UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PROGRAMA DE: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CODIGO DE LA CARRERA PLAN DE LA CARRERA CODIGO ASIGNATURA 049 11 2115/11P Psicología AÑO CUATRIMESTRE VIGENCIA 1º 1º 2016 CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Nº DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL 41/05 Nº DE RESOLUCIÓN INTERNA 533/04 - 542/05- 132/11/137/13 OBJETIVOS La presente asignatura propende al logro de los siguientes objetivos: Comprender la emergencia de la Psicología como disciplina científica a partir de sus fundamentos filosóficos, antropológicos y epistemológicos. Conocer los problemas centrales ligados al funcionamiento de la mente, específicamente a aquellos inherentes al estudio de los procesos psicológicos básicos. Reflexionar acerca de la relevancia estructurante de la historia cultural en la constitución del ser humano. Conocer los postulados básicos de los principales enfoques contemporáneos en Psicología. Desarrollar habilidades de alfabetización académica en lecto-escritura y argumentación. CONTENIDOS MINIMOS Surgimiento histórico de la psicología moderna. El objeto de estudio de la psicología comprendido como un objeto histórico. El pasaje de la cosmo-visión teocéntrica al iluminismo: Descartes y las bases del moderno dualismo. El problema mente-cuerpo. La constitución de la psicología como ciencia autónoma. Introducción al método científico. La psicología “psicofísica” de Wundt. Sistema sensorial, sistema perceptivo y atencional. Desarrollo histórico del estudio de la percepción, sensación y atención. Modelos neurofisiológicos. Introducción a la teoría conductual. Condicionamiento clásico/pavloviano y condicionamiento operante. Principios del aprendizaje Programas de condicionamiento clásico y de reforzamiento, enseñanza programada y modificación de la conducta. Teoría del aprendizaje social: aprendizaje vicario, modelado. Revolución cognitiva: evolución del modelo multialmacén de la memoria. La importancia del significado y la repetición en la memoria. Modelo de Tulving. El modelo de memoria de trabajo de Baddeley. Amnesias. Estudios filogenéticos del lenguaje. El Origen del Lenguaje. Gramática Universal. Los enfoques socioculturales y la tesis de inherencia entre la cultura y procesos de desarrollo mental. Investigaciones en percepción y atención. Modelos Atencionales y su relación con otros sistemas cognitivos. Bases neuropsicológicas de las emociones. Emociones y sentimientos. Neurofisiología de las emociones. Clasificación de emociones y sentimientos. Emociones y teoría de la evolución. Emociones en humanos y en otros animales. Emociones y razón. Emociones y toma de decisiones. Teorías psicológicas de la motivación. El concepto de motivación. Diferencias entre instinto, impulso, pulsión, deseo y motivación. Jerarquía de las necesidades humanas según Maslow. Incentivos y reforzadores. Clases de recompensas y costo. Los motivos sociales. Elementos cognitivos en el proceso motivacional. Integración de las principales teorías contemporáneas acerca de la motivación.La Personalidad y las funciones psicológicas superiores y los sistemas psicológicos. UNIVERSIDAD CAECE 1 PROGRAMA ANALITICO 1. BASES HISTÓRICAS Y FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA La delimitación del campo de conocimiento psicológico a partir de la definición del objeto y los métodos. El objeto de estudio de la psicología comprendido como un objeto histórico. El abordaje filosófico y teológico de la naturaleza del alma y su relación con la materia. El pasaje de la cosmo-visión teocéntrica al iluminismo: Descartes y las bases del moderno dualismo. El problema mente-cerebro y la consideración de los reduccionismos y dualismos en la actividad psicológica. La teoría de la Evolución. La constitución de la psicología como ciencia autónoma a partir del modelo de las ciencias físiconaturales del siglo XIX. La psicología “psicofísica” de Wundt y la introspección experimental cómo método de investigación. La pretensión de objetividad y cuantificación. 