Liceo Cardenal Caro Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales GUIA TEMATICA Nº1 Unidad: Panorámica del siglo XIX Nivel: EM 1 Prof: Kristle Leiva A. a) b) c) d) Concepto de liberalismo y revoluciones liberales de 1820-1830 y 1848 Nacionalismos: síntesis de la unificación italiana y alemana Ideologías y movimiento obrero Carrera Imperialista y Colonialismo Introducción o o o o o o o o o El siglo XIX fue una época de intensas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Algunos de los cambios comenzaron en la 2da ½ del siglo XVIII: pj, modernización de la agricultura, aumento del comercio, difusión de ideas de la Ilustración, entre otras. Todas estas transformaciones supusieron la ruptura definitiva con muchos aspectos de la organización social que todavía pervivían de la época feudal Surge el Estado democrático y liberal: La revolución francesa a fines del siglo XVIII inició la lucha por romper viejas estructuras y reivindicó la igualdad, la libertad y la fraternidad entre los hombres A pesar de los intentos de restaurar el antiguo orden, las revoluciones liberales se sucedieron a lo largo del siglo y se expandieron por el Europa El nacionalismo como política conllevó la aparición de muchos nuevos estados Se configuró durante este siglo una sociedad de clases que consolidó a la burguesía como clase dirigente La explotación de la clase proletaria llevó a la toma de conciencia de los obreros que se organizaron para defender sus intereses. Este es el período de las ideologías socialistas y anarquista, como así también la Doctrina Social de la Iglesia En el ultimo tercio del siglo XIX se produjo la expansión territorial que ha sido conceptualizado como imperialismo, el que se constituye en uno de los orígenes de las grandes desigualdades que sufre buena parte del mundo actual. Los conflictos entre las potencias derivados de dicha expansión colonial se constituyen en antecedentes directos de la Primera Guerra Mundial. Revolución Francesa 1789 Imperialismo y Colonialismo 18701914 Restauración Absolutista; Congreso de Viena 1815 Surgimiento de Ideologias: Socialismo, Anarquismo, Doctrina Social de la Iglesia Revoluciones Liberales y burguesas 1820, 1830, 1848 Nacionalismo y Unificación de Italia y Alemania 1 I.- Concepto de Liberalismo: o o o El liberalismo es una corriente ideológica, política y económica que surge como consecuencia de la Revolución Francesa Se caracteriza por la exaltación del individuo y de los derechos que le son propios En lo político busca: a) defensa de las libertades y derechos individuales b) la igualdad de los ciudadanos ante la ley (dependiendo de la corriente, es decir, si es moderada o radical) c) la soberanía nacional d) la división de poderes del Estado e) la libertad de prensa f) la dictación de Constituciones o a) b) c) d) En lo económico sus ideales son: reconocer la propiedad privada la ley de la oferta y la demanda rigen la económica la sociedad se basa en la posesión de riqueza, reconociendo el triunfo de la burguesía el Estado se margina del proceso económico laissez faire II.- Revoluciones Liberales: características, antecedentes y oleadas de 1820-1830 y 1848 Características: o Durante la 1era ½ del siglo XIX se produjeron diversos ciclos revolucionarios para romper con el sistema impuesto por las antiguas monarquías absolutistas y consolidar los principios del liberalismo. o Dentro de sus características encontramos el que dichas revoluciones fueron tanto urbanas como rurales, siendo las masas populares quienes en dichas ocasiones iniciaron los estallidos reivindicando mejoras en las condiciones de vida. o Fueron dirigidas por la burguesía que se oponía al absolutismo este sistema minaba sus intereses políticos. Además porque quería introducir en la organización social, económica y política, una serie de cambios encaminados a institucionalizar los principios de una masa burguesa liberal importante de carácter moderado (monarquías constitucionales con sufragio censitario), principios que beneficiaban sólo a la burguesía. o Sólo en las oleadas de 1848 se reivindicaron mejoras sociales más amplias (ver más adelante) o El movimiento liberal poco a poco fue diferenciándose en su interior, distinguiéndose los liberales moderados y los liberales radicales, cuyas diferencias se relacionan con: Liberal moderado busca establecer monarquías constitucionales con sufragio censitario; mientras que los Liberales radicales buscaban la concreción de Republicas democráticas con sufragio universal Antecedentes: “La Restauración y el Congreso de Viena” o o Luego de la derrota Napoleónica en 1815, una gran parte de Europa se vio afectada por la intención de las monarquías de restaurar el pasado Sus principales expresiones fueron: a) El Congreso de Viena, donde las antiguas monarquías que resistieron el avance revolucionario, acuerdan restablecer el régimen anterior de 1789, estableciendo una alianza militar de apoyo y colaboración mutua b) La Santa Alianza, que constituyó el pacto militar del que participaron Rusia, Austria, Prusia, con la intención de defender militarmente el orden absolutista, interviniendo en aquellos lugares “amenazados” por la revolución liberal 2 o Sin embargo los cambios provocados por la revolución francesa y sus ideales habían sido tan profundos que la Restauración sólo se produjo parcialmente. Oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848 o o o o o o o o o o En 1820 se produjo la 1era oleada revolucionaria que afectó a gran parte de Europa, pero fue aplastada en su mayoría por las potencias absolutistas, unidas en la Santa Alianza. Comenzó en España con un pronunciamiento a favor del