guías de lectura - Historia Contemporánea, cátedra Pipkin

Anuncio
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA
Año: 2010
GUÍAS DE LECTURA
Este material tiene como objetivo orientar la lectura de los textos obligatorios y facilitar la comprensión de los
temas que se desarrollan durante el cuatrimestre. Si bien es un referente, no constituye un listado de
posibles preguntas para el parcial ni una guía para el desarrollo de las clases.
Las consignas que aquí se plantean no requieren ser resueltas en forma obligatoria pero se recomienda
hacerlo. Ellas involucran un nivel de conocimiento de los textos similar al que se exigirá tanto en los parciales
como en el final.
Para cada uno de los textos se elaboró una pregunta o consigna eje -indicada en negrita- relativa al tema
fundamental que se desarrolla en el texto. El resto de las consignas se refieren a los argumentos y/o
elementos que despliegan los autores y que son indispensables para responder la pregunta o consigna eje.
UNIDAD II
GUTIERREZ BENITO, E. La Revolución Industrial 1750-1850, Ed AKal, Madrid, 3º ed 1995
El autor sostiene que la Revolución Industrial en Inglaterra puede explicarse a partir de una elevada
sincronización y complementariedad de los cambios técnicos, económicos, sociales, ideológicos y
políticos. Justifique esta afirmación.
Explique las transformaciones que se producen en los siguientes aspectos de la vida en Inglaterra en el siglo
XVIII y su relación con la revolución industrial:
 Los cambios en la producción de manufacturas
 Los cambios técnicos en la agricultura
 Los cambios en la propiedad de la tierra
 Los cambios en el comercio exterior
 El crecimiento demográfico y de la movilidad
 Los cambios del mercado interior
 El avance técnico
HOBSBAWN,E. Cap 2 El origen de la Revolución Industrial en Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.
¿Por qué la primera Revolución Industrial se produjo en Inglaterra y por qué a fines del siglo XVIII?
1. ¿Cuáles son las explicaciones que el autor desestima o minimiza su influencia y por qué?
2. ¿Cuáles eran las condiciones previas para la industrialización que ya se encontraban presentes en la
Inglaterra del siglo XVIII y por qué cada uno constituye un aporte al proceso de transformación
económica?
1
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
3. ¿Cuáles fueron los tres factores fundamentales que según Hobsbawm condujeron a la revolución
industrial? Analizar cada uno de ellos, teniendo en cuenta sus particularidades en el caso inglés y el
papel que jugaron en el proceso de transformación económica.
HOBSBAWN,E. Cap.3: La Revolución Industrial,1780-1840 en Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.
¿Por qué la industria del algodón supuso "una nueva relación económica entre las gentes, un nuevo
sistema de producción, un nuevo ritmo de vida, una nueva sociedad, una nueva era histórica"? ¿Por
qué pudo ser la iniciadora del capitalismo industrial?
Para responder esta pregunta se requiere analizar los siguientes aspectos:
1. En el caso de la industria algodón
- Antecedentes
- Mercados
- Materias primas
- Innovaciones tecnológicas
- Capital
- Papel del gobierno
2. La historia de Robert Peel como un caso paradigmático del proceso de industrialización inglés.
3. Los rasgos originales del nuevo sistema.
4. Respecto de la crisis económica de la década de 1830 y principios de 1840, analizar:
- Sus causas
- Manifestaciones sociales (diferentes protagonistas y objetivos)
- Los supuestos para superar la crisis en se basaban tanto la teoría como la práctica económica de la
época.
VOVELLE, Michel Cap. 2 La Revolución burguesa, Cap. 3 La Revolución Jacobina Cap. 4 De Termidor al
Directorio y Cap. 5 Conclusiones a modo de balance en Introducción a la historia de la Revolución Francesa,
Barcelona, Crítica, 1984
Analizar la dinámica del proceso revolucionario (1789-1799) teniendo en cuenta los siguientes ejes
que atraviesan el texto de manera simultánea.
1. ¿Por qué Vovelle habla de "tres revoluciones" que interactúan desde julio de 1789? ¿Cuáles son los
actores sociales, las reivindicaciones y los espacios revolucionarios en los que se desarrolla cada una de
las "tres revoluciones".
2. Identificar las etapas que destaca el autor y los principales acontecimientos que se desarrollan en cada
una de ellas.
3. ¿Cómo interactúan las "tres revoluciones" en cada etapa?
4. Analizar los factores que conllevaron a que la revolución moderada de la burguesía se radicalizara entre
1789 y 1794
5. ¿Cómo explica Vovelle el apogeo y la caída del gobierno revolucionario (jacobino)?
6. ¿Por qué considera que en el período thermidoriano hubo un reencause de la revolución burguesa?
