadora. ´No puedo con mi temperamento´, decía él mismo, y más de una amargura
de su vida provino de sus arrebatos irreflexivos.” (Ob. Cit., capítulo 9).
Si puedes leer esta obra de Cané, además de encontrar muchos ejemplos de retrato,
disfrutarás con estas memorias de su escuela secundaria. También encontrarás un
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
94
ejemplo de caricatura cuando describe al enfermero que allí los atendía en caso de
enfermedad. La caricatura es un retrato en el que se exageran los rasgos de la persona,
como se hace en dibujo.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
95
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
96
11
1- Elige uno de los personajes de los cuentos leídos anteriormente (unidad 2) y
elabora un retrato mixto.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2- Escribe una descripción panorámica del barrio donde vives. Imagina que estás
ubicado en algún punto muy alto, que te permite ver gran parte del barrio. (Fuera del
cuadro y fijo). Debes tener en cuenta la perspectiva: describir primero lo que tienes
más cerca e ir alejándote, o viceversa.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
97
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
98
3. b. Denotar y connotar.
Si buscas en el diccionario la palabra denotar, encontrarás que significa “indicar,
señalar”. Las palabras tienen significados establecidos (los que figuran en el
diccionario) y que todos los hablantes interpretamos de la misma manera. A este uso
del lenguaje se le llama denotativo. Es, por lo tanto, objetivo y corresponde a la
función referencial o informativa de la lengua.
Pero, el lenguaje admite también la posibilidad de añadir un nuevo significado a ese
literal que encontramos en un diccionario. Cuando la palabra sugiere algo más allá
de su significado primitivo, cuando despierta emociones y abre la imaginación,
cuando provoca recuerdos y nos permite establecer relaciones y asociaciones que
tienen que ver con la experiencia de cada uno, decimos que esa palabra connota, que
se está usando un lenguaje connotativo. Y esto corresponde a la función poética y
expresiva del lenguaje.
Por lo tanto, cuando la función es informativa, los significados de las palabras deben
ser precisos, claros. Así cuando dimos la definición de burro o asno según el
diccionario enciclopédico Salvat, observamos un lenguaje denotativo.
Sin embargo, cuando se emplea la función poética, las palabras sugieren, son
subjetivas y se pueden tornar imprecisas, ambiguas y dar lugar a una doble
interpretación. Recordemos cómo describe su dueño a Platero: “Platero es pequeño,
peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos…”. Y al leerlo, percibimos esa suavidad del burrito y sentimos ternura por
él; también nos vamos encariñando y podemos experimentar las mismas
sensaciones, los mismos sentimientos que, a su vez, evocan otros en nosotros que
quizá, también sentimos por otros seres y nos despiertan vivencias y experiencias
personales.
Este lenguaje connotativo se logra con la utilización de recursos expresivos,
literarios o estilísticos que se explicarán a continuación.
Recursos expresivos
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
99
Para comprender un texto en forma completa, en sus partes y en sus detalles,
debemos reconocer y descifrar los recursos utilizados. De lo contrario, nuestra
comprensión resultará fragmentaria y superficial.
Se explicarán a continuación, los recursos connotativos más utilizados:
-
Imágenes sensoriales: transmiten sensaciones de color, forma, tamaño, sonido,
gusto… Por eso, las imágenes pueden ser visuales, auditivas, gustativas,
olfativas y táctiles. También existen las dinámicas, cuando expresan
movimiento. Ejemplos:
Imágenes visuales: La tarde otoñal vierte abundante luz. Dentro de las imágenes
visuales, incluimos a las cromáticas (Lleva un vestido rojo) y a las de movimiento
(Subió a la montaña).
Imágenes auditivas: Sobre las hojas secas cruje un suave sonido de pasos.
Imágenes gustativas: Un fresco sabor agridulce le envolvió la boca.
Imágenes olfativas: Hay un delicado aroma a jazmines.
Imágenes táctiles: Su rostro era áspero y frío.
Además, hay otras referidas a los sentimientos, llamadas imágenes afectivas: Me
duele este niño hambriento.
-
Sinestesias: es la combinación de imágenes provenientes de distintos sentidos.
Ejemplo: El negro terciopelo silencioso… // Dar al sueño cierto sabor azul.
-
Comparación: asociación entre dos términos o elementos y una cualidad común
a los dos, mediante los nexos comparativos como o cual. También puede
utilizarse el verbo parecer. Ejemplo: Ella es linda como una flor. O bien: Ella
parece una flor. // El dormirse es como un puente que va del hoy al mañana.
-
Metáfora: es parecida a la comparación; es un recurso mediante el cual se
identifican dos objetos distintos y se produce una traslación de significado, pero
sin la presencia de nexos comparativos. Es la identificación de dos elementos, de
los cuales uno es el real (A) y el otro, el término metafórico (B). Si ambos
aparecen expresos, la metáfora es impura. Si se omite el real, es metáfora pura.
Es el recurso poético por excelencia. Ejemplos: La guitarra (A) es un pozo (B)/
con viento en vez de agua. (Metáfora impura porque se nombran ambos
elementos: el real –la guitarra- y aquél con el cual se la está comparando –el
pozo-). Las fuentes arrojan perlas (B). (Metáfora pura porque falta el elemento
real: las gotas de agua).
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
100
-
Personificación: consiste en atribuir características o actitudes humanas a los
seres inanimados. Ejemplo: El viento intranquilo juega con las sonrientes hojas.
-
Anáfora: es la repetición deliberada de una palabra con el fin de resaltar su
contenido. En poesía, es la repetición de la misma palabra al comienzo de uno o
más versos seguidos. Ejemplo: Hoy los cielos y la tierra me sonríen;/ hoy llega
hasta el fondo de mi alma el sol…
-
Antítesis: son palabras o expresiones que expresan contraste u oposición de
pensamiento. Ejemplo: A la presencia de Dios/ un ángel blanco la lleva./ La niña
negra no sabe/ si ha de estar triste o contenta.