reestablecimiento de la constitución de 1812, derogada por Fdo VII en 1814 luego de su liberación. A raíz de los sucesos se instauró un gobierno de corte liberal abatido luego de 3 años por la Santa Alianza Desde España el movimiento se extendió a Italia y Portugal, donde los liberales consiguieron obligar a sus monarcas (Fdo IV y Juan VI) a crear constituciones como la liberal española de 1812 En Grecia se inicia a raíz de lo ocurrido en España un movimiento independentista del imperio turco, el cual sólo culminará favorablemente en 1830. En 1830 estalló una segunda oleada que se inició en Francia donde triunfa la idea de la monarquía constitucional con el rey Luis Felipe de Orleans. Su reinado es el de los liberales moderados. Ellos representan a la burguesía rica que limitó el acceso a la participación política Como consecuencia de la expansión del liberalismo, durante esta década Holanda y Bélgica se independizaron del Reino de los Países Bajos. Sin embargo, la intensidad revolucionaria fue creciendo lo que provocó el estallido de nuevos movimientos en 1848, que se extendieron con extraordinaria rapidez por Europa occidental. En 1848 se vive en Europa la llamada Primavera de las naciones, movimiento que tuvo como centro Francia, propagándose desde ahí al resto del continente. Su meta fue la consecución del sufragio universal. En Francia el descontento popular provocó la caída del Rey Luis Felipe de Orleans y la instauración de una república democrática. Paralelo a este movimiento, las ideologías socialistas y anarquistas alimentaban las ansias democráticas y populares de los movimientos 3 o o Pese a lo anterior, la oleada del 48’ fue corta y, por ejemplo, en Francia hacia 1851 a raíz de un golpe de estado, el sobrino de Napoleón, Luis Napoleón Bonaparte, se hizo proclamar Emperador, inaugurando el II Imperio Francés. En el resto de los estados, las constituciones fueron abolidas y ninguna de las revueltas triunfó. Pero, a pesar de todo, el liberalismo era ya una ideología implantada en el ideario colectivo III.- El Nacionalismo y la Unificación Italiana y alemana . Además del Liberalismo, en Europa existía otro “gran problema” que aquejaba a las antiguas monarquías absolutistas – el nacionalismo. Con frecuencia las fronteras de las antiguas monarquías no tenían que ver con los distintos pueblos que las habitaban. Pj. Grecia y Bélgica ya se habían independizado, en tanto que algunos pueblos seguían divididos en numerosos estados, siendo el caso más claro el de italianos y alemanes. Características del Nacionalismo: o o El Nacionalismo exalta ideales como los del soberanía nacional, autonomía, factores geográficos, lingüísticos, religiosos, es decir, culturales Bajo este estandarte nacionalista, pueblos de historias y culturas muy diversas, que durante siglos se habían mantenido bajo el dominio de un mismo rey o divididos en varios estados, iniciaron una lucha que los llevó a conseguir en algunos casos su independencia y en otros su unificación “una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel que han desempeñado en la Historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido (…) La patria es, ante todo, la ‘conciencia’ de la patria” G. Mazzini , impulsor del proceso de unificación italiano, en ¿Qué es una nación? Unificación Italiana 1850-1870 (reseña) 4 Luego del Congreso de Viena, Italia quedó dividida en siete estado (el reino sardo piamontés, el lombardo veneciano, losa Estados Pontificios, los ducados de Parma, Módena y Toscana, y el Reino de las dos Socilias). Al avanzar el pensamiento liberal se fueron gestando en los estados italianos, una serie de movimientos pro unidad, especialmente importantes fueron en ese sentido: a) Mazzini y el movimiento “joven Italia” b) Rey Víctor Manuel II y el ministro Camilo Cavour de la monarquía parlamentaria existente en el reino italiano de Piamonte c) Giusseppe Garibaldi impulsor militar de la unificación italiana entre los estados del sur. Paulatinamente fueron derrotando los obstáculos que impedían la unificación, entre ellos Francia y Austria, los que al ser vencidos por los alemanes le permitieron a los italianos consolidar su proceso de unificación. Finalmente hacia 1870 el proceso estaba consolidado, quedando Roma como capital del nuevo estado. El Papa no aceptó la situación y se consideró un “prisionero de la unificación”. La cuestión Romana como fue llamada, se solucionó en 1929 con el Tratado de Letrán durante la era de Mussolinni. Unificación alemana 1864-1871 (reseña) La unidad alemana tampoco había sido resuelta por el Congreso de Viena: Alemania quedó dividida en 39 estados de entre los cuales sobresalían Prusia y Austria que se hallaban integrados en la Confederación Germánica. Los deseos de unidad eran profundos en Alemania, sobre todo después que el movimiento de 11848 había fracasado ahí como en el resto de Europa, frustrando las aspiraciones unificadoras. El proceso unificador alemán tiene como figuras centrales a Guillermo I, emperador de Prusia, y al canciller del mismo Estado, Otto Von Bismarck. Guillermo I era un hombre autoritario, apasionado por ele ejercito y los asuntos militares. Deseoso de llevar a cabo la obra unificadora bajo la dirección de Prusia, implementó una serie de reformas tendientes a transformar el ejército prusiano en una fuerza poderosa y disciplinada. Su ministro Bismarck, fue capaz de recurrir a la violencia su la consideraba necesaria para sus fines y fue el encargado de concretar la reforma. También él estaba convencido de que la ansiada unidad sólo se podría lograr con el poder de las armas. 