Escenarios urbanos en la literatura hagiográfica del Occidente musulmán: el caso de los sufíes Ab Marwn al-Yunis y al-Bds Fátima Zohra Akarkoub Alyatafti Ministerio de Educación de Marruecos Presento una comunicación que titulo “Escenarios urbanos en la literatura hagiográfica del Occidente musulmán: el caso de los sufíes Ab Marwn al-Yunis y alBds” con la intención primordial de dar a conocer mi proyecto de investigación. En primer lugar, quisiera comenzar este trabajo felicitando a la organización de este Congreso “Escenarios Urbanos de al-Andalus y del Occidente musulmán” por la invitación para que presentara esta comunicación. En particular, quisiera expresar mi agradecimiento al profesor, Dr. Virgilio Martínez Enamorado, por la confianza depositada en mi persona. En realidad, lo que pretendo con esta comunicación es presentar la línea de trabajo en la que estoy inmersa y que habrá de dar como resultado la lectura de mi Tesis Doctoral: la literatura hagiográfica y particularmente un estudio y traducción al español de la obra de al-Bds, Maqad al-Šarf f tarif bi-ulah’ al-Rf. Presento una cuestión apenas tratada, los reflejos del urbanismo medieval musulmán en la misma. Mi labor se va a limitar a anunciar algunas de las posibilidades que ofrece esta literatura, últimamente valorada por su importante aportación al estudio sociológico y antropológico para el Islam medieval y, en especial, del Magreb y al-Andalus. Estudios como los de Rachid el Hour o Juan José Sánchez Sandoval coinciden en esta valoración y ponderan estas obras por ser importantes trasmisoras de una cultura popular que aporta valoraciones muy precisas sobre el funcionamiento social de aquellos grupos humanos, fundamentalmente sufíes. Y para ello he escogido a estos dos autores de gran relevancia. Sobre uno de ellos, • 331 Fátima Zohra Akarkoub Alyatafti al-Bds, versará mi Tesis Doctoral que está en fase de elaboración, relativamente avanzada. La obra de Ab l-‘Abbs Amad ibn Ibrhm ibn Yayà al-Azd al-Qaštl, Tufat al-mugatarib bi-bild al-Magrib li-man la-hu min al-Ijwn f karmt al-šayj Ab Marwn, reúne las anécdotas, entendidas como “prodigios” o “milagros” (karmt), del célebre jeque (šayj) sufí andalusí, Ab Marwn ‘Abd al-Malik ibn Ibrhm ibn Bišr al-Qays, con el gentilicio (nisba) de al-Yunis, por el que era conocido, que hace referencia a la localidad de Yunis, Ohanes, en la actual provincia andaluza de Almería. Falleció este al-Yunis en Ceuta en el año 667de la hégira/1268-9, según Ibn Ab Zar‘ en su Raw al-qirs. La recopilación de la vida de este santón sufí itinerante, plagada de anécdotas, la realiza ese discípulo de nombre al-Qaštl. Por tanto, podríamos decir que quien habla es al-Yunis a partir de relatos en estilo directo contados por el mismo šayj o presenciados por su discípulo y quien escribe es su seguidor al-Qaštl. Muchas de esas vivencias fueron compartidas por uno y por otro por lo que la obra es uno de los compendios de literatura sufí del Occidente musulmán más realistas. Desde mediados de los años 70 de la pasada centuria, la Tufa cuenta con una edición del texto árabe —Ahmad al-Qaštl, Milagros de Ab Marwn), editados con prólogo, notas e índices por Fernando de la Granja, Madrid, 1974—, por el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos a partir del manuscrito unicum existente en los fondos árabes de la Biblioteca Nacional de París. Tal edición no ha garantizado, sin embargo, que la obra sea manejada por el arabismo español y por el medievalismo marroquí, a pesar de su relevancia como obra cumbre de la literatura sufí medieval. Muy al contrario, su repercusión no va acorde con esa significación y ello a pesar de que, como señalara el arabista español F. de la Granja, “lo más importante de la obra, aparte del material que ofrece para el estudio psicológico de este šayj andaluz, y aparte de algunos datos históricos de interés, reside en la pintura de la vida social y de todos los menudos hechos en la vida diaria y familiar, además de darnos la visión que un andalusí tenía del Oriente y de sus maestros de espíritu, reyes, magnates y gentes de todo tipo, con los que choca en ocasiones, recordando entonces con nostalgia su país de al-Andalus, nostalgia que parece dar a entender el título de la obra”. Sin duda alguna, la circunstancia de que no existiera una traducción a ninguna de las lenguas occidentales y, particularmente, al