-
Aliteraciones: reiteración de sonidos en uno o más versos para crear sonoridad
y ritmo. Ejemplo: El ruido con que rueda/ la ronca tempestad.
-
Hipérbaton: es la alteración del orden sintáctico normal de una oración.
Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar.
(Está primero el verbo núcleo de predicado y después, el sujeto –las oscuras
golondrinas-).
-
Hipérbole: es una exageración que tiene una finalidad emocional o burlesca.
Ejemplo: Te lo dije mil veces.
-
Paralelismo: es la repetición de uno o más versos a lo largo de un poema o la
construcción semejante de los mismos. Ejemplo: Por una mirada, un mundo;/
por una sonrisa, un cielo./ Por un beso…¡yo no sé/ qué te diera por un beso!
-
Pregunta retórica: es una pregunta sin respuesta. Queda en suspenso para la
reflexión del lector. Ejemplo: ¿Quién iba a exterminarme? ¿Qué designio, qué
palabra?
-
Onomatopeya: consiste en la imitación de sonidos o ruidos como se usan en las
historietas. Ejemplos: ¡Chuik! (un beso). ¡Riiing! (sonido de timbre o teléfono).
¡Miau…miau! (maullido de un gato).
Todavía podrían enumerarse unos cuantos recursos más, pero para comenzar a
reconocerlos y … a utilizarlos, ya tenemos suficiente con estos. ¿Es cierto?
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
101
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
102
12
1- Identifica los recursos expresivos de los siguientes textos:
a) Al ruido de mis pasos, alzó levemente la cabeza, y con dos rosas de fuego en las
mejillas, volvió a inclinarla y continuó leyendo.
b) Y en los jardines, por encima de las tapias, exhalaban los jazmines su fragancia
azucarada.
c) El Magistral no sonrió, pero su mirada fue intensa; duró muy poco, pero dijo
muchas cosas: acusó, se quejó, inquirió, perdonó, agradeció…
d) A florecer las rosas madrugaron/ y para envejecerse florecieron:/ cuna y
sepulcro en un botón hallaron.
e) Se arroja el niño a la hierba, / que es un mar, /y por lo fresco y lo blando/ nada
ya.
f) La noche llama temblando/ al cristal de los balcones, /perseguida por los mil/
perros que no la conocen.
Por ejemplo, en el punto a) encontramos: imagen auditiva (al ruido de mis pasos);
Imagen visual de movimiento (alzó levemente la cabeza); metáfora impura (con dos
rosas de fuego en las mejillas); imagen visual de movimiento (volvió a inclinarla).
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
103
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2- Inventa personificaciones referidas al día, a la noche, al mar, al viento, a la lluvia
y a la luna. Por ejemplo: El día me llama con su clara voz.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3- Produce personificaciones que resulten de relacionar las dos columnas
siguientes. Una vez hechas, redacta una oración con cada una, agregándoles
otros de los recursos estudiados.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
104
A
B
Las nubes
espera su hora
Los guantes
discuten acaloradamente
Un tranvía
acapara todas las voces
El televisor
habla sin parar, enloquece
Los lápices
se deciden a iniciar el camino
El diccionario
son silenciosos
El reloj
susurra frases del pasado
El tiempo
no pueden gritar
Los relámpagos
imitan, gesticulan, se burlan
Ejemplo: uno “los lápices” con “discuten acaloradamente” y escribo una oración
con esta personificación y otros recursos: Los lápices rojos, verdes, amarillos,
azules discuten acaloradamente a la espera de la mano tersa del dibujante. He
agregado imágenes visuales cromáticas –los colores- y una sinestesia, la mano
tersa del dibujante –imagen visual y táctil-.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
105
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4-
Lee el siguiente poema del escritor argentino, Fermín Estrella Gutiérrez y realiza
las Actividades indicadas a continuación.
Paisaje
Camino, camino blanco
sobre la verde gramilla,
nublado cielo a lo lejos,
y el aire, ceniza fría.
Junto al camino reseco,
aromos –flor amarillay una carreta entoldada,
las dos varas para arriba.
Círculo de sombras pardas
que comen y se persignan.
En el centro, llama roja
que cruje, flamea y silba.
Lejos, las verdes colinas
y la tierra negra, ardida.
Y los palos del telégrafo
caminando en fila india.
El cielo gris se oscurece,
campos y árboles se enfrían;
las sombras, círculos negros,
y el fuego, llama blanquísima.
a) En la poesía aparecen subrayadas algunas imágenes sensoriales y una sinestesia
(cuarta estrofa). Señala en cada caso de cuál se trata.
b) En la cuarta estrofa aparece una personificación. Subráyala y explícala.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
106
c) “Círculo de sombras pardas” es una metáfora pura. Explícala teniendo en cuenta
el resto del poema.
d) Subraya en el poema un ejemplo de anáfora.
e) Transcribe un ejemplo de paralelismo.
f) ¿Qué se describe en este poema?
g) ¿Qué momento del día sugiere?
h) Qué elementos del paisaje incluye?
Nota aclaratoria: se denomina estrofa a la forma de organización de los versos. En
este poema encontramos estrofas de cuatro versos. Verso es cada renglón de un
poema.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
107
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
108
3.c. ¿Retomamos un poquito la gramática? Pero ahora dejaremos por un momento
las oraciones y su clasificación y nos ocuparemos de las clases de palabras. Por
supuesto, está todo muy relacionado. Comenzaremos con el sustantivo.
Puedes releer la unidad 1, punto c para repasar las partes de la gramática, ya
explicadas, y recordar que toda palabra se estudia integralmente, o sea desde el
aspecto sintáctico, semántico y morfológico.
La palabra constituye una unidad fundamental del lenguaje. Hay muchas clases
de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, preposiciones,
conjunciones, etc. Todas tienen formas diferentes y cumplen funciones distintas
dentro de la oración. La palabra se caracteriza porque puede aislarse del contexto en
que se encuentra, para ser utilizada en otro contexto, y porque no se pueden
intercalar otras palabras en su interior. Y reiteramos que se estudian desde distintos
puntos de vista:
-
Por su función. La sintaxis estudia la función de las palabras dentro de la
oración.