5 Si bien es cierto que la unificación alemana se logró por el decidido impulso de Bismarck, esta no habría sido posible sin el desarrollo económico de Prusia, la integración económica lograda en 1834 con la unión aduanera y la expansión de los sentimientos nacionalistas entre la población, elementos que sentaron las bases para la formación del imperio Alemán. El Kaiser, así se transformaba en el principal líder del II Reich o imperio alem.án que durará hasta 1914 PREGUNTAS DE SINTESIS: a) Las potencias encargadas de dirigir el proceso restaurador ignoraron en su acción los grandes movimientos políticos que se estaban produciendo en Europa, o ¿Cuáles eran esos movimientos? o ¿Qué consecuencias tuvo dicha política? b) Con respecto a la Restauración responde: o o o ¿En qué se basó? ¿Qué características tuvo en cuento al régimen político adoptado? ¿Qué medios empleó para imponer sus objetivos? c) ¿Qué importancia tienen las Constituciones en las ideas liberales? d) ¿Qué libertades defiende el Liberalismo? e) ¿Cuál fue el principal objetivo del Congreso de Viena? ¿Qué pretendía dicho consejo a través de su objetivo? f) ¿Por qué se formó la Santa Alianza? g) Define nación y nacionalismo,. ¿Qué defendían los nacionalistas en el siglo XIX y qué consiguieron? h) ¿Qué diferencias básicas existen entre liberalismo moderado y el radical? ¿Qué tendencia logró imponerse en el siglo XIX? TAREA CASA El sentir nacionalista llevó a Italia y Alemania en el siglo XIX a luchar por su unidad. Hoy en día, el nacionalismo ha cobrado nuevos bríos. La radio, la televisión y la prensa nos informan a diario de conflictos que sustentan estos principios. Considerando esto ry el recuadro final de la pág. 14 de tu texto de estudio, responde: 1. ¿Qué conflictos de nuestro mundo actual enarbolan este estandarte? (puedes ampliar la información de la pág. 14 de tu libro, o bien buscar otro ejemplo) 2. ¿Consideras justificada la vigencia de estos ideales en la actualidad? 3. ¿Qué relación existe entre el uso de la violencia y los ideales nacionalistas actuales? IV.- Ideologías y el estallido del Movimiento Obrero durante el siglo XIX 6 Condiciones de vida de la clase obrera y la llamada “cuestión social” La inminente expansión y triunfo de la economía capitalista en Europa, trajo consigo a América y el mundo la imposición del modelo liberal y el individualismo: había vencido el capitalismo. En Inglaterra a finales del siglo XVIII, este capitalismo da origen a una de las revoluciones que marcaron el inicio de una nueva era: La Revolución Industrial. Ésta en producida por la falta de mano de obra y la abundancia de materias primas, por la tanto, el proceso de realización del producto final era lento. Fue así como nació la máquina para hacer el trabajo del hombre en la manufactura de dichos bienes. Hasta allí crecía la economía, se inventaban nuevas máquinas, etc. Pero pronto la abundancia de máquinas provocó la falta de fuentes de trabajo para la mano de obra, es decir, empezó a crecer la cesantía. A esto hay que agregar que la revolución industrial tuvo sus efectos en el campo (revolución agrícola), por el proceso de industrialización, y que tuvo directa relación con el éxodo rural − urbano que se vivió en aquella época. Esto agregado a que los dueños de grandes industrias y grandes capitalistas abusaban de sus obreros, con bajas remuneraciones, sin seguridad social y largas jornadas laborales. Clases sociales de la época La burguesía se consolidaba como la principal clase social de la época, la que tenía en su poder el capital y controlaba las industrias y fábricas. Por el contrario, en las clases bajas, los artesanos, campesinos y obreros, sometidos al trabajo industrial, empezaron a formar una nueva clase social que pronto s empezaría a llamar el proletariado o la clase obrera. También se podrían clasificar las clases sociales en quienes tenían capital como para llevar a cabo una empresa. Estos eran los burgueses, los capitalistas. Quienes no tenían capital se vieron obligados vender su fuerza de trabajo en las industrias a cambio de un pago, salario. , por aquella actividad, son los denominados obreros. La revolución industrial y la ideología capitalista que le va a servir de base, traen consigo una serie de problemas para una de las nuevas clases sociales que van a surgir con ella: el proletariado, que estará formado por antiguos artesanos y obreros agrícolas que quedan desplazados por la revolución agrícola (éxodo rural). El primer capitalismo, se va a basar en la competitividad, en la libertad absoluta para el empresario en todos los aspectos, incluido la contratación. El único fin es la obtención de rápidos beneficios. Al objeto de reducir gastos y aumentar los beneficios las fábricas no tienen las condiciones mínimas para el obrero. Mientras que en el trabajo artesanal o gremial de la época preindustrial, el trabajo constituye una actividad directa, en el trabajo industrial se va a producir la deshumanización. Además la introducción de la máquina va a plantear una serie de problemas sociales, dando lugar a una mano de obra con salarios bajos, el paro, horarios excesivos, trabajo infantil... Debido a esta mala situación, se va a producir el hacinamiento del proletariado en los suburbios de las grandes ciudades industriales. Al obrero se le exigían unas 14 ó 16 horas diarias, incluidos domingos y festivos. El salario era oscilante, aunque lo normal era que bajase, debido al gran número de parados. Además los patronos acuden a la mano de obra femenina o infantil, más barata. El patrón tenía libertad absoluta de contratación, por tanto, el paro va a ser el gran problema del obrero industrial. En los primeros momentos de la industrialización, los obreros