2
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
SOBOUL, Albert. Introducción Causas de la Revolución Francesa y sus caracteres y Conclusión: La
Revolución Francesa en la historia del mundo contemporáneo en La Revolución Francesa, Hyspamerica,
Madrid, 1981.
¿Qué argumentos esgrime Soboul para sostener que la Revolución francesa fue una revolución
burguesa "necesaria" para la imposición del capitalismo en Francia?
1. ¿Cómo caracteriza a la burguesía y a la nobleza del Antiguo Régimen, que se enfrentan en la lucha de
clases? ¿Qué papel otorga en ese conflicto, al Estado Absolutista francés?
2. ¿Cómo incorpora en el esquema básico de "revolución burguesa" a:
- sectores populares urbanos
- campesinado
- Ilustración
- "feudalidad"
- capitalismo
3. ¿Cómo define en su balance los resultados de la Revolución Francesa?
FURET,F. Segunda Parte, Cap.I, Apartado II en Pensar la Revolución Francesa, Ed. Petrel, Barcelona, 1980.
¿Qué argumentos y evidencias esgrime Furet para invalidar la tesis de la revolución burguesa que
sostiene Soboul?
1. ¿Cuál es la concepción de Furet sobre los siguientes items?
- lucha de clases entre la burguesía y la nobleza del Antiguo Régimen
- Estado absolutista
- conflictos sociales en el campo
- desarrollo del capitalismo en Francia en víspera de la revolución
- Ilustración
2. ¿Qué críticas le formula a Soboul cada vez que lo acusa de "construir" el esquema de la revolución
burguesa?
3. ¿Cómo explica Furet el origen de la Revolución Francesa?
HOBSBAWN, E. El trabajador pobre en Las revoluciones burguesas, Labor, Barcelona, 1985.
Analice las características ideológicas, de organización y la dinámica de conflicto que asume el
movimiento laborista de principios del S. XIX.
1. Analice las consecuencias económicas y sociales que sufrieron los trabajadores pobres con la
imposición por parte de la Burguesía de un “sistema puramente utilitario de conducta social”.
2. Explique por qué la rebelión se convirtió en una alternativa necesaria del trabajador pobre.
3. Explique la relación que establece el autor entre “motín”, conciencia proletaria y conciencia jacobina
para explicar la ideología del movimiento laborista en sus orígenes.
4. Qué dinámica de conflicto desarrolla el movimiento laborista en su etapa formativa.
5. ¿Por qué, en esta etapa de formación histórica, la clase obrera se expresa más como movimiento que
como organización?
3
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
Consignas que relacionan los dos textos:
Cómo analizan los autores la formación histórica de la clase obrera inglesa a partir del profundo cambio
social generado por la Revolución Industrial. Compare los argumentos dados por los autores para ubicar en
diferentes momentos históricos la formación de la clase obrera en Inglaterra.
HOBSBAWN, E. La carrera abierta al talento en Las revoluciones burguesas, Labor, Barcelona, 1985.
Analice la emergencia y la mentalidad de la burguesía industrial en la primera mitad del siglo XIX.
1.
¿Por qué éste período está denominado como “la fría época de la burguesía”?
2.
¿Cuál fue el impacto de la doble revolución sobre la incipiente burguesía industrial?
3.
¿Cómo se diferenciaba la burguesía industrial de las clases instituidas anteriormente?
4.
Caracterice la ideología de este nuevo sector social.
5.
¿Qué carreras se abrieron en la nueva sociedad?
6.
¿En qué medida la burguesía aceptó o no la meritocracia?
THOMPSON,E.P. Prefacio y Explotación (optativo) en La formación histórica de la Clase obrera en
Inglaterra, Barcelona, Laia, l977.
Analice y argumente por qué el autor define el período 1790-1830 como de formación histórica de la
clase obrera.
1. Analice el concepto clase aportado por el autor a partir de la relación entre experiencia, identidad y
diferencia.
2. Explique por qué la noción de “clase” implica una “relación histórica”.
3. Analice la formación de la clase obrera relacionando las transformaciones sociales y económicas
producidas en Inglaterra a fines del S. XVIII y principios del XIX.
4. Explique la influencia decisiva del contexto político (contrarrevolución) y de las innovaciones tecnológicas
en la conformación de la conciencia proletaria y de sus instituciones obreras.
UNIDAD III
HOBSBAWN,E.: La segunda fase de la revolución industrial en Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.
Analizar las características de la segunda fase de la Revolución Industrial y las distintas
transformaciones que provocó tanto en Inglaterra como el resto del mundo.
1. ¿Qué factores estimularon el inicio de la Segunda Revolución Industrial según el autor?
2. ¿Qué transformaciones económicas y sociales provocó la Segunda Revolución Industrial?
3. ¿Cómo reaccionaron la burguesía y la clase obrera frente al proceso de industrialización característico
de esta fase?