-
Por su significado. La semántica estudia el significado de las palabras y, de
acuerdo a éste, las clasifica.
-
Por su forma. La morfología estudia los elementos constitutivos de la palabra.
1º) Desde el punto de vista sintáctico, ya se ha explicado en la primera unidad que el
sustantivo tiene como función privativa, es decir, que le es propia, el ser núcleo de
sujeto. Ejemplo: Los marineros se protegen debajo de una carpa.
N.
Marineros es el núcleo del sujeto “los marineros”.
Además, puede ser núcleo de aposición –ya explicada al señalar los usos de la
coma-, de objeto directo, de término, de predicado no verbal nominal y de oración
unimembre.
2º) Desde el punto de vista semántico, los sustantivos se clasifican en comunes y
propios.
-
Los sustantivos comunes designan seres u objetos de forma genérica y
caracterizan al ser designado. Por ejemplo, el sustantivo común río puede
designar a cualquier río y hace referencia a sus características: corriente de agua
que se desliza por un cauce.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
109
Los sustantivos comunes se pueden, a su vez, clasificar en concretos y abstractos,
colectivos e individuales.
Concretos: designan seres o cosas de significado independiente, reales o que
podemos designar como reales: ciprés, dinosaurios, unicornio.
Abstractos: designan cualidades o acciones y, por lo general, derivan de adjetivos o
verbos: blancura (del adjetivo “banco”), bondad (del adjetivo “bueno”), salida (del
verbo “salir”), etcétera.
Individuales: son los que, en singular, designan un solo individuo o elemento:
perro, alumnos, casa, árboles, etcétera.
Colectivos: son aquellos que, en singular, designan conjuntos o grupos de cosas o
personas: jauría, alumnado, caserío, arboleda.
-
Los sustantivos propios son los que nombran personas, lugares, instituciones,
cargos, publicaciones, sin aportar rasgos que permitan describirlos: Luciano,
Brasil, Luján. (Luján puede ser el nombre de una persona, de un río, de una
ciudad, de la Virgen de Luján, etc. Por eso se dice que no son descriptivos).
3º) Desde el punto de vista morfológico, es decir, de su forma, los sustantivos
pueden presentar variaciones de género y número.
Género
femenino: niña
masculino: niño
El género de los sustantivos puede ser expresado mediante la terminación -0, -a.
Pero no todos los sustantivos expresan el género de esta manera. En algunos casos,
el género se expresa mediante sustantivos diferentes:
Mujer
varón
caballo
yegua
O mediante otros sufijo:
gallo
gallina
actor
actriz
poeta
poetisa
O agregando una vocal:
león
leona
En algunos casos, el sustantivo no varía y el género se indica con el artículo (el, la,
los, las) que lo acompaña: el telefonista o la telefonista, el pianista o la pianista.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
110
Algunos sustantivos cambian su significado al cambiar el género. No es lo mismo decir
el frente (de la casa) que la frente (de un rostro), el cura (de una iglesia) que la cura (de
una enfermedad), el pendiente (aro que cuelga) que la pendiente (terreno inclinado). Así
que… ¡atentos!
Número
singular:
nave
plural:
naves
El plural de los sustantivos se indica mediante las terminaciones –s, cuando el
sustantivo termina en vocal (aunque hay excepciones como ombú-ombúes o manímaníes), o –es, cuando termina en consonante: árbol- árboles.
Recuerda que las palabras terminadas en –z adoptan –c para formar el plural:
nariz
narices
pez
peces
lombriz
lombrices
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
111
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
112
13
1- Extrae seis sustantivos del poema “Paisaje” de Fermín E. Gutiérrez.
- Identifica género y número de cada uno.
- Indica qué clase de sustantivo es cada uno (clasificación semántica).
- Construye con cada uno una oración aplicando distintas funciones: sujeto, aposición,
núcleo de oración unimembre o de predicado no verbal nominal.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
113
2- Escribe los sustantivos abstractos derivados de los siguientes adjetivos o verbos
utilizando distintos sufijos (por ejemplo: -tad, -idad, -edad, -icia, -eza, -ez, -itud, -aje, ancia, -anza, -azgo, -ción, -dura).
grato:
hallar
confiar:
abundante:
breve:
perfecto:
honrado:
enseñar:
claro:
hospedar:
codiciar:
añadir:
libre:
agudo:
3- Indica el sustantivo colectivo de los sustantivos individuales dados a continuación:
oveja
pez
abeja
lobo
elefante
sauce
arroz
máquina
vela (embarcación)
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
114
Acentuación
Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Ejemplos: fui, fue, vio, dio, fe, luz,
sol, pez, etcétera.
Sin embargo, en algunos casos, se utiliza la tilde diacrítica para diferenciar palabras que
se escriben de la misma manera, pero tienen diferente función y significado. Esto ocurre
con algunos monosílabos.
-
La tilde diacrítica en monosílabos
Llevan tilde.
No llevan tilde.
Dé (verbo dar)
de (preposición)
Dé vuelta la hoja.
Casa de piedra.
Él (pronombre personal)
el (artículo)
Él vino ayer.
El día llegó.
Más (adverbio de cantidad)
mas (conjunción adversativa= pero)
Leo más que él.
Quiso ir, mas no pudo.
Mí (pronombre personal)
mi (pronombre posesivo)
Lo compré para mí.
Mi libro de cuentos.
Sí (pronombre personal)
si (sustantivo: la nota musical)
Lo quiere para sí.
Dio el si y no el do.
Sí (adverbio de afirmación)
si (conjunción condicional)
Sí, iré contigo.
Si llueve, iremos al cine.
Té (sustantivo: infusión)
te (pronombre personal)
Tomaremos el té a las cinco.
Te lo dije.
Tú (pronombre personal)
tu (pronombre posesivo)
Tú eres muy amable.