van a centrar sus iras en las máquinas (movimiento mecanoclasta), viendo en ellas a los culpables de su situación. Inglaterra, iniciadora de la revolución industrial, también va a ser la pionera de las luchas obreras. En 1824 se consigue la abolición de la Combination Law (ley sobre asociaciones que identificaba a estas como grupos políticos sediciosos y antigubernamentales. Orígenes del movimiento obrero 7 Todos los problemas del proletariado provocan por parte de los obreros reacciones, que al principio son individuales o de grupos reducidos, espontáneas y sin organización. Poco a poco, con la toma de conciencia de su condición de clase (obrera) y la necesidad de unión para mejorar sus condiciones, comienza a surgir condiciones de clase. Todo esto desemboca en un verdadero movimiento obrero, que va a ir consiguiendo avances y mejoras con respecto a la situación inicial. El primer problema a solucionar fue el legal, puesto que había leyes que prohibían el asociacionismo. Los primeros en asociarse son los obreros más cualificados, y en los países donde se produce la organización y el movimiento obrero, es en aquellos en donde existe una mayor estructura industrial y donde hay un mayor número de trabajadores (Inglaterra, Francia, Alemania) En un primer momento, la lucha se centra contra las máquinas, a las que se le achaca la culpa del paro. Ese movimiento recibe el nombre de Luddismo (N. Ludd) A partir de 1817, las protestas serán contra los patronos (matanza de Peterloo en Manchester 1819. El primer problema de los obreros fue legal, ya que las leyes prohibían las asociaciones (absoluta libertad individual patrón-obrero). En 1824, el Parlamento británico aprueba el derecho de asociación y coalición. Se van a intentar soluciones como las cooperativas de producción y consumo y la creación de grandes sindicatos (Owen, Trade Unions. En 1832 se reforma el sufragio, aunque sigue siendo censitario. En 1838, la Asociación de Trabajadores presenta al Parlamento la Carta del Pueblo (cartismo), que recoge seis puntos: - Sufragio Universal - Distritos electorales iguales - Renovación anual del Parlamento - Supresión del requisito de propietario para ser diputado - Voto secreto - Pago a diputados El cartismo nace de la decepción de las masas obreras, por la insuficiente apertura, que supone la ley electoral de 1832. Las peticiones no son aceptadas. Entre sus dirigentes están, los moderados Owen y Lovett y radicales como O´Connor, que se inclina por la huelga y las manifestaciones violentas. Este movimiento se fue diluyendo, debido a la división de sus dirigentes, la represión y la prosperidad de los años 40. Aspectos ideológicos del movimiento obrero Sindicalismo Sindicalismo: asociación de trabajadores para organizar la lucha contra los empresarios y contra el Estado con el fin de obtener mejoras en los salarios y en las condiciones de vida y de trabajo. A partir de 1824, una vez que desaparecen las trabas legales que prohibían el asociacionismo surgen en Inglaterra, nuevas formas organizativas de la clase obrera. Los primeros sindicatos surgieron por iniciativa de los sectores obreros más cualificados. Su agrupación por oficios y localidades, fue el punto de partida para la constitución de una organización nacional unificada: las Trade Unions (1834), cuyo principal impulsor fue Owen. Más tarde, los núcleos radicales dirigen el primer sindicalismo hacia la huelga, lo que dará lugar al fracaso y al debilitamiento del movimiento sindical. Tras el declive sindical, la actividad de los núcleos obreros, se orientó hacia la lucha política, dando origen al movimiento cartista. El principal objetivo del cartismo va a ser el sufragio universal masculino. El rechazo del Parlamento de las peticiones de la Carta del Pueblo, y la represión gubernativa de las huelgas acaban debilitando el cartismo. 8 El fracaso de la acción política, y el desarrollo económico entre 1850-60, favorecen el resurgir de los sindicatos. Se organizan sindicatos en otros oficios y se abandonan los planteamientos radicales. La culminación de este proceso organizativo se produjo en 1868, fecha en que se constituyó el Trade Unions Congress, con el fin de la coordinación en la acción de los diversos sindicatos. Mientras en el Reino Unido se constituían y desarrollaban estas organizaciones sindicales o políticas, la evolución en los países del continente, en los que aún no estaba plenamente reconocido el derecho al asociacionismo, fue más lenta. Socialismo Utópico y Científico El socialismo es la doctrina que propugna la participación de la clase obrera, organizada en partidos, en la lucha política, con el fin de obtener mejoras en sus condiciones de vida, y a largo plazo, lograr una transformación revolucionaria de la sociedad que elimine la desigualdad y la explotación que según esta doctrina, son propias del capitalismo. Socialismo Utópico Son pensadores que reflexionarán sobre las contradicciones de la industrialización y formulan soluciones, que pasan por la construcción de otro tipo de sociedad. Sus principales pensadores: Saint-Simon, habla de que la sociedad entera se basa en la industria y es la fuente de toda riqueza y prosperidad, pero postulaba que este bienestar debería llegar al mayor número posible de personas, dejando a un lado el beneficio empresarial. Fourier, ensayo un modelo de sociedad denominado falansterio. El trabajo sería un placer que dependería del gusto de cada uno. Marxismo o Socialismo Científico El pensamiento socialista va a alcanzar su cumbre con K. Marx. En 1848, publica junto con Engels el Manifiesto Comunista, donde ya aparecen sus ideas claves, que más tarde desarrolla en su