4. ¿Qué actitudes asumió el Estado frente a las relaciones obrero-patronales en esta época y por qué?
5. ¿Por qué se produjo la Gran Depresión de 1873-1896?
6. ¿Qué relación establece el autor entre la Gran Depresión y el origen del imperialismo?
4
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
KEMP,T.: El nacimiento de la Alemania industrial en La Revolución Industrial en la Europa del siglo XXI,
Confrontación, Barcelona, 1974.
Analizar el porqué de la tardía industrialización de Alemania, sus características específicas y cómo
la dinámica generada por la misma influyó en la política exterior de fines del siglo XIX y comienzos
del siglo XX
1. ¿Qué factores políticos, económicos y sociales considera el autor que retrasaron el proceso de
industrialización hasta las primeras décadas del siglo XIX?
2. ¿Por qué afirma el autor que hay una clara diferenciación social entre los territorios del este y los del
oeste de los estados alemanes a principios del siglo XIX?
3. ¿Qué cambios se hicieron en la estructura social de Prusia en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cómo
afectó la relación campesinos-señores y como influyó en el desarrollo industrial?
4. ¿Por qué fracasó la clase media en la Revolución de 1848 en su proyecto de lograr la unificación de los
estados alemanes?
5. ¿Por qué afirma el autor que la derrota política de la burguesía en la Revolución de 1848 estimuló,
paradójicamente, el desarrollo económico del país?
6. ¿Cuál fue el papel de los bancos y del Estado en el proceso de industrialización?
7. ¿Qué relación establece el autor entre el desarrollo del proteccionismo y el origen del imperialismo en
Alemania?
HOBSBAWN, E.: El mundo burgués en La era del capitalismo, Guadarrama, Barcelona, 1977
Explicar y comparar los rasgos y cambios de la mentalidad burguesa.
1. Explicar los cambios en la cultura y en la sociedad burguesa producidos a partir de la 2ª. Fase de la
Revolución Industrial.
2. ¿Por qué se impuso la hipocresía como rasgo fundamental de la sociedad burguesa?
3. Explique cómo y por qué el espacio público y el espacio privado se complementan en el mundo burgués.
4. ¿Cuál es el rol que asume la mujer en la sociedad burguesa durante el período de su apogeo?
5. ¿Quién es el burgués en la 2ª mitad del siglo XIX?
HOBSBAWN,E.: Trabajadores del mundo en La era del Imperio, ob.cit.
Identificar y explicar las transformaciones que se produjeron en la clase obrera entre 1870 y 1914:
composición, formas de organización y conciencia de clase
1. Explique los cambios económicos y sociales producidos por la 2ª. Fase de la Revolución Industrial y su
impacto sobre la clase obrera europea.
2.
Describa y analice las divisiones verticales, horizontales y las rivalidades existentes entre los
trabajadores en la 2ª mitad del siglo XIX.
3. En ése contexto de divisiones y rivalidades, cómo explica el autor el proceso de unificación de la clase
obrera. Precise los argumentos ideológicos, políticos y económicos.
5
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
4. ¿En qué formas institucionales (sociedades de socorro, mutuales, sindicatos, uniones, partidos políticos)
manifestaron los trabajadores manuales su conciencia de clase política en el período 1880-1914?
5. Explique la propuesta de Bernstein, Kautsky y Lenin respecto de la revolución social
Consignas que relacionan los dos textos:
¿Qué transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas produjo la 2ª. Fase de la
Revolución Industrial en la mentalidad burguesa, y en la formación y en la conciencia de clase obrera
en Europa occidental?
HOBSBAWN, E.: La economía cambia de ritmo en La era del Imperio (1875-1914), ob. cit
.
Analice qué cambios ocurrieron en la economía de los países industrializados a fines del siglo XIX.
1.
¿Cómo afectó al sector agrícola la depresión de los precios qué comenzó en 1873? ¿Cómo
reaccionaron los campesinos?
2.
¿Qué medidas adoptaron algunos estados para tratar de mitigar los efectos de la Gran Depresión?
3.
¿Por qué motivos Gran Bretaña siguió apoyando el librecambio sin restricciones?
4.
¿Por qué afirma el autor que la industrialización y la depresión hizo de las economías del mundo
desarrollado un grupo de economías rivales?
5.
¿Qué medidas tomaron los grandes empresarios para tratar de sobrevivir a la depresión económica?
6.
¿Cómo influyó la Gran Depresión en el origen del imperialismo?
HOBSBAWN, E.: La Política de la Democracia en La era del Imperio, ob.cit.
Analizar los alcances y límites del proceso de democratización entre 1870 y 1914 y las nuevas formas
de la política de masas
La explicación de este proceso requiere analizar los siguientes aspectos:
- Experiencias y desarrollo social que explican el proceso de democratización
- inevitabilidad y manipulación de la democratización; formas de movilización: el partido, la retórica
y la hipocresía.