Tu sonrisa nos alegra.
Sé (verbo saber o ser)
se (pronombre personal)
Sé la lección de historia.
Se levantó y se fue.
Sé amable con las visitas.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
115
-
La tilde diacrítica en palabras de más de una sílaba.
Llevan tilde
No llevan tilde
Aún (adverbio de tiempo= todavía)
aun (= hasta, inclusive)
Aún es temprano.
Aun cansado, trabaja.
Sólo (adverbio= solamente)
solo (adjetivo= solitario)
Sólo estudio inglés.
El nene está solo en casa.
-
La tilde diacrítica en pronombres interrogativos o exclamativos.
Llevan tilde
No llevan tilde
¿Qué quieres?
Quiero que vengas.
¡Quién pudiera!
Puede quien quiere.
¿Dónde vive?
Vive donde lo dejan.
¿Cómo sucedió?
Tal como te lo cuento.
¿Por qué no vino?
Porque debía estudiar.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
116
14
1- Coloca tilde diacrítica donde sea necesario.
-
En este momento, el lee el diario mientras toma te.
-
Solo quiere estar solo.
-
No necesito que me de mas hojas de papel.
-
Si es necesario le voy a decir que si.
-
Tu te sientes bien en tu casa, mas no en el trabajo.
-
Yo se que el se irá lo antes posible.
-
¿Que compraste? El libro que necesitaba.
-
¿Cuando podemos salir? Cuando termine la hora.
-
¿Por que te vas? Porque si.
-
¿Donde dejaste el mapa? Donde me indicaron.
2- Lee las siguientes oraciones y explica, con tus propias palabras, qué significado tiene
cada una.
Ejemplo: Solo estaba Jorge -------- Solitario estaba Jorge.
Sólo estaba Jorge -------- Solamente estaba Jorge.
El tomo primero.
Él tomó primero.
Hizo lo que pudo, mas fue imposible.
Hizo lo que pudo, más fue imposible.
Pídale a la pianista que le dé el si.
Pídale a la pianista que le dé el sí.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
117
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
118
Capítulo 4
4.a. La argumentación.
En el texto argumentativo, el emisor se dirige al receptor con el objetivo de convencerlo
acerca de lo que debería hacer o pensar respecto de un tema determinado. Para lograr
esa finalidad, emplea argumentos y ejemplos propios, y trata de quitarles validez a los
argumentos de los demás. La argumentación forma parte de nuestra vida cotidiana, por
ejemplo, cada vez que intentamos convencer a alguien de que tenemos razón sobre algo.
Argumentar es convencer al receptor de mi opinión sobre un tema determinado a
través de argumentos o razones.
Por ejemplo:
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
119
En cualquier argumentación existe una tesis, que es la idea que se trata de justificar, que
se sostiene (“Es mejor pasar las vacaciones en la playa que en las sierras.”) Para
demostrarla, se emplean argumentos (“Porque queda más cerca.”) y ejemplos (“Lucho
fue y la pasó bárbaro.”). Si el receptor plantea un contraargumento que se opone al del
emisor (“Pero cuando llueve no tenés nada que hacer.”), éste puede plantear otro
contraargumento (“No es cierto. Hay cines y confiterías.”). La argumentación se cierra
con una conclusión que retoma la tesis inicial y le da una fundamentación final.
(“Creeme que lo vamos a pasar mucho mejor en la playa.”).
Habrás notado que la argumentación es una de las maneras que adopta la función
apelativa del lenguaje, que es la que aparece cuando el lenguaje se usa para influir sobre
los demás. La trama argumentativa se encuentra en muchos tipos de textos orales y
escritos: discurso, debate, ensayo, historieta, publicidad, carta de lectores, nota de
opinión, editorial, etcétera.
Haremos una aclaración interesante. El verbo concluir tiene una acepción que está muy
relacionada con el pensamiento y la argumentación: “concluir” también significa que a
partir de ciertos hechos, ideas y conceptos, se puede llegar a otro concepto, a otra idea o
a otra noción. Por ejemplo, se pueden exponer varios argumentos para llegar a la
conclusión de que es necesario colocar un semáforo en una esquina.
La conclusión es el resultado de un razonamiento, y se apela al receptor para que
comparta con el emisor esa idea. Una vez que se piensa que el receptor está convencido,
se puede agregar un pedido.
En conclusión: una argumentación puede terminar en conclusión o en solicitud o en
ambas, según sea el tema de que se trate.
¡Pero esto es demasiado serio! A continuación una curiosidad para distendernos:
En la antigua Roma se le daba gran importancia a la argumentación, se enseñaban
técnicas para convencer al auditorio, y las personas que podían usar bien el lenguaje
para sus discursos eran muy respetadas. Esta forma de dirigirse al público para
convencerlo de algo se llama oratoria y, en la democracia romana, cualquier ciudadano
tenía derecho a ser un orador en la plaza pública.
Actualmente, se sigue llamando oratoria, en general, a los discursos que pronuncian
diputados y senadores en el Congreso para defender o apoyar una ley. También, a las
homilías que dan los sacerdotes en las iglesias. Otra forma de oratoria es la que
desarrollan los abogados en los juicios orales, donde necesitan utilizar argumentos a
favor o en contra de alguien para convencer a los jueces.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
120
La estructura habitual de una argumentación se compone de tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión.
-
Punto de partida o introducción: se presenta el tema que será objeto de la
argumentación. Generalmente, suele incluir una afirmación, llamada tesis, cuya
veracidad se pretende demostrar a lo largo del texto mediante razonamientos o
argumentos. En esta fase, importa mucho la claridad del objetivo, es decir, la
propuesta que se va a analizar.
-
En el desarrollo se exponen los argumentos a favor de la idea o tesis o posición
que se defiende.
-
La conclusión suele consistir en una síntesis de lo dicho hasta ese momento.
Puede ser un cierre que resuma lo expresado en la tesis. Las razones que la
sostienen ya han sido expuestas.