obra fundamental El Capital. Marx va a desarrollar su teoría en el marco del análisis dialéctico, que se apoya en el principio de la contradicción (cada elemento vivo lleva en sí su propia contradicción, su opuesto, su antítesis; lo que a la larga provocará contradicciones, lucha y al final su ruina). Dentro de los principales conceptos del marxismo enciontramos: o Lucha de clases, en la historia el hombre no actúa solo, de manera individual (no tiene fuerza), sino en grupos sociales. o La sociedad está organizada en relaciones de producción, por este motivo los grupos sociales vendrán determinados por el trabajo que desempeñan. o Las clases sociales son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso de producción: - unos son los propietarios de los medios de producción (patronos, burgueses, terratenientes..). - otros son los no propietarios de esos medios (proletariado, campesinado..). La hostilidad entre ambas clases está asegurada. Este enfrentamiento será la palanca revolucionaria que provocará el fin del capitalismo (toma de poder del proletariado. o Dictadura del proletariado, tras el enfrentamiento de clases, el proletariado conquistará el Estado y una vez desmontado el capitalismo (colectivización, socialización de los medios de producción), favorecerá su reducción, convirtiendo al Estado en una mera máquina administrativa y no represiva. o Sociedad sin clases, una vez tomado el poder, la última fase consistiría en la transformación de la sociedad, la cual se caracterizaría por la supresión de las clases. Al no haber clases desaparecerían las tensiones. Por tanto, Marx lo que pretende es una nueva sociedad socialista, donde no habrá ni clases ni estado.. 9 o La plusvalía, el obrero recibe un salario, que es inferior a lo generado por su fuerza de trabajo. Este valor superior que produce, y no cobra, se acumula y genera beneficios. El patrono se enriquece con la plusvalía. Este es un trabajo sin pagar. o Necesidad de participar mediante partidos políticos en la democracia burguesa, para en una posterior fase avanzar hacia la dictadura del proletariado. Anarquismo Etimológicamente significa "sin poder", sin autoridad. El anarquismo va a suponer el rechazo al proceso de industrialización, y se va a basar en el mundo agrario, de pequeñas células de población. Es un movimiento de escasa coherencia doctrinal. Defiende ante todo la libertad del hombre (socialmente. Para conseguirla, los anarquistas hablan de la necesidad de instrucción y educación, pues la libertad ha de basarse en un conocimiento total de las posibilidades humanas. Va a estar en contra de todo sistema de poder establecido y especialmente en contra del estado. La causa es que todo poder corrompe siempre, porque la autoridad supone la primacía de un hombre sobre el resto y elimina la parte de libertad del gobernado. Por tanto, para ellos es imprescindible destruir y eliminar cualquier tipo de poder. Los anarquistas estarán en contra de la propiedad privada de los medios de producción que debían ser socializados. Piensan que para poder alcanzar estas transformaciones en la estructura social es necesaria una revolución, que ha de ser espontánea, de las masas trabajadoras y en contra del poder establecido. Tras ella se creará una nueva sociedad anarquista, organizada en torno a comunas autogestionarias básicamente agrarias. La actuación política se reduce a la propaganda. Hay también una tendencia de actuación mediante el sindicato: el anarco-sindicalismo. Una aproximación acerca de las diferencias ideológicas entre anarquismo y socialismo Los anarquistas y los marxistas compartimos la voluntad de acabar con el sistema capitalista y con toda opresión. Por eso, a lo largo de la historia, nuestra lucha ha confluido en muchas ocasiones. Pero también es cierto que existen diferencias entre una y otra ideología, que quizá pueden parecer poco importantes en las pequeñas luchas o campañas del día a día, pero que se vuelven inmensamente importantes cuando los trabajadores desafían al capitalismo, como durante la revolución española de 1936. Por principio, los anarquistas se oponen a toda autoridad, desde la del Estado, hasta la de una organización política de izquierdas. Para ellos, toda autoridad es mala, sin distinción. Pero los anarquistas olvidan que la experiencia de la historia muestra que, para acabar con las injusticias del capitalismo, los trabajadores deben imponer su voluntad por encima de la de los jefes y dirigentes. Para ello, los trabajadores utilizan los métodos que se han mostrado más efectivos. Por ejemplo, en muchas ocasiones, los trabajadores de una empresa en huelga se ven obligados a organizar un piquete en la puerta para impedir que la policía y los trabajadores acaben con la reivindicación. http://www.enlucha.org/periodico/En_Lucha_105/105_15.pdf 10 PREGUNTAS DE SINTESIS: 1. ¿Cómo definirías la “cuestión social”? 2. ¿De donde provenían los trabajadores que engrosaron la mano de obra del proceso industrial en la Europa del siglo XIX? 3. ¿En que lugar del mundo comenzó a desarrollarse el “problema obrero”? 4. ¿Por qué algunos obreros quisieron resolver sus problemas destruyendo las maquinarias? 5. Describe brevemente las dos grandes ideologías que surgen durante la época y cuya función principal es la denuncia de la “cuestión social” así como también su abolición 6. ¿Qué diferencia fundamental existe entre Socialismo Marxista y el pensamiento Anarquista? Fundamenta tu respuesta 7. ¿Qué quiere decir Marx cuando afirma que “el motor de la historia es la lucha de clases”? 