2. EL ANTIMENTALISMO NORTEAMERICANO: LAS TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE Introducción a la teoría conductual. Paradigma del condicionamiento clásico o respondiente. Antecedentes históricos del condicionamiento. Teoría del aprendizaje de Pavlov. Principios del aprendizaje (adquisición, extinción, discriminación, generalización) Programas de condicionamiento clásico. Condicionamiento de una fobia: caso Albert. Paradigma del condicionamiento operante o instrumental. Moldeamiento. Refuerzo y castigo. Programas de Reforzamiento.Crisis del conductismo: El aprendizaje sin refuerzo y sin respuesta inmediata (aprendizaje latente). Los mapas cognitivos de Tolman.Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. 3. EMERGENCIA DEL COGNITIVISMO COMPUTACIONAL: ABORDAJE COGNITIVO DE LA MEMORIA Y EL LENGUAJE Revolución cognitiva norteamericana: evolución del modelo multialmacén de la memoria humana: de la memoria de corto plazo a la memoria de trabajo y los sistemas de memorias largo plazo diferenciados. Priming.Dos tradiciones en el estudio de la memoria: Ebbinghaus y Bartlett.El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin: memoria sensorial (MS) icónica (visual) y ecoica (auditiva); memoria de corto plazo(MCP) y memoria de largo plazo (MLP). El modelo de memoria de trabajo de Baddeley: ejecutivo central, agenda visoespacial y bucle fonológico articulatorio. Su rol en los procesos cognitivos complejos.Sistemas de MLP. Distinción entre memoria explícita o declarativa y memoriaimplícita o no declarativa. Memoria explícita: episódica y semántica. Memoria y amnesia. Lenguaje y representación. Características generales de la sintaxis. Gramática Universal. Adquisición del lenguaje. El lenguaje como producto de la Selección Natural. Uso de herramientas y lenguaje. Daño cerebral y desórdenes del lenguaje. Protolenguajes y su evolución al lenguaje. Estudios con animales y sus críticas. Los enfoques socioculturales y la tesis de inherencia entre la cultura y procesos de desarrollo mental. Interiorización y apropiación. Dominio y apropiación. Zona de desarrollo próximo. Implicaciones para el análisis de los procesos psicológicos superiores. 4. PROCESOS PERCEPTIVOS Y SISTEMA ATENCIONAL Percepción y sensación: diferenciación entre conceptos. Componentes del sistema sensorial. Transducción funcional. Procesos bottom-up y top-down. Sensación, organización, identificación y reconocimiento: Los estímulos proximales y distales. Realidad, ambigüedad e ilusiones. Conocimiento sensorial del mundo. Psicofísica: De los hechos físicos a los hechos mentales. El problema de la impenetrabilidad cognitiva. La percepción de las forma. Las leyes de la Gestalt en percepción. La ley de la buena forma. Percepción y motricidad. Consecuencias de la interiorización de signos. Las investigaciones transculturales de Vigotsky y Luria en Uzbekistán. La percepción y su relación entre las prácticas, históricamente formadas, y los sistemas de codificación para tratar la información. Denominación y clasificación de los matices de colores. Denominación y clasificación de las figuras geométricas. Las ilusiones ópticas. Organización de las percepciones. Procesos de atención. Procesos ascendentes y descendentes. Influencia del contexto y las expectativas. El concepto de atención. Relación de la atención con otros procesos cognitivos. La respuesta de orientación. Características de la atención: amplitud, intensidad, oscilamiento y control. Factores determinantes de la atención. Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Modelos teóricos en el estudio de la atención. Atención UNIVERSIDAD CAECE 2 y conciencia. Procesos controlados y procesos automáticos. Vigilancia. Búsqueda visual. Enfoques neurocientíficos de la atención y la conciencia. Alteraciones de la atención. 