Recursos para sostener mejor las opiniones
Algunos de los recursos argumentativos que encontramos en los artículos de
opinión, en los editoriales, cartas de lectores, etc. son los siguientes:
-
La comparación: consisten en establecer una relación entre dos elementos. Esta
puede ser de semejanza o de diferencia, de superioridad o de inferioridad. Por
ejemplo: “…se ha comprobado que una persona optimista consigue muchas más
cosas que otra con una visión negativa de la vida”. En este caso, se comparan la
persona optimista y la pesimista.
-
La cita de autoridad: consiste en incluir en el texto lo que dijo o escribió una
persona especializada en el tema sobre el que se está opinando. Textos como las
enciclopedias o los códigos legales también pueden ser utilizados como citas de
autoridad.
-
El ejemplo: se trata de un caso particular que ilustra una situación general y
cumple con la función de hacer más claro el punto de vista presentado. Los
ejemplos pueden introducirse con la fórmula “Por ejemplo…”, pero no siempre
es necesario utilizarla. En la nota de opinión “La TV por cable no cumplió con
lo pactado”, el autor propone una serie de ejemplos de aquello que no existe en
el cable para ilustrar así que los ítem prometidos no se cumplieron. Entonces,
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
121
dice: “En el cable no hay vanguardia, no hay experimentación, no hay banco de
pruebas”.
-
La generalización: consiste en partir de una situación particular relacionada con
el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más general. Por ejemplo, si en
un artículo de opinión se dice: “Cuando llueve en exceso, no puedo salir de esta
casa; este problema afecta a miles de habitantes en Buenos Aires”, se está
planteando un caso particular (“no puedo salir de casa”) para luego generalizar
(“este problema afecta a miles de habitantes”).
-
Uso de conectores: es importante el uso de conectores conectores lógicos para
establecer relaciones de causa (porque, ya que, pues, dado que, puesto que),
consecuencia (por lo tanto, entonces, luego, por consiguiente, en consecuencia),
oposición (pero, mas, sino, no obstante, sin embargo).
-
Anécdota: relato breve de un suceso curioso que se hace como ilustración o
ejemplo de algo.
-
Paradoja: figura de pensamiento que consiste en unir elementos aparentemente
contradictorios. Por ejemplo: Su silencio era elocuente. En el caso de un texto
argumentativo la paradoja se utiliza muchas veces para indicar oposición entre la
tesis y la conclusión. El refranero popular la utiliza frecuentemente como
recurso humorístico en sus sentencias: “Porque te quiero, te aporreo”, “No por
mucho madrugar, se amanece más temprano”, “En casa de herrero, cuchillo de
palo”, “A Dios rezando y con el mazo dando”.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
122
Veamos un ejemplo de argumentación en el periodismo.
El periodista parte de una afirmación basada en la realidad: “Los Simpson ya son un
fenómeno y, como tal, se ha buscado interpretarlo”.
Utiliza para interpretar esa aseveración una de las estrategias argumentativas más
frecuentes en este género discursivo: la cita.
Emisor
Encuestas hechas en Estados Unidos
Opinión
“…muchos suponen que este éxito refleja la
rebelión de la gente contra las imágenes
idealizadas de la vida doméstica que suele
mostrar la televisión”.
Sociólogo Mik Moore.
“Ver el programa es una manera de sentir
que ellos también existen”.
Groening, uno de los padres del ciclo.
“Mucha gente se siente pateada (como
Homero) y sufre por eso. Entonces, le
gusta ver a alguien al que le pasa lo mismo
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
123
pero que no se preocupa”.
En la conclusión final, el periodista expone su opinión de una manera velada,
encubierta. Y lo logra mediante un recurso gramatical, una proposición condicional
(que es cuando se pone una condición para que se cumpla algo). “Especialmente si,
como se sostiene de esta insolente familia de Springfield, esas criaturas provocan
una suerte de shock de autorreconocimiento”.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
124
15
Actividades de la unidad 4
1- El siguiente texto es un ejemplo de la argumentación en la literatura. Lee “La intrusa”
de Pedro Orgambide y completa:
…………………………………. necesita convencer a ………………………….. de
…………………………………….. a través de …………………………………….
Descubre qué estrategias argumentativas utiliza para alcanzar su objetivo. Relaciona
estrategias con ejemplos.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
125
Estrategias argumentativas
Ejemplos
Oposición
“Yo era el primero en llegar a la oficina y el último
Irme. Mi escritorio era el más limpio de todos.
Más me olvidé de cubrir la máquina de calcular …”
“Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros
Anécdota
Se deshacían en elogios.”
Citas
“Mi mujer me compró un tónico.”
Causa y consecuencia
“Me perdí […] por un pedazo de lata.”
Ejemplificación
“Lamento decirle que la empresa ha decidido
Prescindir de sus servicios.”
Paradoja
“Ella fue con la alcahuetería. Y yo, […] la insulté.”
¿Cuál es la tesis del emisor (autor)?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
La argumentación es la historia que él creó, ¿qué estrategia utilizó?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Escribe la conclusión que sacas como lector de este cuento.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
126
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2- El siguiente es un editorial, es decir, un tipo de texto periodístico que está siempre en
la misma página del diario (una página par, que queda a la izquierda del lector cuando el
diario está abierto). Allí se publican las opiniones de la editorial responsable del diario –
director o consejo directivo- , acerca de alguna situación ya conocida que ya fue noticia
o lo es ese mismo día. Por encima de los artículos editoriales figura el nombre del diario
y su símbolo (isotipo), si tiene uno. Debajo de este nombre aparecen el nombre del
director y el domicilio de la empresa. No suelen ocupar toda la página y aparecen en
forma de columna.
Lee el siguiente editorial.
Responde:
-
¿A qué situación se refiere el artículo?
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
127
-
¿Qué argumentos usa?
-
¿Cuál es la conclusión o el pedido final?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
128
4. b. Mecanismos de cohesión : referencia, elipsis, conectores, reiteración léxica y
paráfrasis.