11 8. El Manifiesto Comunista publicado por Marx en 1848, termina con la frase “Proletarios del mundo uníos”, ¿Qué sentido político encierra dicho llamado? TAREA PARA LA CASA o o o o ¿Cuándo se dictaron las primeras leyes sociales en Chile? ¿Cuál es el mensaje central del sacerdote y santo Padre Alberto Hurtado en su obra “Es Chile un país católico”? (una reseña del libro la encuentras en www.santuariopadrehurtado.cl ¿Cuáles fueron los primeros partidos de extracción obrera en Chile? ¿Qué conflicto laboral chileno se conoce como los “sucesos de la Escuela de Santa María de Iquique ocurridos en el año 1907? (realiza una breve reseña) V.- Imperialismo y Colonialismo El Colonialismo suele aludir a las primeras fases de la expansión europea durante los siglos XVI-XVII- XVIII-XIX, en donde las metrópolis controlaron una serie de territorios, los que a su vez fueron explotados económicamente, ya que conllevaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de las zonas. Se caracteriza por la imposición de estructuras, cultura (aculturación) y formas de vida. El término imperialismo se refiere de manera general a todo tipo de dominio político y económico que ejerce una nación poderosa sobre otra más débil, la cual se convierte en colonia de la metrópoli imperial. En el contexto de la segunda revolución industrial, el imperialismo se manifiesta principalmente a partir del último tercio del siglo XIX, cuando las economías capitalistas europeas experimentan un proceso de concentración monopolista. Al comenzar el siglo XX, Europa dominaba la casi totalidad de África y Oceanía, el Sur y Sureste de Asia, además de la extensa Siberia. Más de la mitad del mundo estaba sometida al control europeo. El 65% de la población del planeta vivía bajo el poder de los gobiernos coloniales. Colonialismo e Imperialismo entre 1870 y 1914 o Tanto el progresivo sentimiento nacionalista como el auge del capitalismo favorecen el resurgir del proceso. o Francia e Inglaterra son los protagonistas del proceso colonial, pero también dentro de Europa destaca el rol de Alemania, Bélgica, holanda e Italia o EEUU y Japón son parte de las potencias no europeas protagonistas del proceso o Las rivalidades y conflictos entre los estados coloniales que surgen durante el proceso provocan las condiciones favorables para el estallido de la 1era Guerra Mundial El colonialismo se extenderá incluso más allá de finalizada la 1era Guerra, y finalizará hacia la década de 1970, en términos generales, en la llamada fase de Descolonización Causas de la expansión colonial europea Económicas: o o o Crisis de los países europeos durante la 2da ½ del siglo XIX Necesidad de materias primas y de mercados a los cuales poder exportar mercancías Con la segunda revolución industrial y el desarrollo de medios de transporte y de navegación se posibilitó la colonización Políticas o o o Luchas de carácter nacionalista y expansionista Sentimiento de superioridad de las metrópolis expandido por la literatura de la época Las empresas coloniales sirvieron para distraer la atención sobre problemas internos en las colonias, o bien, para dejar en el olvido derrotas y humillaciones 12 Ideológicas o Misión evangelizadora y civilizadora donde el “hombre blanco” está llamado a cumplir una función hegemónica sobre otros pueblos y razas. Científicas o El interés científico por conocer en profundidad y extensión el planeta dio lugar a exploraciones geográficas que prepararon el camino a los estados para su expansión imperial. Franceses e ingleses como Park, Spake, Burton, Stanley, Livingstone, Rhodes. Son iconos dentro de las exploraciones científicas de esta época. Vías de Colonización Las exploraciones científicas, la actividad misionera y las iniciativas privadas constituyen los primeros métodos de carácter “pacifico” en la conquista. Posteriormente esta empresa pasará a ser estatal acrecentándose la ocupación militar y la explotación económica. Continentes Colonizados Los principales continentes colonizados durante el siglo XIX son África, Asia y Oceánica. Mientras África y Oceanía comparten la característica común de la diversidad cultural y sus organizaciones mayoritariamente de carácter tribal, lo cual favorece las divisiones internas y por tanto propicia el avance europeo; Asia, por otro lado, contaba con civilizaciones milenarias como China e India, las que en muchos casos superaban a la europea. Sin embargo, los atrasos técnicos determinaron el efectivo avance europeo y su colonización. 13 El imperio británico Aunque la expansión colonial de Inglaterra se inicia desde la primera década del siglo XIX, en busca de mercados en América del Sur, India y China, es durante el periodo 1850 – 1914 cuando ocupa un lugar de predominio entre las potencias industrializadas y, por lo mismo, llega a ser la nación capitalista con el dominio imperial más vasto que a principios del siglo XX disponía de un imperio de 33 millones de kilómetros cuadrados con 450 millones de habitantes, aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. El reinado de Victoria I (1830 – 1901) se vio engrandecido con la enorme expansión del imperio, en el que se distinguen dos tipos de territorio: los “dominios” y las “zonas de explotación”. Los primeros eran zonas de poblamiento, es decir, las preferidas por los emigrantes británicos para instalarse de forma definitiva (Canadá Australia, Nueva Zelanda, África del Sur). Las colonias de explotación suministraban materias primas y carecían de autonomía política, sometidas al control de un virrey o gobernador representante de la Corona británica (India y África). La India es el eje del imperio, administrada desde 1777 por la Compañía inglesa de las Indias Orientales, juega un importante papel en la economía británica, a la