- conformación de las "masas": sectores sociales; lealtades políticas
- partidos políticos de masas
- la unidad del Estado; la estabilidad económica; la legitimación
- nuevas estrategias de la clase dirigente
- ritualización de la política
MOMMSEN, Wolfgang J. Las ideologías políticas en La época del Imperialismo. Europa 1885-1918. Historia
Universal, Siglo XXI, t. 28, México, 1978.
Analizar las distintas teorías acerca del origen del imperialismo. Vincular la teoría del autor con la
situación política en Europa Occidental.
6
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
1. ¿Por qué afirma el autor que el liberalismo dejó de ser revolucionario en Europa Occidental en la
segunda mitad del siglo XIX?
2. ¿Qué explicación da el autor acerca del origen del imperialismo? ¿Por qué lo vincula al conservadurismo
y al nacionalismo?
3. ¿Qué argumentos utiliza para descartar las otras teorías sobre el imperialismo?
4. ¿Cómo impactó el pensamiento imperialista en las principales corrientes políticas de
Europa Occidental?
UNIDAD IV
CARR, Edward: La revolución rusa de Lenin a Stalin, 1917-1929, Alianza, Madrid, 1983 (cap. 1, 5, 7, 8, 11)
Analizar las características del Estado soviético durante su etapa formativa y las condiciones que
permitieron el triunfo de Stalin.
Capítulo 1: Octubre de 1917
1. ¿Por qué afirma el autor que la revolución de 1905 tuvo un carácter mixto?
2. ¿Por qué motivos Lenin se oponía a colaborar con el Gobierno Provisional en abril de 1917?
3. ¿Qué se entiende por “doble poder”.
4. Analizar la situación entre febrero y octubre de 1917.
5. Enumerar y analizar las tres primeras medidas de gobierno tomadas por los bolcheviques.
6. ¿Por qué los conceptos de Estado y de socialismo no se explicitaron en los primeros decretos del gobierno
bolchevique?
7. ¿Por qué motivos se disolvió la Asamblea Constituyente?
Capítulo 5: El nuevo orden soviético
1. Describir cómo se estructuró el Estado soviético a partir de 1918.
2. ¿Qué problemas surgieron entre las distintas nacionalidades durante ese proceso?
3. Describir cómo se estructuró el Partido Comunista.
4. Enumerar qué contactos y acuerdos fue estableciendo el Estado soviético con el exterior a partir de 1920 y
a qué objetivos respondían.
5. ¿Cómo repercutió la situación interna y externa en las decisiones de la Comintern?
Capítulo 7: Los últimos días de Lenin
1. ¿Qué críticas hizo Lenin entre 1922-23 a las medidas tomadas por Stalin?
2. Hacer una síntesis de cómo se desarrolló el conflicto entre Trotski y Stalin en 1923.
Capítulo 8: El ascenso de Stalin
1. ¿Cómo analiza el autor los cambios en la afiliación al Partido luego de 1917 y de los cambios hechos por
Stalin en 1923?
2. Describir las medidas tomadas por Stalin y sus aliados para desplazar a Trotski luego de la muerte de
Lenin.
3. ¿Qué actitud adoptó la dirigencia hacia el testamento de Lenin y por qué?
4. Describir la situación en el campo luego de 1924 y cómo influyó en la política del Partido.
7
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
5. Describir la ruptura del triunvirato luego de la derrota de Trotski.
Capítulo 11: Los comienzos de la planificación
1. ¿Qué condiciones internas y externas impulsaron los proyectos de planificación?
2. ¿Qué ventajas tenía según Carr la panificación a cinco años? ¿Cómo se vincula con la industrialización?
3. ¿Qué diferencias se pueden señalar entre las propuestas de Stalin y de Trotski acerca del proyecto de
industrialización?
4. ¿Qué medidas se tomaron para aumentar la productividad industrial?
DEUTSCHER, I.: Quiebras en la continuidad revolucionaria y La estructura social en La revolución
inconclusa, Buenos Aires, Nueva Era, 1971.
Analizar los motivos que produjeron la quiebra en la continuidad revolucionaria como así también la
estructura social que se originó en las décadas posteriores.
Capítulo: Quiebras en la continuidad revolucionaria
1. Analizar la frase “los pocos millones de obreros que habían erigido las barricadas de 1917 se habían
dispersado y, como fuerza social coherente, habían dejado de existir”.
2. Explicar por que afirma Deutscher que el stalinismo puede describirse como la amalgama entre el
marxismo y el atraso de Rusia.
3. Enumerar y describir los elementos de la época revolucionaria que para Deuscher continuaron a lo largo
de la historia soviética.
4. ¿Qué balance hace el autor acerca de los logros de la revolución?
Capítulo: La estructura social
1. ¿Por qué motivos fue tan veloz el proceso de urbanización en la URSS?