Ya hemos explicado en la unidad 1 que para lograr coherencia, las partes de un texto
deben estar conectadas, relacionadas entre sí. A este proceso por el cual se
establecen relaciones en un texto, lo llamamos cohesión.
Para lograrla, especialmente cuando escribas, debes tener en cuenta diferentes
mecanismos o procedimientos de cohesión que se explican a continuación.
-Referencia: consiste en sustituir las palabras por pronombres para evitar
repeticiones innecesarias. Hay que prestar atención para que esas sustituciones sean
muy claras y no den lugar a confusiones.
Mencionaremos los pronombres más usados como para que ubiques esta clase de
palabra.
Los pronombres pueden ser personales (yo, me, mí, conmigo; tú o vos o usted, te,
ti, contigo; él, ella, le, lo, se, sí, consigo; nosotros/as, nos; vosotros/as, os; ustedes,
se; ellos/as, les, los, se, sí); demostrativos (este, ese, aquel y sus femeninos y
plurales, esto, eso, aquello); posesivos (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, sus
femeninos y plurales y las formas apocopadas: mi, tu, su con sus plurales); relativos
(que, quien/es, el/la cual, los/las cuales, cuyo/a/os/as) que se refieren siempre a un
sustantivo antecedente, por ejemplo: El señor que tocó el timbre es un vecino.
(El pronombre “que” se refiere al sustantivo “señor”).
Otro ejemplo: La pequeña María corrió hacia la puerta, su emoción era inevitable.
(El pronombre posesivo “su” se refiere a María, a la emoción de María)
-Elipsis: consiste en omitir, o sea, en no escribir, palabras (sustantivos, adjetivos,
verbos, expresiones) que ya se han mencionado en el texto para evitar repeticiones
innecesarias que hacen pesada y desagradable la lectura del mismo. Por ejemplo:
Gustavo compró las gaseosas. Yo, las empanadas.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
129
En la segunda oración no se repite el verbo “compró” pues ya se mencionó en la
primera y se sobreentiende. La coma sirve para señalar que el verbo ha sido omitido
intencionalmente.
Veamos otro ejemplo. Relee el texto de la unidad 1, punto b, “La Argentina en el
consejo de la ONU”. En el segundo párrafo dice: “Pero en lo inmediato, tendrá que
afrontar algunos temas y hechos cruciales para la seguridad y la paz internacional”.
¿Quién tendrá que afrontar? La Argentina que aquí no se menciona, pero sí está
nombrada en el párrafo anterior: “Es la octava vez que la Argentina ingresa como
miembro no permanente del máximo organismo…” Por lo tanto, en el ejemplo
dado, encontramos elipsis de sujeto.
-Conectores: son palabras que relacionan vocablos, expresiones u oraciones de un
texto. Hay conectores de causa-efecto, de finalidad, de oposición, de locación o
lugar, de modo, temporales o de tiempo, de conclusión.
De causa-efecto: porque, ya que, pues, por eso, puesto que, etc.
De finalidad: para que, con ese fin, para eso, con el objeto de, etc.
De oposición: pero, sin embargo, no obstante, empero, por el contrario, aunque, etc.
De locación: afuera, más allá, aquí, lejos, cerca, enfrente de, etc.
De modo: como, así, de esta manera, etc.
Temporales: cuando, entonces, ahora, luego, de repente, etc.
De conclusión: en conclusión, para terminar, finalmente, en fin, en síntesis, etc.
Aditivos: y, además, asimismo, también, etc. (Suman, agregan ideas).
Por ejemplo: El frío era inhumano. No obstante se atrevió a abandonar el abrigo de
la cabaña. Afuera, un espléndido sol lo abrazó con sus rayos. Entonces, comenzó a
caminar.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
130
Reiteración léxica: pueden ser sinónimos (término de significado igual o parecido
a otro; por ejemplo casa-vivienda o cara-rostro); antónimos (palabras de significado
opuesto como noche-día, invierno-verano, lindo-feo); hiperónimos (palabra
abarcativa, general, que incluye otras: “mueble” es el hiperónimo de mesa, silla,
aparador, cama,etc.); hipónimos (palabras que se incluyen en un hiperónimo. Por
ejemplo: primavera, verano, otoño e invierno son hipónimos de “estaciones del año”
que es su hiperónimo).
También podemos agregar paráfrasis que consiste en decir lo mismo con otras
palabras (parecido al sinónimo, pero se trata de una frase, de reemplazar con varias
palabras). Por ejemplo, en el artículo mencionado de la unidad 1, punto b, el
“consejo de seguridad de la ONU” es reemplazado por una paráfrasis: “el máximo
organismo”. De esta manera se evitan repeticiones que quitan cohesión al texto.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
131
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
132
16
1- En el siguiente fragmento, subraya los pronombres y busca en el texto su
antecedente (si la palabra a la que se refiere ya fue mencionada) o su consecuente (si
el referente se menciona después).
Cuando la mujer llegó a las rocas, yo miraba el poniente. Estuvo inmóvil, buscando
un sitio para extender la manta. Después caminó hacia mí. Con estirar el brazo, la
hubiera tocado. Esta posibilidad me horrorizó (como si hubiera estado en peligro de
tocar un fantasma). En su prescindencia de mí había algo espantoso. Sin embargo, al
sentarse a mi lado me desafiaba y, en cierto modo, ponía fin a esa prescindencia.
Por ejemplo: Subrayo “yo” que se refiere al narrador cuyo nombre no conocemos.
Luego subrayamos “mí”: se refiere al narrador, a la primera persona que narra y se
mencionó al comienzo. ¿Entiendes? ¡Adelante con la tarea!
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
133
2- En el texto “A orillas del Paraná” (unidad 1, actividad 24) subraya por lo menos un
ejemplo de cada recurso de cohesión explicado. Luego los transcribes a continuación e
indicas a qué recurso pertenece (elipsis, referencia, conectores, etcétera).