que suministra algodón, yute, trigo, aceites y té. En África, Gran Bretaña se anexiona importantes y bien distribuidos territorios, entre los que destacan Egipto, enclave estratégico tras la construcción del canal de Suez (1869). Las colonias compraban, una vez elaborados, los mismos productos que ellas habían vendido a bajo precio sin elaborar, de manera que le proporcionaban a la metrópoli riquezas y le aseguraban mercados donde colocar sus productos. Las demás potencias europeas siguieron los pasos del Reino Unido y, durante la segunda mitad del siglo XIX, intentaron crear su propio imperio colonial. África era, en 1870, un continente desconocido, y en 1914 estaba totalmente repartido, salvo Etiopía y Liberia. Esta distribución provocó los primeros choques entre los países colonialistas. Francia, le pisa los talones a los ingleses: 14 Francia ocupó el noreste de África (África Mediterránea), la isla de Madagascar, entre otras colonias, no alcanzado nunca el poderío de Inglaterra. En Asia, después de someter la resistencia de sus habitantes, Francia impone su dominio en los actuales territorios de Laos, Camboya y Vietnam (Unión Indochina). En Oceanía, Francia dominó el territorio de Nueva Caledonia. *Es importante destacar que la administración colonial francesa funcionaba de manera mucho mas centralizada que la británica. Las colonias francesas dependían directamente del Estado Frances, por lo que las leyes y directrices se dictaban en Paris y eran ejecutadas en las colonias por un representante del gobierno. La población indígena no participaba en la vida política y se veía sometida a la minoría blanca. Posteriormente dotó de cierta autonomía a Argelia e Indochina. El imperio alemán Alemania se incorporó tarde a la carrera colonial, impulsada por el Kaiser Guillermo II. Al encontrarse con gran parte de los territorios ocupados, la política colonial alemana fue especialmente agresiva, lo que originó numerosos focos de tensión. Con la conferencia de Berlín consiguió en África las colonias de la actual Namibia, Togo y Camerún, aunque su descontento la llevó a intentar introducirse en las zonas de influencia de otros imperios. Sistemas de administración colonial Colonia: Se impuso en territorios con gobierno autóctono, que pasaba a depender directamente de la administración metropolitana por medio de un gobernador y de las instituciones que ejercían la ocupación Protectorado: Se mantenía el gobierno autóctono para asuntos interiores, pero la metrópoli controlaba el ejercito y la política exterior. Fue un modelo utilizado por Francia y también por el Reino Unido para la India Concesiones: Hubo países que bajo este sistema pudieron mantener su independencia, a cambio de algunas ventajas comerciales a las potencias colonizadoras como la cesión de puertos. Tal es el caso de Hong Kong, que tras la Guerra del Opio fue cedido a Inglaterra. El reparto de África: La Conferencia de Berlín: Hacia 1880 la intervención europea en África fue muy limitada y el interior del continente permanecía casi desconocido. Tan solo se había ocupado la costa occidental con factorías comerciales, la costa mediterránea, pues Francia poseía Argelia, Túnez, Marruecos y finalmente encontramos el extremo sur africano colonizado primero por holandeses y luego por los ingleses. Sin embargo, desde 1880 en adelante surgen las primeras tensiones entre las metrópolis por lo cual el canciller Bismarck (alemán) promovió la celebración de una Conferencia internacional en Berlín. En 1885 en Berlín se desarrollará dicha conferencia con la finalidad de evitar conflictos y de desarrollar condiciones favorables para el comercio y ocupación de territorios. Dentro de los acuerdos de la Conferencia de Berlín encontramos: Libre navegación de los ríos Congo y Níger Libre comercio en África Central Materialización de ocupaciones efectivas de los territorios y no sólo formales Una vez firmados los acuerdos se desencadenó una acelerada carrera para ocupar territorios. Importante es destacar que hubo estados como Inglaterra que buscaron crear imperios continuos, es decir, de norte a sur. Resistencias al proceso colonizador: 15 Desde finales del siglo XIX aparecieron en Europa posturas críticas al colonialismo que se fortalecieron en el correr del siglo XX. Entre las principales corrientes encontramos las ordenes religiosas, así como la intelectualidad socialista. La resistencia al imperialismo en las colonias estuvo más o menos organizada y osciló entre la creación de sociedades secretas articuladas en torno a la idea de conservación de los valores culturales autóctonos, y la acción violenta surgida como reacción a la explotación y represión alentada desde las metrópolis. Por su importancia destacaron los siguientes conflictos: China: La guerra del opio (1839-1842) India: La revuelta de los cipayos. 1857-1859 China: La rebelión de los bóxers. 1900 África: Etiopía (1886) y Guerra zulú (1879)1 La oposición al imperialismo en las metrópolis en el seno de las potencias imperialistas se alzaron voces que desautorizaron la política expansionista de sus gobiernos. Esta oposición arrancó a finales de siglo XIX para hacerse más fuerte ya en el XX. Generalmente fueron las formaciones políticas y los intelectuales de izquierda los que denunciaron los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior explotación. Significativa fue la labor de la Segunda Internacional, que en el Congreso de Stuttgart (1907) denunció la política imperialista. Lenin en su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo" apoyaba la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis a fin de realizar la revolución. Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de algunos misioneros, testigos de primera línea de la actuación imperialista. La Guerra Anglo-Boers Los bóers (también llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presión de los colonos británicos y se establecieron en las zonas más norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los bóers (fundamentalmente ganaderos y agricultores). El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de yacimientos de oro y diamantes en territorio boers. Gran Bretaña además, por razones geopolíticas, tenia un elevado interés en unir el continente africano de norte a sur (imperio colonial continuo) bajo su soberanía, en tanto que los boers además de otros pueblos como los zulúes, obstaculizaban esas pretensiones.En la guerra anglo-bóer que durará desde 1899 hasta 1902, confluyeron por lo tanto factores tanto políticos como económicos inherentes al fenómeno imperialista. Destacó como instigador del conflicto Cecil Rhodes, hombre de negocios y gobernador británico de El Cabo cuyo objetivo era conseguir para Gran Bretaña el dominio de todo el sur de África. El desarrollo de la guerra pasó por diversas fases: desde las iniciales victorias de los afrikaners (bóers) cuyo presidente Kruger declaró la guerra a los británicos, hasta la derrota de éstos tras una sangrienta guerra de guerrillas. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal. Consecuencias del Proceso 1 Ver en www.claseshistoria.com 16 1) Para los pueblos colonizados el proceso imperialista europeo significó la imposición de una civilización distinta, lo que originó una profunda crisis en las culturas autóctonas (pj. De los cultivos de subsistencia se pasa a los sistemas de plantaciones) 2) Se modificó la antigua estructura social. Las antiguas clases dirigentes fueron apartadas del poder y reemplazadas 3) Se produce adopción de lenguas y modelos educativos occidentales, lo cual se convierte en la llamada “aculturación” 4) La medicina favorece la reducción de la mortalidad, no así de la natalidad lo que genera grandes desequilibrios 5) Las colonias se convierte en proveedoras permanentes de materias primas baratas, a la vez que estas eran consumidoras obligadas de productos industriales fabricados en las metrópolis. Concepto de Pax Armada y alianzas previas a la 1era Guerra Mundial Las potencias iniciaron una carrera armamentística, con el incremento de los gastos militares, la prolongación del servicio militar en algunos países y el f... El siglo XIX fue un siglo de paz en Europa. Desde el final de las campañas napoleónicas (1815) no había tenido lugar una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Solo se habían producido enfrentamientos bélicos en algunos países, como Alemania e Italia durante su proceso de unificación, y conflictos en las colonias. En los primeros años del siglo XX, la situación cambió. El engrandecimiento económico y político de Alemania provocó la inquietud de sus vecinos, Francia y Rusia, y de Gran Bretaña, perjudicada por la competencia económica alemana. Como resultado, Francia, Rusia y Gran Bretaña se aliaron en la Triple Entente (1907). Rodeada de enemigos, Alemania buscó el apoyo de Austria e Italia, con las que formó la Triple Alianza. La tensión creciente entre los dos bloques provocó una rápida carrera de armamentos. Alemania, por ejemplo, desarrolló un ejército diez veces más potente que el de Gran Bretaña, y una armada no tan numerosa, pero más moderna. En esta Europa de la paz armada, cualquier chispa podía provocar la guerra. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austrohúngara, fue asesinado en Sarajevo por un bosnio proserbio. Austria, apoyada por Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia y después le declaró la guerra. Se produjo una reacción en cadena de declaraciones de guerra. Los bandos contendientes se identificaron con los sistemas de alianzas: la Triple Alianza se rompió por el abandono de Italia; sin embargo, Turquía y Bulgaria apoyaron a los imperios centrales. La Entente sumó a sus filas a ltalia, Grecia y Rumania. Así, el conflicto balcánico dio lugar a la Primera Guerra Mundial. 17 PREGUNTAS DE SINTESIS 1. 2. 3. 4. 5. ¿De qué manera el capitalismo puede considerarse como causa del colonialismo? ¿Por qué los procesos colonizadores de África y Asia fueron distintos? ¿Cuál fue el objetivo de la Conferencia de Berlín? ¿Qué principios se establecieron en ella? ¿Qué relación existe entre el nacionalismo y el proceso colonizador del siglo XIX? Describe las consecuencias que tuvo para los pueblos dominados y dominadores el proceso de expansión colonial. Utiliza este cuadro: CONSECUENCIAS ECONOMICAS CONSECUENCIAS POLITICAS CONSECUENCIAS CULTURALES DOMINADOS DOMINADORES 6. Explica En qué forma la rivalidad de los intereses imperialistas y el nacionalismo exaltado llevaron a las potencias a involucrarse en un gran conflicto. Responde a través de un ejemplo 7. La “conciencia de misión” ha llevado al hombre a emprender una serie de empresas de la más diversa índole. En el siglo XIX, esta se manifestaba en la acción del hombre blanco que, guiado por su superioridad, llevaba a los más atrasados, a los “inferiores” su civilización. Hoy en día aún se esgrime este tipo de motivación. De acuerdo a esto responde: o o o o ¿En qué acontecimientos actuales puedes reconocer la presencia d esta “conciencia”? ¿Qué países utilizan en la actualidad la “conciencia de misión” para justificar sus acciones? Si antes fue la necesidad de civilizar, ¿Cuál es ahora la excusa esgrimida? ¿Cuál es tu postura frente a la llamada “conciencia de misión”? ¿Crees que ella justifica el “atropello” de los pueblos? 18