2. ¿Qué cambios sufrió la clase obrera a partir de la década del 20 y cómo influyó su origen en el
comportamiento de clase?
3. ¿Cómo analiza el autor la situación del campesinado?
4. Describir qué sectores integran la burocracia.
5. Analizar por qué Deutscher afirma que los sectores más selectos de la burocracia “son un elemento
híbrido: son y no son una clase”.
BIALER, S.: Cap. 1 El sistema estalinista maduro y Cap. 2 Stalin y la elite política soviética en Stalin’s
successors. Leadership, stability and change in the Soviet Union, New York, Cambridge University Press,
1988. (traducción)
Analizar el sistema político durante el estalinista maduro considerando sus estrategias de
dominación.
Capítulo 1: El sistema estalinista maduro
1. Identificar las características de cada etapa del estalinismo; en particular, el rol que jugó Stalin en cada
una.
8
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
2. Analizar el terror como política de Estado y como fundamento del”Estado policial”.
3. ¿Qué transformaciones se producen con respecto al Partido Comunista?. Considere la relación partidoEstado y los cambios en las funciones que cumplía el partido.
4. Analizar la organización del sistema estalinista en el nivel micro y macro político (considere la relación
entre Stalin y las burocracias y las de ellas entre sí)
5. Analizar el modelo estalinista de crecimiento económico y su relación con el aparato político.
6. Caracterizar y analizar los cuatro rasgos fundamentales del aparato político, mencionados por Bialer.
7. Analizar las distintas formas que adopta la coerción como medio de control social.
8. Caracterizar el “tipo de regulación” y “ el “estilo de liderazgo” del sistema estalinista.
9. ¿Cuáles son los elementos y características del sistema de valores que se impuso durante el estalinismo
maduro?
Capítulo 2: Stalin y la elite política soviética
10. Caracterizar el “culto al líder”. ¿Por qué operaba como mecanismo de dominación? ¿Cuáles eran sus
debilidades?
11. Analizar los cambios cualitativos del terror en el sistema implementado por Stalin.
12. ¿Cuáles fueron las racionalizaciones que permitían justificar el terror estalinista.
BAINES, Dudley E., Cap. 5 Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941 en Adams, Willi Paul, Los
Estados Unidos de América, Historia Universal, t. 30, México, Siglo XXI, 1979
Analizar las características estructurales de la economía de los EEUU durante el período de
entreguerra, teniendo en cuenta las causas de la crisis y las medidas tomadas durante el New Deal
para tratar de solucionarla.
7. ¿Cómo quedó posicionado política y económicamente los EEUU luego de la Primera Guerra Mundial y
por qué? ¿Cómo afectó al comercio internacional?
8. Enumerar y analizar los factores que produjeron la expansión económica durante la década del 20.
9. ¿Por qué afirma el autor que la industria automotriz tuvo un efecto multiplicador en la economía?
10. ¿Por qué se produjo la crisis agraria a comienzos de la década del 20 y a qué sectores afectó?
11. ¿Cuál fue el rol del Estado en la economía durante los años 20?
12. ¿Cómo fue la relación campo-ciudad en la década del 20? ¿Cómo se relaciona con la Ley Seca?
13. ¿Por qué motivos afirma el autor que la Gran Depresión fue causada por la sobreinversión?
14. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la depresión? Analizar los sectores más afectados, la
situación del comercio internacional y el sistema financiero.
15. ¿Cuál fue el impacto social en los EEUU de la Gran Depresión?
16. Analizar en relación al Primer New Deal: a) ¿Qué características tuvo?; b) ¿Qué medidas se tomaron
para disminuir el desempleo y reactivar la economía?; c) ¿Qué efectos tuvo en los distintos ámbitos?
17. ¿Por qué motivos se inició el segundo New Deal y qué características tuvo?
TREVOR-ROPER, J.R.: Cap. 2, El fenómeno del fascismo en WOOLF, S. J.: El fascismo europeo, México,
Grijalbo, 1974.
Explique por qué, para el autor, el fascismo solo puede ser definido como una experiencia histórica.
Es decir, propia del período de entreguerras y en relación con el pasado de cada país.
9
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
1. Explique por qué el cambio de las condiciones objetivas tornaron posibles y exitosas las
“fantasías fascistas”? Cuáles fueron estas condiciones?
2. Defina, según el autor, el fascismo dinámico y el conservadurismo clerical. Considere en la
definición, de cada uno, el grupo social de apoyo fundamental, el desarrollo económico, su
concepción acerca de la sociedad y la relación con la Iglesia y con los sectores conservadores, su
proyecto.
3. Analice comparativamente las diferencias entre el fascismo dinámico y el conservadurismo
clerical a través de los casos de Alemania, Italia y España en el período de entre guerras.