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
134
4.c. El adjetivo
En la unidad anterior hemos explicado el sustantivo. Nos ocuparemos aquí del adjetivo
que siempre acompaña a aquél y que tanto lo necesitamos para hacer una buena
descripción.
1º) Desde el punto de vista sintáctico, la función privativa del adjetivo es modificador
directo, es decir, modifica, caracteriza al sustantivo. Ejemplos: alumno aplicado, ojos
negros, alfajores cordobeses. Aplicado, negros, cordobeses son adjetivos que
modifican a los sustantivos alumno, ojos y alfajores respectivamente. Es decir, aclaran
algo más de esos sustantivos, los caracterizan. Y son “directos” porque están unidos
directamente al sustantivo al cual se refieren sin ningún nexo ni palabra de enlace.
Otras funciones son:
-
predicativo: adjetivo que se refiere al sujeto, pero está en el predicado, no junto
al sustantivo al que modifica (por eso no se lo puede considerar como
modificador directo). Ejemplo: Sus ojos son negros. O: Los alfajores son
cordobeses. Por lo tanto “negros” y “cordobeses”, en el predicado verbal,
cumplen la función de predicativo.
-
Núcleo del predicado no verbal: lo hemos estudiado en la unidad 1.c. en clases
de predicado (página 56). Ejemplo: Los alfajores, cordobeses. (Hay elipsis u
omisión del verbo “son” y “cordobeses” es, entonces, el núcleo del predicado no
verbal nominal).
-
Núcleo de oración unimembre: lo hemos estudiado en la unidad 1.c. (páginas
52 y 53). Ejemplo: [Atento y aplicado.] O.U. Oración unimembre que tiene
como núcleos dos adjetivos.
2º) Desde el punto de vista semántico, los adjetivos se clasifican en descriptivos –
son los adjetivos propiamente dichos- y no descriptivos –son pronombres, ya
mencionados al explicar cohesión, que cumplen la función del adjetivo-.
Los adjetivos descriptivos se clasifican en:
-
Calificativos: indican cualidades, características de los sustantivos a los que
modifican. Ejemplos: canción romántica, rosa roja, fuente ovalada, hombre
audaz, etcétera.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
135
-
Gentilicios: indican origen o procedencia del sustantivo al que se refieren.
Ejemplos: comida italiana, región mesopotámica, paisaje tucumano, etcétera.
-
Numerales: se refieren a los números, indican cantidades. Pero, a su vez, se
clasifican en: cardinales: dos años, once días, ochenta y cuatro sillas, etc.;
ordinales: primer año, décimo banco, vigésimo puesto, etc.; múltiplos: doble
porción, triple alianza, etc.; partitivos: media manzana, cuarta parte, etc.;
distributivos: ambos (que se refiere a dos) y sendos (significa “uno para cada
uno”), por ejemplo: Trajeron sendos libros de cuentos para los alumnos.
(Significa que trajeron un libro para cada alumno).
3º) Desde el punto de vista morfológico, los adjetivos pueden tener género y tienen
número.
-
Género: hay adjetivos que tienen doble forma –masculino y femenino- y otros
de forma fija y terminación indiferente –permanecen igual-.
Los de doble forma cambian o por a para formar el femenino (bueno-buena,
amarillo-amarilla) o agregan la vocal a (haragán-haragana). Los de forma fija no
tienen género (día difícil, situación difícil; hombre inteligente, mujer inteligente).
-
Número: lo mismo que el sustantivo pueden estar en singular o en plural. Si
terminan en vocal, se agrega s (niña inteligente-niñas inteligentes, pelota
redonda-pelotas redondas). Si terminan en consonante se agrega es (día difícil días difíciles, hombre audaz-hombres audaces). Recuerda que al pasar al plural
la z se transforma en c.
El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número.
Los adjetivos no descriptivos se clasifican en:
-Demostrativos: indican la ubicación del objeto mencionado en relación con la persona
del coloquio o diálogo. Son: este, ese y aquel (con sus femeninos y plurales). Ejemplos:
estas novelas, ese libro, aquel cuadro, esas pinturas, etcétera.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
136
-
Posesivos: expresan posesión o pertenencia. Son: mío, tuyo, suyo, nuestro,
vuestro, (con sus femeninos y plurales) y las formas apocopadas, es decir,
cuando pierden una o más letras finales: mi, tu, su (y sus plurales). Ejemplos:
nuestros compañeros, carpeta mía o mi carpeta, maletín suyo o su maletín,
etcétera.
-
Indefinidos: tienen un significado vago e impreciso. Algunos de ellos son: uno,
alguno, ninguno, todo, varios, cualquiera, otros, mucho, bastante,
demasiado, etc. Ejemplos: una tarde, mucha gente, cualquier trabajo, todas las
chicas, etcétera.
Nota: estos pronombres se consideran adjetivos cuando modifican a un sustantivo.
Y se llaman no descriptivos porque no tienen un significado preciso como los
adjetivos descriptivos, que sí describen al objeto, dan alguna característica del
mismo.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
137
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
138
17
1- Subraya los adjetivos en el siguiente texto. Luego los transcribes a continuación y
los clasificas.
Réplicas de las carabelas partirán rumbo a América
Como si el tiempo no hubiera pasado, a principios del año que viene las réplicas de
la “Santa María”, “La Niña” y “La Pinta” repetirán el viaje que Cristóbal Colón hizo
por el Atlántico –hace casi 499 años- hasta pisar tierra americana. De afuera son tres
carabelas como las de aquel entonces; de adentro, no.
A diferencia de las que finalmente llevaron a Colón a destino, las embarcaciones
reproducidas están equipadas con modernos sistemas de comunicación vía satélite,
un motor de ayuda para las maniobras de atraque, cocina y heladeras. Además, de
acuerdo con las actuales normas internacionales de navegación, cada una se lanzará
sobre mares y océanos provistas de reglamentarias luces de posición.
