INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA JEREMÍAS LENZI PEDRO PÉREZ ANA SCHAIGORODSKY 1 2 ÏNDICE DE CONTENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA...................................................................................4 Objetivos, organización y gobierno de la UNC...............................................................................4 Objetivos.....................................................................................................................................4 Organización...............................................................................................................................5 Gobierno en el marco de la universidad......................................................................................5 Gobierno dentro de cada facultad...............................................................................................6 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES..............................................................................................8 ¿Qué derechos están plasmados aquí?.............................................................................................8 Derecho a la salud, cultura y recreación........................................................................................11 FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA........................................................13 Un poco de nuestra historia............................................................................................................13 Dependencias de la Facultad..........................................................................................................15 Despacho de Alumnos...............................................................................................................15 Mesa de Entradas.......................................................................................................................16 Departamento de Publicaciones................................................................................................16 Biblioteca...................................................................................................................................16 Sala de Lectura..........................................................................................................................17 Área Económico Financiera......................................................................................................17 Oficina de Becas........................................................................................................................17 Matriculación e inscripción a materias y exámenes......................................................................18 Curso de Nivelación..................................................................................................................18 Alumnos....................................................................................................................................18 Planes de estudio y correlatividades..............................................................................................20 INFORMACIÓN ÚTIL......................................................................................................................36 Deportes.........................................................................................................................................36 PASOS...........................................................................................................................................37 Becas..............................................................................................................................................38 APÉNDICE ........................................................................................................................................41 Historia de la UNC..............................................................................................................................41 Prólogo...........................................................................................................................................41 Fundación de la UNC.....................................................................................................................41 Ley Avellaneda...............................................................................................................................42 Reforma Universitaria de 1918.......................................................................................................43 Manifiesto Liminar........................................................................................................................45 La Noche de los Bastones Largos..................................................................................................49 AUTORIDADES DE LA UNC Y DEL FAMAF..........................................................................55 AUTORIDADES DE LA UNC Y DEL FAMAF...............................................................................55 Decanos de la