4. Para el autor, ¿el “fascismo internacional” tiene existencia más allá de la experiencia alemana?
CASANOVAS, Julián: La sombra del franquismo: ignorar la historia y huir del pasado en El pasado oculto.
Fascismo y violencia en Aragón, Madrid, 1992.
¿Qué argumentos emplea Casanovas para explicar el origen del fascismo y el por qué de su triunfo en
algunas sociedades?
1. ¿Cuál fue el escenario en el que emergió el fascismo?
2. ¿Qué dificultades, según el autor, provocó esta situación?
3. Explicar en qué consisten las primeras interpretaciones sobre el fascismo con las que discute el autor.
¿Qué les critica a cada una?
4. ¿Por qué propone “hacer ciertas generalizaciones y aseveraciones sobre la naturaleza del fascismo
apoyadas en el análisis histórico comparativo de los casos más significativos”?
5. ¿Cuáles son las nuevas propuestas, que surgieron en las últimas décadas, para explicar el fascismo?
¿Qué le critica Casanova a cada una?
6. Explicar por qué Casanova dice que ambas son necesarias.
7. ¿Cuáles son los tres principales argumentos que deben guiar la investigación empírica?
8. ¿Cuál termina siendo el planteo del autor, acerca de la caracterización del fascismo?
KITCHEN, Martin, Cap. 7 La República de Weimar en El período de entreguerras en Europa, Alianza
Editorial, Madrid, 1992.
Analizar la dinámica política entre 1918-1933 y los motivos por los cuáles el nazismo logró el control
del Estado.
3. ¿Por qué afirma Kitchen que la República fue una “revolución desde arriba” y cómo reaccionaron los
distintos grupos de izquierda ante esta situación?
4. ¿Qué actitud asumió el gobierno de Ebert frente a la izquierda radical y frente a la derecha?
5. ¿Por qué plantea Kitchen que la Constitución de Weimar era “un desafortunado compromiso entre el
concepto de la representación y el del plebiscito”?
6. Explicar los resultados de las elecciones de 1920. ¿Por qué la derecha fue la que mejores resultados
obtuvo?
10
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
7. ¿Cómo afectó la gran inflación de 1923 a los distintos grupos sociales?
8. Describir la situación política entre 1923-1929 y explicar por qué afirma el autor que se relaciona con la
relativa prosperidad del período.
9. ¿Por qué el nazismo resultó ser una opción electoral atractiva luego de 1929? ¿Cómo reaccionaron los
distintos gobiernos y partidos frente a este crecimiento electoral?
VINCENT, Jean Marie. Sobre el ascenso y la victoria del fascismo en M. A. Macciochi, Elementos para un
análisis del fascismo, Mandrágora, Madrid, 1978.
Explicar el ascenso de Hitler al poder por la vía legal a partir del comportamiento político de la gran
burguesía, la pequeña burguesía –urbana y rural (campesinos)- y la clase obrera
4. ¿Cuáles son los criterios o niveles que Vincent considera para explicar este proceso.
5. Analizar en el caso de la gran burguesía:
-su situación de poder en la República de Weimar
-los cambios de actitud frente al partido nazi
-expectativas respecto de este movimiento
6. Diferenciar las ideas preponderantes en la pequeña burguesía urbana de la de los campesinos.
7. Analizar las propuestas del nazismo y explicar por qué atraían a la pequeña burguesía.
8. ¿Por qué la clase obrera se encontraba en una situación paradójica con el gobierno socialdemócrata?
9. ¿Cómo contribuyó la posición adoptada por el movimiento obrero al triunfo del nazismo? Analizar las
actitudes adoptadas por la socialdemocracia y por el Partido Comunista Alemán y sus consecuencias.
KITCHEN, Martin, Cap. 11 La Alemania nazi en El período de entreguerras en Europa, Alianza Editorial,
Madrid, 1992.
Analizar el proceso de construcción de la dictadura nazi
1.
Analizar los siguientes puntos relativos a la construcción del poder total y a la nazificación de la
sociedad alemana a partir de 1933.

Dictadura caudillista de partido único en un año y medio.

Avance de la gleichschaltung (“coordinación” de instituciones preexistentes bajo el control nazi):
parlamento, Ejército, poderes provinciales, organizaciones de la clase obrera, grupos religiosos.

Estrategias de dominación (tres tácticas de la gleichschaltung)
a) “Revolución legal”: comedia legalista, depuración de las S.A., escalada de decretos.
b) Terror: desde arriba y desde abajo.
c) Multiplicación de organismos, competencia de autoridad y arbitraje del Führer.
2.
Analizar la política económica de Hitler antes y después de 1936. Punto de partida, fines, medios y
resultados. Contradicciones con el programa electoral.
3.
Analizar, en los diferentes momentos, la política del Estado nazi con los judíos.
4.