Al mando del comandante español Santiago Bolívar, las carabelas emprenderán una
travesía por el Atlántico que durará entre treinta y cincuenta días, “si es que el
viento nos ayuda. No hemos contemplado la posibilidad de muchas tormentas en el
viaje”, confesó Bolívar.
La tripulación estará integrada por setenta jóvenes voluntarios.
Para efectuar las investigaciones históricas necesarias y para la exacta
reconstrucción de las carabelas –que se reprodujeron en diecisiete meses-, la
Compañía Estatal del Quinto Centenario aportó dos millones de dólares.
Diario Clarín,10-6-91
Ejemplo: tres: adjetivo descriptivo, numeral cardinal.
aquel: adjetivo no descriptivo, demostrativo.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
139
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
140
¿Qué te parece si para finalizar nuestro curso nos ocupamos un poco de la ortografía?
Pues tenemos en nuestro alfabeto consonantes que se confunden y, por lo tanto,
debemos guiarnos por ciertas reglas. ¡Adelante!
Uso de b y v.
Se escriben con b:
-
Las desinencias –terminaciones- del pretérito imperfecto del modo indicativo de
los verbos de primera conjugación –los que terminan en –ar- y del verbo ir.
Ejemplos: cantaba, cantabas, cantábamos, cantaban, iba, ibas, íbamos, ibais,
iban.
-
Después de m. Ejemplos: temblar, bomba, rambla.
-
Los vocablos terminados en –bilidad. Ejemplos: contabilidad, estabilidad,
divisibilidad. Se exceptúan los derivados de móvil y civil: movilidad y
civilidad.
-
Las terminaciones –bundo, -bunda. Ejemplos: nauseabundo, vagabundo,
tremebunda.
-
Los infinitivos y voces derivadas de los verbos terminados en –aber, -eber. –
buir, -ibir. Ejemplos: haber, saber, caber, deber, embeber, contribuir,
retribuir, atribuir, recibir, escribir, prescribir, inscribir. Son excepciones:
precaver, servir, hervir, vivir y sus compuestos y derivados como revivir.
-
Las palabras que empiezan con bu-, bur- y bus-. Ejemplos: butaca, burla,
búsqueda.
-
Las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis- y biz- (que significan “dos”
o “dos veces”) y bio- (que significa “vida”). Ejemplos: bípedo, bisnieto,
bizcocho, biografía, biosfera.
Se escriben con v.
-
Después de las consonantes B – D- N. Ejemplos: subvención, obvio, adverbial,
adversario, envolver, investidura.
-
Las terminaciones del pretérito perfecto simple modo indicativo y pretérito
imperfecto y futuro imperfecto del modo subjuntivo de los verbos ANDAR,
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
141
ESTAR, TENER y sus compuestos. Ejemplos: anduve, estuve, tuve, anduviera
o anduviese, estuviera o estuviese, tuviera o tuviese, anduviere, estuviere,
-
tuviere.
-
El presente indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplos: voy, vas,
vayas, vayamos.
-
Después de las sílabas lla-, lle-, llo-, llu-. Ejemplos: llavero, llevar, llovizna,
lluvia.
-
Los adjetivos terminados en –ava, -ave, -eve, -evo, -iva. Ejemplos: esclava,
suave, leve, nuevo, viva. Se exceptúan “árabe” y los derivados del sustantivo
“sílaba”.
-
En las partículas CLAV y EQUIV. Ejemplos: clavel, clavícula, clavija,
equivocar, equivalencia, equívoco.
-
Las palabras que empiezan con eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evacuación,
evento, evitar, evolución. Excepciones: ébano y ebanista.
-
Los vocablos que comienzan con vice-, viz- o vi- (que significan “en lugar de”).
Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virrey.
-
Las palabras terminadas en –voro, -vora. Ejemplos: herbívoro, insectívora.
Excepción: víbora.
-
Los verbos terminados en –olver. Ejemplos: revolver, volver, disolver.
Para mejorar tu ortografía, conviene que tengas siempre a mano el diccionario,
especialmente cuando estás escribiendo un trabajo, una carta u otro tipo de texto. Ante
la menor duda, lo consultas. También puedes conseguir pequeños cuadernillos o libros
en los que encontrarás todas las reglas. Como ejemplo, hemos explicado aquí el uso de
b-v. Pero no se pretende que memorices estas reglas sino que, poco a poco, las vayas
observando y prestando atención cuando escribes a la correcta grafía de las palabras.
Para el que tenga dificultad en este aspecto les aseguramos que con perseverancia y
mucha atención mejorará. ¡Ánimo y adelante… siempre adelante!
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
142
18
Completa con las letras b o v, según corresponda en cada caso.
Esa extraña tri-u atri-uía al sol el origen de su –ienestar. Cuando –e-ían agua, saluda-an
al sol y le hacían sus re-erencias.
Cuando i-an de caza, distr.-uían trampas y ala-a-an al sol para que contri-uyera con su
–ondad y su sa-iduría. Aunque adora-an al sol, e-ita-an mirarlo directamente, porque sa
-ían que podía pro-ocarles quemaduras gra-es en el órgano de la –ista.
Sólo –usca-an animales her-í-oros e insectí-oros, excepto –í-oras, porque ellas siempre
–urla-an las trampas con su manera tan le-e de mo-erse. Si ha-ía –uena caza a-undante,
-ol-ían orgullosos a sus casas. Nunca ol-ida-an retri-uir al sol con una octa-a parte de las
presas.
Cada –imestre, los hom-res jó-enes i-an de –isita a las aldeas –ecinas. Lle-a-an regalos
para las mujeres más –onitas. Desea-an ala-arlas para lograr una –uena –oda. No
siempre –ol-ían a sus casas ha-iendo logrado lo que –usca-an-. Pero si se forma-a una
nue-a pareja, los –isabuelos de am-os no-ios prepara-an unos –izcochos especiales para
sus –isnietos y todos festeja-an –ailando a-razados y a los tum-os.
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
143
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
144
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
145
Lengua y Literatura 1º año 1º año - CENS Nº 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional
146
Descargar