FAMAF...................................................................................................................55 Rectores de la UNC........................................................................................................................55 3 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Objetivos, organización y gobierno de la UNC Objetivos El objetivo fundamental de la universidad es formar profesionales integrales para el desarrollo social, económico y cultural. Esto es, hombres que actúen con libertad, responsabilidad, tolerancia y respeto a la dignidad humana y con una sólida formación académica para ser verdaderos y honestos servidores de la comunidad. Procurando que los estudiantes tengan juicio propio, espíritu critico, iniciativa y responsabilidad. Estimulando en los estudiantes la lectura critica de artículos científicos, analizando los puntos originales y consistentes del trabajo, y los que no. Que el alumno se forme analizando las relaciones entre lo científico y lo técnico, en el marco de los factores históricos externos e internos que les han dado lugar, con el fin de interpretar a la ciencia y a la técnica como fenómenos sociales (esto ultimo va mas dirigido a La Fa.M.A.F ). Un estudiante debe ser un sujeto celosamente crítico y autocrítico, y no un autómata que solamente reciba datos y sea enseñado solamente en aplicaciones especificasen tener conocimiento de cómo surgen las teorías y poder cuestionarlas. La tarea del estudiante no es solo recibir y apropiarse de herramientas, sino además auto­generarlas. Al combinar teoría y practica en el estudio de las ciencias, se prepara el terreno para una educación reflexiva y transformadora. Porque no se puede criticar sin hacer, tampoco es valido transformación sin involucrarse. El estatuto de la UNC expresa en sus artículos que la universidad, como institución rectora de valores en la sociedad y al pueblo, tiene los siguientes fines: • La educación plena de la persona. • La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de autonomía y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados. • La difusión del saber superior entre todas las capas de la población mediante adecuados programas de extensión cultural. • Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos. 5 • Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución. Organización Desde la Reforma Universitaria se crearon nuevas facultades en la UNC. El esquema actual contempla 12 unidades académicas, cada una encargada del dictado de las carreras que se encuentran dentro de la disciplina. Las facultades pueden estar divididas en distintas escuelas, en las cuales se especializan en conocimientos mas especificos del area a la cual esta encargada cada facultad, un ejemplo seria la escuela de Enfermeria que pertenece a la facultad de Ciencias Médicas. Las facultades, en detalle, son: ­ Ciencias Agropecuarias ­ Arquitectura, Urbanismo y Diseño ­ Derecho y Ciencias Sociales ­ Ciencias Económicas ­ Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ­ Matemática, Astronomía y Física ­ Filosofía y Humanidades ­ Ciencias Médicas ­ Odontología ­ Ciencias Químicas ­ Lenguas ­ Psicología Respecto a la educación de nivel medio y terciario la Casa de Trejo cuenta con: ­ Escuela Superior de Comercio "General Manuel Belgrano" ­ Colegio Nacional de Monserrat Los estatutos de la UNC constituyen el marco reglamentario dentro del cual se desarrollan las actividades de esta institución. Gobierno en el marco de la universidad El gobierno de la UNC esta constituido por distintos órganos generales: La Asamblea Universitaria, Consejo Superior y rector; y por los siguientes órganos particulares: Consejos Directivos y Decanos. 6 La Asamblea Universitaria es el máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de Córdoba. Está integrada por los miembros de los Consejos Directivos de las 12 facultades que conforman la Casa de Trejo. Entre las atribuciones que le confiere el Estatuto figuran dictar y modificar el estatuto de la Casa de Trejo, elegir al rector y vicerrector, decidir la creación de nuevas facultades, y tomar el gobierno de la casa de estudios ante un conflicto grave o insoluble. Puede ser convocada por el rector o quien ejerza tal función, por resolución del Consejo Superior o a través de la solicitud del Consejo Directivo de una facultad. El llamado se efectúa con una antelación de 10 días a la fecha de realización, y su anuncio debe reiterarse dentro de las 48 horas previas. Es presidida por el rector o quien lo sustituya, y en caso de ausencia o acefalía, por quien designe la Asamblea. El Consejo Superior es la instancia del gobierno universitario que analiza los temas de mayor relevancia para la casa de estudios y que exceden la injerencia individual de las diferentes autoridades. Le compete resolver sobre el presupuesto y patrimonio universitario, dictar reglamentaciones y ordenanzas generales de la Universidad, aprobar planes de estudio y crear centros de investigación e institutos. También le corresponde generar premios y becas, designar profesores y el Secretario General de la casa, celebrar contratos y convenios, entre otras funciones. Está conformado por el