Analizar los factores ideológicos, políticos y económicos que condujeron a la expansión territorial a partir
de 1938.
11
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
MASON, Thimoty W. "La primacía de la política: política y economía en la Alemania nacionalsocialista" en La
naturaleza del fascismo de S. J. Woolf, Grijalbo, México, 1974.
Analizar los argumentos que emplea Mason cuando se refiere a la “primacia de la política” por sobre
los intereses económicos en la Alemania nazi
1.
¿Cómo se posiciona Mason respecto de las tesis marxistas tradicionales, basadas en la “primacía de la
economía”?
2.
¿Cómo vincula Mason el surgimiento de la “primacía de la política” con las debilidades y contradicciones
estructurales de la República de Weimar? Analizar la "evasión hacia la pura política" de las clases
dirigentes conservadoras.
3.
¿Por qué la “primacía de la política” concedida “temporariamente” por los conservadores y la clase
dominante se torna permanente y absoluta a partir de 1936? Analizar: a) La relación entre el poder
económico y el régimen nazi entre 1933 y 1936; b) El rearrme acelerado y la "desintegración del poder
industrial".
4.
Analizar las evidencias que sobre el final del texto expone Mason para ilustrar un auge constante de la
primacía de la política en los últimos años de la Alemania nazi.
STERNHELL, Zeev: Introducción: fascismo como cultura política alternativa en El nacimiento de la ideología
fascista, Siglo XXI, España, 1994.
Caracterizar la ideología fascista y analizar por qué afirma el autor que se constituyó en una cultura
política alternativa.
1. ¿Cuáles son las dos presunciones que plantea el autor?
2. ¿Cuál es la concepción de ideología de Sternhell?
3. El trabajo pone el acento en el período de formación del fascismo ¿cuáles son las características que le
atribuye?
4. ¿Cuál es la diferencia que establece con el nazismo?
5. Explicar por qué el autor plantea que el fascismo es antimaterialista ¿Qué le critica al marxismo?
6. ¿Por qué caracteriza al fascismo como revolucionario?
7. Según este autor hay tres elementos que son constitutivos del fascismo: el nacionalismo tribal, el
revisionismo revolucionario y el futurismo. Explicar las principales características de cada uno teniendo en
cuenta:
- sus creadores
- los objetivos
- con quién polemiza y cómo lo combate
- cuál es su desarrollo histórico
8. Tomando en cuenta estos tres elementos que se van a amalgamar en el fascismo, explicar:
a. cómo caracteriza el autor al fascismo
b. que elementos le atribuye
c. qué rol le atribuye el fascismo al poder fuerte, al Estado y a la guerra.
d. qué busca destruir y qué mantener de la sociedad moderna.
DE FELICHE, Renzo: Entrevista sobre el fascismo, con Michel A. Leeden, Sudamericana, Buenos Aires,
1979.
12
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
Analizar los elementos que tiene en cuenta el autor para explicar el movimiento fascista y qué
diferencias establece con regímenes similares.
1. ¿Qué diferencias establece el autor entre Movimiento y Régimen?
2. ¿Qué papel cumplió la pequeña burguesía en el surgimiento del movimiento fascista?
3. Analizar qué rol cumplió Mussolini en la dialéctica movimiento – régimen.
4. ¿Por qué De Felice afirma que el fascismo es un movimiento revolucionario?
5. ¿Qué diferencias pueden establecerse con otros regímenes denominados reaccionarios?
6. ¿Cuál fue la política fascista respecto de las masas y qué diferencias se pueden establecer con el régimen
nazi alemán?
UNIDAD V
LOTH,W.: Cap. 1, Europa después de 1945: la formación de los bloques en Benz,W. y Graml, H. El Siglo XX.
Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, Historia Universal, Siglo XXI, tomo 35/1,
México, 1986.
Analizar el proceso de formación de los bloques luego de 1945.
1. ¿Por qué afirma el autor que la debilidad de Europa luego de la guerra era solo relativa?
2. ¿Qué factores influyeron en la URSS y en los EEUU a apoyar la reconstrucción de Europa Occidental?
3. Enumerar qué cambios introdujeron los soviéticos en el ordenamiento político de Europa Oriental.
4. ¿Cómo se plasmó el enfrentamiento Este-Oeste en la situación en Alemania?
5. ¿Cómo influyó el Plan Marshall en la ruptura?
6. ¿Qué medidas políticas se adoptaron en Europa Oriental y en la Occidental como respuesta a la ruptura?
7. ¿Cómo influyó la reconstrucción de Europa Occidental en la relación entre ésta y los EEUU y con la
URSS?
HOBSBAWM, E.: La Guerra Fría en Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995.
Analizar las características que tuvo la Guerra Fría en sus distintas etapas.
1. ¿Por qué motivos afirma el autor que entre ambas superpotencias hay un equilibrio de poderes muy
desigual?