español, ha motivado ese olvido por parte de la historiografía española, francesa e incluso magrebí. Recordemos como otras obras de santones sufíes, caso de ‘Abd al-aqq al-Bdis con su Maqad 332 • Escenarios urbanos en la literatura hagiográfica del Occidente musulmán: el caso de los sufíes… (Vies des saints du Rif sí han sido vertidas a otras lenguas occidentales, razón que explica en buena medida su difusión entre investigadores y eruditos. Como quiera que recientemente se ha efectuado una traducción de la Tufa por parte de Bárbara Boloix Gallardo, obra que lamentablemente no hemos podido consultar, entendemos que apartir de ahora la divulgación de esta obra ha de ser mucho más significativa. La mayor parte de las noticias contenidas en la obra recopilada por el discípulo de Ab Marwn al-Yunis transcurren en territorio andalusí, salvo las que tienen por escenario la ciudad de Ceuta, donde el maestro murió. Sin embargo, la Tufa tiene claramente unas destacadísimas implicaciones magrebíes. Así lo demuestran varios hechos: dos siglos después de su fallecimiento, la tumba de al-Yunis, en la maqbara cerca de la Rbiat Aar de Ceuta, era venerada por las gentes de esta ciudad y de los alrededores como lugar de evidentes virtudes carismáticas, donde se rezuma baraka; repercusión de su muerte que aparece recogida por el gran cronista magrebí Ibn Ab Zar‘ en su Raw al-qirs; sabemos también que al-Yunis fue discípulo del gran sufí magrebí, Ab l-a al-Šdil en sus años de formación intelectual, aunque nada se diga de ello en la Tufa. Escojo un episodio de la Tufa para analizar el impacto de lo urbano en esta obra. El ambiente urbano de Marbella queda puesto de manifiesto de una manera muy palpable. La traducción ya la incluye el profesor Virgilio Martínez Enamorado en su obra Cuando Marbella era una tierra de alquerías. Sobre la ciudad andalusí de Marballa y sus alfoces, publicada en 2009. Así es, en los “Milagros” de Ab Marwn al-Yunis se describe Marbella como una ciudad típica de su tiempo y contexto geográfico, pues uno de esos episodios, el que lleva por título “De sus milagros para castigar a aquel que provoca su enojo, le daña y contradice los principios del compañerismo”, se desarrolla en nuestra ciudad: “Me contó [Ab Marwn al-Yunis] -¡Dios se apiade de él!, él y un grupo de compañeros suyos que estaban con él por aquel entonces, dijo: cuando viajé a Oriente por segunda vez con la gente de Guadix (ahl Wdi š), hicimos un alto en Málaga, donde se unió a nosotros un joven zapatero (fat jarrz) que quiso acompañarnos a la peregrinación (a). Me entregó un jirón de tela (jarqa) que envolvía cuarenta dirhams y dijo: “esta es mi provisión, cójela”. (Dijo:) se las entregué a mi primo Muammad ibn ib al-alt, apodado “el búfalo” (al- ms), le dije: “Quédatela y no gastes nada” (Dijo:) la cogió y nos acompañó a Marbella. Y el viernes, cuando la gente salía de la oración, se levantó el zapatero y gritó “¡Oh, musulmanes! este es el ladrón que me hurtó mis dirhams y se los gastó • 333 Fátima Zohra Akarkoub Alyatafti junto con sus compañeros, me llevó para hacerme trabajar”. (Dijo) se reunió la gente para apedrearnos, y Dios nos protegió. (Dijo) Aguardé en la mezquita (mi) esperando el auxilio de Dios. Por aquel entonces, el juez (q) de Marbella era Ibn Ubayd Allh, quien me elogiaba profusamente ante el gobernador de la ciudad (wl l- balad) y hacía una semblanza de mi. En el camino, tras salir de la alcazaba (qaba) [de Marbella] para visitarla con motivo de la oración, [el alcaide y el gobernador] vieron y escucharon los gritos y los chillidos, tal y como hemos descrito. Preguntó el gobernador (alwal) y le conté la historia. Y dijo el gobernador al juez: “¿Este es aquel que me dijiste que era uno de los ‘santos de Dios’ (waliy min awliy’ Allh)?”. Y le dijo el juez: “Ahora se hace cierto todo lo que te describí, porque los ‘santos de Dios’ (awliy’ Allh) se hayan siempre envueltos en apuros”. (Dijo:) [Ab Marwn al-Yunis] se encaminó hacia mi, separando a la multitud y le dijo a aquel zapatero: “¿Qué te pasó?”. (Dijo) [el zapatero]: “Se llevaron mi dinero”. (Dijo:) [Ab Marwn al-Yunis] “¿Cuanto era?”