rector, los decanos de las 12 facultades, 12 delegados del claustro docente (uno por cada unidad académica), ocho delegados de los estudiantes, tres egresados y un no docente. Las sesiones ordinarias se celebran desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre. Las extraordinarias, se realizan por resolución del Rector o cuando lo soliciten tres miembros del cuerpo. Las sesiones son públicas, sin embargo el cuerpo puede disponer que sean privadas cuando lo considere necesario. El rector es la máxima autoridad de la Universidad. Tiene a su cargo la representación, gestión y administración de la UNC y preside las reuniones del Consejo Superior y la Asamblea Universitaria. Se elige cada tres años en una sesión especial de la Asamblea Universitaria. Gobierno dentro de cada facultad La máxima instancia decisoria dentro de las facultades es el Consejo Directivo, que preside el Decano y donde se encuentran representados los cuatro claustros. El cuerpo está integrado por nueve docentes, seis estudiantes, dos egresados y un no docente. Corresponde al Consejo Directivo: elegir Decano y Vicedecano, dictar y modificar su reglamento interno, resolver la provisión de cátedras titulares previo a los concursos, autorizar y reglamentar cursos libres y paralelos, decidir todo lo que se refiera al plan de estudios, promover la extensión universitaria, fijar condiciones de admisibilidad y promoción de alumnos, etc. 7 El Decano tiene como función representar a la facultad en la relación con las autoridades universitarias y ante las entidades científicas. Fuentes: – http://www.unc.edu.ar/modules/seccion_portal 8 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ¿Qué derechos están plasmados aquí? Todos aquellos que están regulados en resoluciones de planes de estudios, regímenes de alumnos, etc., a nivel regional­UNC (estatuto) y a nivel nacional (Constitución Nacional, LES). También incluimos derechos "no enumerados", que al igual que los "no enumerados" de la constitución nacional, son válidos y exigibles en tanto sean coherentes con el sistema de derechos regulados expresamente. Como dice el Art. 33 de nuestra Constitución Nacional: “las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo...”. Al igual que en 1918, entendemos que estos derechos nacen del “demos universitario: la soberanía estudiantil”. Derechos Académicos Son aquellos que se relacionan directamente con la situación de enseñanza – aprendizaje y la organización de sus tiempos y condiciones. La contribución estudiantil es voluntaria. La contribución es voluntaria, y el no pago de la misma no cercena ningún derecho académico (inscripciones a exámen, cursado, etc.), aún cuando no podemos o no queremos pagarla. Estatuto UNC. Art. 82: “El ingreso, como así también el desarrollo posterior de la enseñanza, serán completamente gratuitos. Serán de aplicación los principios constitucionales de gratuidad y equidad”. Equidad entendida como el apoyo económico y social para garantizar que en los casos concretos de dificultad económica, la posibilidad de ingreso y permanencia en la universidad sea justa (última definición de equidad del H. Consejo Superior de la UNC. Tenemos derecho a la gratuidad de los trámites administrativos. Esto incluye certificados de alumno regular, certificados de examen, analíticos, etc.; ya que el principio de gratuidad prohíbe que los estudiantes nos veamos obligados a pagar para hacer valer nuestros derechos adquiridos. Tenemos derecho a que no se restrinja nuestro ingreso a la Universidad Es decir, las reglamentaciones vigentes excluyen la posibilidad de un CUPO que a priori nos restrinja el acceso. Esto lo vemos en: Resolución HCS Nº 334/90 Art. 2º: "No es objetivo de este curso de nivelación limitar arbitrariamente el ingreso del estudiante". Resolución HCS Nº 352/90 Art. 5º: “El Ciclo es parte de los respectivos planes de estudios de cada carrera, por lo que el mismo no constituye un curso o ciclo de preingreso" Esto quiere decir que sí son una MATERIA de la currícula, entonces cuando hacemos el Curso de Nivelación tenemos el derecho de ser ya considerados ALUMNOS de la carrera, habiendo completado la matrícula definitiva (con el acceso a todos los derechos y obligaciones estudiantiles que eso supone). Este artículo también indica que el Curso de Nivelación NO es un pre­ingreso, con lo cual no debería quedar nadie excluido si no aprueba el cursillo (si no aprobás una materia, la podés rendir libre, recursarla, etc.; pero no por desaprobarla te quedás afuera de la Universidad). Finalmente, cae de maduro que la redacción de este artículo excluye la posibilidad de establecer un cupo que limite el acceso a la Universidad. Hay quienes argumentan que el cupo debe establecerse porque no se cuenta con la suficiente cantidad de 9 docentes para dar clases a tantos alumnos. Pero ante eso nuestro Estatuto plantea que: Estatuto UNC, Art. 83: “la organización de la enseñanza se adaptará al número de estudiantes que ingresen a ella integrándola con tantas cátedras o tantos docentes como lo requiera su efectividad”. Por lo tanto, si faltan docentes, el problema no debería ser resuelto restringiendo la cantidad de alumnos. Finalmente