5. PSICOLOGIA DE LAS EMOCIONES Las emociones. Comprender los mecanismos implicados en el proceso emocional, tanto desde la dimensión biológica como desde la funcional-psicológica.Explorar las interacciones entre las emociones y los demás procesos cognitivos, especialmente memoria y pensamiento. Componentes del proceso emocional: neuroanatómicos y neurofisiológicos, cognitivos, conductuales, expresivos, de experiencia consciente. Carácter intencional de la emoción. Diferencia entre emoción, sentimiento y estado de ánimo. Teorías culturalistas: guiones socioculturales y reglas de expresión. Las emociones sociales. Las funciones culturales de la emoción. Teorías evolucionistas: la evolución de la emoción y la cuestión de las emociones básicas. Las emociones primarias o darwinianas. La función adaptativa de la emoción. Emociones y sentimientos. Sentimientos de fondo. La relación entre toma de decisiones y emociones. La hipótesis del marcador somático. Las emociones como comunicación de motivos. Estudios sobre audiencia y emoción. Enfoque sociocultural de las emociones. 6. MOTIVACION El concepto de motivación. Diferencias entre instinto, impulso, pulsión, deseo y motivación. Grandes teorías de la motivación: teoría de la voluntad, teoría de los instintos y teoría de la reducción de pulsiones. Jerarquía de las necesidades humanas según Maslow. Motivación intrínseca y motivación extrínseca. Incentivos y reforzadores. Clases de recompensas y costo oculto de la recompensa. Los motivos sociales. La teoría de la motivación de logro de Atkinson y McClelland. Los motivos de afiliación. Los motivos de poder. Egocentrismo vs. altercentrismo infantil. Intencionalidad, imitación temprana. Necesidad de apego. Intersubjetividad primaria y secundaria. Mentalización 7. PERSONALIDAD La Personalidad y las funciones psicológicas superiores y los sistemas psicológicos. Relaciones interfuncionales y desarrollo. Sistemas interiorizados como sistemas de relaciones sociales entre personas. Modelo epigenético del desarrollo. Los agentes del cambio Ontogénico (los Genes, el Aprendizaje, la Maduración y la Experiencia). Períodos sensibles y Estímulos claves del desarrollo. BIBLIOGRAFÍA Álvarez González, M.A. y Trápaga Ortega, M. (2005).Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires: Paidós. Alberch, P. (1995). Ontogeny and Phylogeny Revisited: 18 years of Heterochrony and Develomental Constraints. Biodiversity and Evolution. Ed. Arai, R.; Kato, M. and Doi, Y. pp: 229-249. The National Scinece Museum Foundation. Baddeley, A. D. (1997). Psicología de la Memoria. México. Mc Graw Hill. Balbi, J. (2004).La mente narrativa. Buenos Aires: Paidós. Bleger, J. (1973/1995). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós. Bateson, P. (1983). Genes, Eviroment and the development of Behaviour, en Animal Behaviour, 3 Genes, Development and Learning. editado por Halliday T. R. and Slater P.J.B. Blackwell Scientific Publications. UNIVERSIDAD CAECE 3 Benveniste, E. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de Lingüística General. México: Nueva Visión. Boeree, G. Albert Bandura - 1925-presente. (adaptación) Boring, E. (1929). Hermann von Helmholtz. En History of experimental Psychology.Cap. 15. Segunda Edición. Appleton-Century-Crofts, Inc. Braunstein, N. (1985). Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI. Bruner, J. (1986/2001). El pensamiento y la emoción. En Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. (1986/2001). El self transaccional. En Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Bunge, M. Tecnos. (1985).El problema mente cerebro. Un enfoque psico-biólogico. Introd yCap 1, Madrid: Burin, D. (1997).El método experimental. Publicación Centro de Estudiantes de Psicología. Cabeza, R. (1987). Temas de Psicología Cognitiva: III Memoria. Buenos Aires. Canguilhem, G. (1968). ¿Qué es la Psicología? En Etudes d'histoire et de philosophie des sciences. París: Vrin. Carlson, N. R (1996.) Fundamentos de Psicología Fisiológica. México: Prentice Hall. Colmenares, F. y Gómez, J. C. (1994). La ontogenia del comportamiento y sus mecanismos. En Etología, Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Editor: Carranza, J. Universidad de Extremadura. Colombo, M. E. (2008). Dualismos en psicología. En Temas de psicología. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Colombo, M. E. (2008). Sujeto y subjetividad en la perspectiva histórico-cultural. En Colombo, M. E. (Comp.) Estudiar la actividad psicológica. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Colombo, M (2003) Reflexiones epistemológicas para una Psicología General. En escritos de Psicología General. Buenos Aires: Eudeba. Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica. Damasio, A. (2008). El error de Descartes. Buenos Aires: Crítica. Damasio A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago de Chile. Andrés Bello. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid. Alianza. Cap. 3. De Vega, M.; Carreiras, M.; Gutierrez Calvo, M. y Alonso Quecuty,Fernandez, H; Gonzalez, F. y Gonzalez, G. (1987). Temas de Psicología Cognitiva: I Percepción. Buenos Aires. Tekné. Ferreres, A (2005) Cerebro y Memoria. Buenos Aires. Tekné. Gabelli, F. (1996).Desarrollo individual. Análisis de la ontogenia del comportamiento. Biología del Comportamiento. Facultad de Psicología. UBA. CEP. García Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis. García, R. y Colombo M.E (2000).Cuadernos de psicología general. Buenos Aires: Eudeba. García Vega, L. (1993). Historia de la Psicología. Madrid: Siglo Veintiuno. UNIVERSIDAD CAECE 4 Garrido Gutiérrez I. (1996). Psicología de la motivación. Madrid. Síntesis. Gerrig, R. J. y Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida. México: Pearson. Gil, R. (2005).Neuropsicología. Barcelona: Masson. González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: el aporte de Vigotski. Educação & Sociedade, ano XXI, nº 70, Abril/00. Huertas, J. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires. Aique. Hull, W. (1985).Teorías contemporáneas del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós. Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente (Vol. 3022). Katz Editores. Lapuente, FR; Sánchez López, M; Rabadán Pardo, MJ (2010).Neuropsicología Tema 6. Murcia: Diego Marin Librero Editor. LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta. Leontiev, A. (1984). Actividad, Conciencia y Personalidad. México: Cártago. Lindsay, P. H. y Norman, D. A. (1983). Introducción a la Psicología Cognitiva. Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal. Marchesi & C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, Madrid: Alianza. Marr, D. (1982). La visión. Madrid. Alianza.. Maynard Smith & Szathmary (1998). Origen y Evolución del Lenguaje. En: The Major Transition in Evolution (Cap. 17). Oxford University Press, USA. Traducción Libre Claudia Marro y Amalia Boto. Miller, G. (1985). Lenguaje y habla. Madrid. Alianza. Morgado, I. (compilador) (2002). Emoción y conocimiento. Barcelona. Myers, D. (1999). Psicología. Madrid. Editorial Médica Panamericana. Munar, E., Roselló, J. & Sánchez-Cabaco, A. (Eds) (1999). Atención y Percepción. Madrid: Alianza. Muzio, R. (1996).Motivación y Conducta. Buenos Aires. CEP Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Biología del Comportamiento. Oatley, K. y Jenkins, J. (1996). Understanding emotions. Oxford. Blackwell. Papini, M. R. (2008). Psicologia comparada. Evolución y desarrollo del comportamiento.(Traducción de Rubén N. Muzio et al.). Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno. Parkinson, B. (1996). Emotions are social. British Journal of Psychology, 87, 663-683. Pinel, J (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson. Pinker, S. (1994). The Language Instinct. Cap. The Big Bang. New York: Morrow. Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México. McGraw-Hill. UNIVERSIDAD CAECE 5 Rodríguez, C. & Moro, Ch. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós. Rosas, R. (2001). La mente suspendida: principios semióticos. En La mente reconsiderada.Santiago de Chile: Psykhe. Ruiz Vargas, JM. (1991). Psicología de la Memoria. Madrid. Alianza..Stasiejko, H (2003).El estudio de la memoria en Escritos de Psicología General, Topf.Buenos Aires: Eudeba. Sacks, O (1998).El Hombre que confundió a su Mujer con un Sombrero: Cap. “El Marinero Scunk, D. (1997).Teorías del aprendizaje. México: Pretice-Hall Hispanoamericana. Schacter, D. L. (1996). En búsqueda de la memoria: el cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: SineQuaNon 1999Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1987). Guiones, Planes, Metas y Entendimiento. Barcelona. Paidós. Sebastián, M. V. (Comp.) (1983). Lecturas de Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza. Skinner, B. (1947/1986). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-Agostini. Slater, P. J. B. (1983). The development of individual behaviour. En Animal Behaviour, Vol. 3, Genes, Development and Learning. Halliday T. R. & Slater P. J. B. (Eds.). Blackwell Scientific Publications. Stasiejko, H (2003).Teorías del Aprendizaje en Escritos de Psicología General, Topf. Buenos Aires: Eudeba. Stern, D. N. (1991). El mundo interpersonal del infante. Paidós. Tolman, E. (1958). Una nueva fórmula para el conductismo. En Behavior and Psychological Man. Cap. I. University of California Press. Tolman, E. Conductismo molar e intencional.En Marx, M. (Comp.), The Psychological Theory, Cap. XI. Nueva York: Mc Millan. Töpf, J. (2000). Psicología. Desarrollos en el Estudio de la Conducta Humana. Buenos Aires: EUDEBA. Töpf, A y Simonetti (1994).Origen del lenguaje. Buenos Aires. CEP Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Biología del Comportamiento. Topf, J (1989).¿Qué es la Psicología?Publicación Centro de Estudiantes de CBC Psicología. UBA. Vygotsky, L (1930/1991).. Sobre los sistemas psicológicos. En Obras Escogidas.Tomo I. Madrid: Aprendizaje. Vigotsky, L. (1991). Pensamiento y Lenguaje. En Obras escogidas. Madrid: A. Machado Libros. Watson, J. (1961).El conductismo. Buenos Aires: Paidós. Wertsch, J. (1999). Propiedades de la acción mediada. En La mente en acción, Buenos Aires: Wundt, W. (1961). Sobre los métodos en la psicología. Introducción a Contribuciones a la teoría de la percepción sensoria. En Classics in Psychology, New York: Thorne Shipley. Wundt, W. Elementos de Psicología fisiológica. Introducción. Ficha 1843. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Zieher, (1999) De la neurona a la mente. Sciens,1, 1-10 UNIVERSIDAD CAECE 6 METODOLOGÍA Clases teórico-prácticas de exposición de temas centrales, espacios para discusión grupal y trabajo en grupos de pares para análisis de textos. También se prevé el uso de materiales ilustrativos de los temas a trabajar. EVALUACIÓN: APROBACION DEL CURSADO DE LA ASIGNATURA La acreditación de la regularidad de la asignatura supone la aprobación de dos parciales individuales presénciales. Las condiciones de aprobación de las evaluaciones parciales incluirán la correcta realización de por lo menos el 60% de los puntos establecidos en la examinación. El primero de ellos incluye las unidades 1 a 3 y el segundo las unidades 4 a 7. EVALUACIÓN FINAL: RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA Examen individual, oral o escrito. Distribución Horaria de las Actividades de Formación Práctica: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 2 Módulos/Semana = 8 horas 15 Semanas/Cuatrimestre = 120horas DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA Horas % Teoría: 136 94.1 Formación Práctica: 0 0 Monografía 4 2.94 Informes Escritos 0 0 Observaciones 0 0 Entrevistas 0 0 Encuestas 0 0 Sondeos de opinión 0 0 Trabajo de Evaluación 4 2.94 Estudio de casos 0 0 Investigación 0 0 Trabajo de Campo 0 0 Otros Total Carga Horaria 136 100 UNIVERSIDAD CAECE 7