2. ¿Por qué considera que no hubo peligro inminente de guerra mundial en este período, excepto entre 1947
y comienzos de 1951?
3. ¿Qué factores provocaron temor en Occidente y la ruptura de la alianza con la URSS luego de la Segunda
Guerra Mundial? ¿Por qué la URSS no representaba según Hobsbawm una amenaza para Occidente luego
de la guerra?
4. Analizar la visión “apocalíptica” que se impone en los EEUU al comienzo de la Guerra Fría.
5. ¿Por qué motivos al comienzo de la Guerra Fría tanto la URSS como los EEUU adoptaron una política de
mutua intransigencia?
6. Analizar la afirmación del autor acerca de que la existencia de una democracia en los EEUU agravó el
conflicto.
7. ¿Cuáles fueron los efectos de la Guerra Fría sobre la política internacional europea?
8. ¿Por qué se llegó a la distensión a mediados de los 60?
9. ¿Por qué motivos comenzó la llamada Segunda Guerra Fría a mediados de los 70?
10. ¿Cómo influyó la Guerra Fría en el colapso de la URSS?
13
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
11. ¿Qué balance hace el autor acerca de la influencia de la Guerra Fría en la escena internacional?
VAN DER WEE, Herman. Historia económica mundial. Prosperidad y crisis. 1945-1980 (selección cap. 6, 7,
8 y 9), Crítica, Barcelona, 1986.
Analizar las características de la economía mixta y señalar las causas estructurales de su fracaso.
6. Describir los factores que contribuyeron a replantear hasta la Segunda Guerra Mundial en Occidente las
posturas de la economía clásica acerca del papel del Estado y del mercado.
7. ¿Cuáles fueron las condiciones específicas que favorecieron el establecimiento de la economía mixta
luego de la Segunda Guerra Mundial?
8. Analizar los componentes del “pentágono mágico” y relacionarlos con las características teóricas de la
economía mixta.
9. ¿Por qué afirma el autor que el crecimiento económico se convirtió en un fin en sí mismo?
10. Analizar cómo el Estado, los sindicatos y las grandes empresas generaron contradicciones que
perturbaron el funcionamiento del mercado y de la economía mixta.
11. Describir las críticas que se le hicieron a la política de crecimiento y al papel del Estado durante este
período. ¿Cómo erosionaron estas críticas el respaldo hacia la economía mixta?
UNIDAD VI
ANDERSON, Perry. “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda” en Revista El Rodaballo, No.
3, Bs. As., 2001.
Analizar el surgimiento y la expansión de la ideología neoliberal.
1. ¿En qué circunstancia histórica surge la ideología neoliberal?
2. Explicar qué tipo de capitalismo defiende esta ideología.
3. ¿En qué situación histórica esta ideología se transforma en una práctica política?
4. Explicar sus logros y sus desaciertos programáticos.
5. ¿Por qué afirma el autor que tras fracasar económicamente obtiene un segundo aliento?
6. Explicar de qué manera esta ideología se convirtió en hegemónica
MAIER, Charles S. “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, en Revista Debats Nº
40, junio 1992, Valencia.
Analizar las causas estructurales y coyunturales del colapso del bloque soviético y qué relación tiene
con las transformaciones en el bloque occidental.
1. Enumerar qué factores descarta el autor para explicar el fracaso de los estados comunistas y cómo
argumenta su rechazo.
2. Caracterizar el crecimiento económico el bloque oriental y del occidental en las décadas del 50 y del 60.
3. ¿Qué factores explican la crisis económica de los países socialistas desde comienzos de los 70? Tener en
cuenta:
14
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Cátedra Pipkin
a- El impacto político de los movimientos del 68.
b- La influencia de los créditos occidentales sobre la economía del bloque soviético a comienzos de
los 70.
c- La reintroducción de la planificación centralizada.
4. Analizar por qué motivos se actuó de manera diferente en relación al paro en oriente y occidente.
5. ¿Qué cambios se introdujeron en las economías occidentales desde comienzos de los 70?
6. ¿Qué respuesta da el autor frente a la pregunta acerca de si los países socialistas podrían haber
sobrevivido como un enclave de la industria pesada, aislándose de occidente?
BRENNER, R. “La economía de la turbulencia global”, en Revista Cuadernos del Sur, Año 17 Nº 31, abril
2001, Buenos Aires.
Analizar las causas de la crisis de la economía mixta y los factores de la falta de recuperación bajo el
neoliberalismo.
1. Caracterizar el desarrollo desigual del sistema capitalista y explicar por qué genera sobrecapacidad y
sobreproducción.
2. ¿Por qué el keynesianismo, en la década del 70, impidió la recuperación de la tasa de ganancia y
perpetuó el desarrollo anárquico del capitalismo.
15
Descargar