. (Dijo:) [el zapatero] “Cuarenta dirhames”. (Dijo:) [Ab Marwn al-Yunis] llamé a mi primo y los sacó de su jirón de tela tal y como estaban. Cogió el zapatero su dinero y se marchó. Le dijo el jeque: “Dios te retenga en tu alma”. Y apenas abandonaba el lugar, su cara se ennegreció, su lengua se alargó hasta el pecho, echándose a correr por las callejuelas (al-azqa) y los zocos (al-aswq) apedreando a la gente. Después de montarse en una acémila, salió huyendo, pero la gente le siguió, siendo alcanzado por una piedra y herido. Luego fue llevado ante el jeque para bendecirlo y perdonarlo y mientras lloraba sin poder hablar, trataba de curarlo y oraba por él. Después partimos de viaje y él nos acompañó, siguió en tal estado, mientras yo rogaba y pedía a Dios por su salud, hasta que Dios le alivió, pasados treinta días o más”. Es indudable que se está describiendo uno de los típicos paisajes y paisanajes urbanos de cualquier ciudad del Medievo musulmán: la mezquita mayor (mi) repleta de fieles el día de oración más señalado de la semana, el viernes tras la juba; una alcazaba, transitada por gente; calles estrechas (zuqq plural de azqa,) y animados zocos (aswq); cargos urbanos, como el juez (q) de la ciudad, Ibn Ubayd Allh, con quien más tarde Amad al-Qaštl se encontrará en la ciudad de Ceuta y será allí donde le cuente el milagro de Ab Marwn, o el gobernador de la ciudad (wl l-balad), del que lamentablemente no da el nombre ni seña alguna. Recogemos otro episodio del reflejo del urbanismo en esta Tufa. El significado que para Ab Marwn y, presumiblemente para una buena parte del sufismo, tienen los términos funduq y zwiyya revela la visión que del mundo urbano tenían estos 334 • Escenarios urbanos en la literatura hagiográfica del Occidente musulmán: el caso de los sufíes… sufíes; sin duda, la madna, la ciudad, con su cohorte de instituciones, supone un alejamiento del “camino de Dios” (sabl Allh). Una de esas instituciones urbanas son las alhóndigas y de ahí el rechazo que expone Ab Marwn sobre el funcionamiento de algunas de las zágüías, comparadas por el trajín de gentes, por su mundanal actividad con las denostadas alhóndigas. “Me dijo un jeque que allí estaba: “¡Oh, siervo del señor (y ‘abd al-malik), vente con los demás a la zagüía, te tocara parte de lo que Dios nos otorgue o de lo contrario perecerás en la soledad!”. (Dijo:) Y le dije: “Juré a Dios desde que salí de mi pueblo (balad) no frecuentar ninguna alhóndiga (al-funduq)”. Dijo: “¿Acaso son alhóndigas las zagüías?” Dije: “Sí: si todas las personas están en sus habitaciones (bayt) con sus pertenencias bajo llave, entonces es una alhóndiga”. Por lo que respecta a ‘Abd al-aqq ibn ‘Ism‘l ibn Amad ibn Muammad al-Bds al-Garn, es un autor del siglo XIII. Que en el Maqad al-Šarf f tarif bi-ulah’ al-Rf recoge distintas referencias urbanas de ciudades del Magreb, principalmente aunque no únicamente. Muy jugosas son las descripciones que realiza de madnat Sabta, Ceuta, con frecuentas alusiones a distintas rabitas (la rábita al-aar al-Sdn es merecedora de muy destacadas referencias), zocos y mezquitas. Destaquemos que éste autor es algo posterior a uno de los mas grandes representantes del sufismo medieval del Magreb al-Tdil pero si este se centra en los maestros del sur del país, al Bds lo hará con las gentes nobles y cultas del norte (Rif) volcados en el sufismo. Estamos procesando toda esa información en el trabajo de investigación que estamos realizando. Bibliografía: Fuentes básicas Ahmad al-Qaštl, Milagros de Ab Marwn al-Yunis (Tufat al-mugtarib bi-bild alMagrib f karmt al-šayj Ab Marwn), estudios, con prólogo, notas e índices por F. de la Granja; trad. B. Boloix Gallardo, Prodigios del maestro sufí Ab Marwn alYunis. Estudio crítico y traducción de Tufat al-mugtarib bi-bild al-Magrib a cargo de Amad al Qaštl, Madrid, 2010. ‘Abd al-aqq l-Bds, al-Maqad al-Šarf f ta‘rf bi-ulah’ al-Rf, ed. Sa‘d Amad A‘rb, Rabat, 1982. • 335 Fátima Zohra Akarkoub Alyatafti Bibliografía general (muy sucinta) Mª I. Calero Secall y V. Martínez Enamorado, Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, 1995. V. J. Cornell, Realm of the Saint. Power and Authority in Moroccan Sufism, Austin, 1998. E. Gellner, Saints of the Atlas, Londres, 1969. R. El Hour, Las sociedades del Magreb y al-Andalus (siglos XI-XV). Una mirada desde las fuentes hagiográficas, Rabat, 2010. V. Martínez Enamorado, Cuando Marbella era una tierra de alquerías. Sobre la Marballa andalusí y sus alfoces, Málaga, 2009. J. J. Sánchez Sandoval, Sufismo y poder en Marruecos. Milagros de Abū Ya‘zzà, Cádiz, 2004. A. Sebti, Ville et figures du charisme, Casablanca, 1980. 336 •