tenemos derecho a no quedar excluidos del ingreso a la Universidad por alguna determinada condición de sexo, raza, religión o por alguna situación socio­económica específica: Al respecto la LES, Art. 13, dice: “Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen derecho: inc. a) al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza (…) inc. c) a obtener becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades, particularmente para el acceso y permanencia…” Tenemos derecho a que no se superpongan exámenes. Comprendido esto como el derecho a que no coincidan, el mismo día, dos o más exámenes finales o parciales de materias del mismo año. A su vez, tenemos derecho a que no coincidan los turnos de exámenes finales con el cursado de las materias. El cronograma de exámenes debe ser razonable, anual y público. Tenemos derecho a que se nos muestre el examen. Esto significa que en los exámenes escritos, tenemos derecho a verlos y examinarlos. Según la ordenanza del H. Consejo Superior 07/04 el docente deberá conservar los exámenes escritos por “seis meses a partir de la fecha en que se pongan a disposición de los estudiantes las respectivas calificaciones”. De esta manera podemos “contar con el examen como instrumento de posibles reclamos” o para simples consultas. Tenemos derecho a que la calificación del examen sea motivada. Tenemos derecho a que se nos expliquen los fundamentos por los que obtuvimos una determinada nota. La instancia de evaluación es parte de nuestro proceso de aprendizaje, tenemos derecho a saber en qué nos equivocamos o nos faltó estudio, y en qué cosas nos fue bien. Tenemos derecho a que se contemplen las causales de justificación si faltamos a un parcial. Entendidas como causales de justificación la enfermedad; y muerte o enfermedad de familiar de primer grado (hijo/a, padre, madre o cónyuge). Tenemos derecho a firmar las actas del final sólo después de haber rendido No nos pueden obligar a hacerlo antes. Según la ordenanza del HCS 07/04 la firma del acta de examen por parte del estudiante manifiesta la notificación de la calificación obtenida. Por eso el acta no puede ser utilizada para tomar asistencia. Esto es importante porque si no estamos de acuerdo con nuestra nota, si queremos hacer un pedido formal de que nuestra nota se revise, podemos firmar aclarando que firmamos ‘con reservas’, lo cual nos habilita a hacer luego un reclamo. Tenemos derecho a que se conforme un tribunal para evaluar nuestro examen final Es decir, que al rendir nos evalúen no menos de tres docentes. Esto nos da la garantía de imparcialidad del órgano que nos evalúa, y la posibilidad de que se ejerza control sobre la autoridad que define la calificación. Esto se encuentra reglamentado en la Ordenanza 141/84 del HCS en el Art. 10 Anexo V, donde establece un 10 mínimo de tres y un máximo de cuatro docentes para el tribunal evaluador, que son los únicos que pueden hacer preguntas y evaluar, el resto de las personas presentes en el examen sólo pueden estar como veedores por el carácter público de los mismos. Tenemos derecho a presenciar los exámenes Los exámenes son públicos y y pueden ser presenciados por otras personas. Tenemos derecho a que nos den mesa de examen especial. El Art. 87 del Estatuto Universitario contempla la constitución de mesas especiales de examen para aquellos estudiantes que adeuden la mitad o menos de las materias del último año de la carrera. En FaMAF podemos pedir estas mesas de examen final especiales en las últimas dos materias de la carrera. Tenemos derecho a acceder al material teórico Esto significa no sólo que los apuntes deben ser baratos, sino además, que si no los podemos comprar, debemos tener la posibilidad de consultarlos en bibliotecas, sin más restricción que la presentación de la libreta de estudiante. Esto también significa que no nos pueden obligar a comprar los apuntes del curso de ingreso, como condición para inscribirnos o cursarlo. Tenemos derecho a que los regímenes de regularidad y cursado sean uniformes y estén expresamente legislados. Estatuto UNC Art. 88: “Las Facultades reglamentarán, conforme a las necesidades de la enseñanza, la forma en que los alumnos regulares prueben la realización de la labor que requiere la materia”. De acuerdo con esto, todas las condiciones de cursado deben estar establecidas en los reglamentos, y por fuera de éstas no podrán agregarse otras condiciones que la cátedra fije de modo arbitrario. Al estar reglamentadas, tenemos derecho de ser informados sobre las mismas y los docentes tienen el deber de respetarlas. Tenemos derecho a ser Ayudante Alumno. Los ayudantes alumnos forman parte del equipo de cátedra. La Ayudantía se considera el primer paso en la formación docente. Cada unidad académica reglamenta los requisitos necesarios para desempeñar esta función. El ayudante alumno, como docente en formación, tiene derecho a ser elegido a través de concursos públicos, ser remunerado, tener obra social, aportes jubilatorios y antigüedad. La regulación de este derecho es diferente en cada unidad académica. Tenemos derecho a un régimen de pasantías. Las pasantías constituyen una herramienta de formación profesional y académica. Por ende, cada unidad académica debe garantizar que las funciones desempeñadas estén enmarcadas en la especificidad de la carrera que estudiamos. Además, las pasantías, por constituir una actividad laboral, deben ser rentadas y legisladas con riguroso respeto de los derechos laborales y contemplando la especial condición de estudiante ­ trabajador. Tenemos derecho a tener voz y voto en los mecanismos de selección de los docentes Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918: “(La Juventud) no se equivoca nunca 11 en la elección de sus propios maestros (…). Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto a de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.”. Estatuto UNC Art. 81: “La enseñanza tenderá a favorecer la participación activa y plena del estudiante en su formación, y propenderá, en todos los casos, a promover y ejercitar su espíritu crítico…” Tenemos derecho a evaluar la gestión de nuestros docentes En función de la Ordenanza 8/86 y la Resolución 219/92, el Honorable Consejo Superior (H.C.S.) de la UNC prevé la evaluación de la gestión docente. Esto significa que cada facultad debe establecer mecanismos para examinar el desempeño de los docentes. Los estudiantes deberíamos ser actores protagónicos en estas instancias, teniendo en cuenta el rol que jugamos en el proceso de enseñanza. Estatuto de la UNC. Título VI. Art. 81: “La enseñanza tenderá a favorecer la participación activa y plena del estudiante en su formación, y propenderá, en todos los casos, a promover y ejercitar su espíritu crítico…” Toda persona tiene derecho a participar de las clases que se dictan en la UNC Porque las mismas son públicas. Estatuto UNC Art. 90: “A los lugares de enseñanza y conforme a las reglamentaciones que se dicten, tendrán libre acceso los graduados, estudiantes y personas que deseen completar conocimientos o realizar trabajos especiales”. Los derechos que se enumeran en los próximamente no están regulados expresamente en la legislación universitaria. Sin embargo, como lo expresamos en el prólogo, su exigibilidad se deriva de la soberanía estudiantil y de los principios constitucionales vigentes. Derecho a la salud, cultura y recreación Son los derechos que se relacionan con la formación integral de los estudiantes, la cual garantiza un proceso de aprendizaje completo y sano. Asimismo, estos derechos incluyen aquellas condiciones que contribuyen a la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Tenemos derecho a usar los espacios públicos de la UNC La universidad es pública, por ende sus espacios lo son también. Cuando algo es público supone que es de todos los ciudadanos, por lo tanto, los espacios de la UNC son también nuestros, de los estudiantes. Eso significa que deben ser de libre acceso y que en caso de establecerse restricciones, éstas deben responder a criterios relacionados con el funcionamiento y deben ser preestablecidos y de público conocimiento. En este sentido, tenemos derecho a acceder gratuitamente a la práctica de deportes y al uso de las instalaciones de la UNC. Ésta hace a nuestro esparcimiento, necesario en todo proceso de aprendizaje. Contamos con espacios destinados a ello. También se encuentran contemplados en este derecho el uso de espacios para actividades culturales, de esparcimiento, formación complementaria, etc. Tenemos derecho a tener un comedor universitario. Y que se nos brinde alimentación adecuada y a precios accesibles. También derecho a disponer del espacio físico del comedor como un lugar de encuentro y recreación. 12 Tenemos derecho a una obra social de la Universidad. Obra social que nos cubra a todos los estudiantes. Y como toda obra social, que la misma incluya a todo el grupo familiar (cónyuge e hijos). Esta obra social debería ser cubierta por el Estado y no por la contribución estudiantil como sucede hoy. Tenemos derecho a una licencia por maternidad Como en todo otro ámbito de la vida, tenemos derecho a la protección de la maternidad y la niñez. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Art. 7: Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidado y ayudas especiales. Derechos Gremiales y Políticos Estos son los derechos que tienen que ver con la posibilidad de exigir los derechos arriba mencionados. Hacen a la organización y representación de los estudiantes para la satisfacción de nuestros intereses y reivindicaciones. Tenemos derecho a la información Las unidades académicas deben garantizar a todos los estudiantes, desde el momento del ingreso, la información necesaria para su desempeño en la vida universitaria, lo cual incluye nuestros derechos y responsabilidades, Reglamentaciones, Resoluciones de los Consejos Directivos y Superior y todo tipo de actividades extracurriculares que nos puedan interesar. Tenemos derecho a elegir y ser elegidos como representantes estudiantiles Esto implica que cualquier estudiante que cuente con los requisitos establecidos en los Estatutos debe poder postularse como candidato para consejero (H.C.D.) o consiliario (H.C.S); y que todos los estudiantes que figuren en el padrón podrán votar a los candidatos postulados. Tenemos derecho a un Centro de Estudiantes Que como centro de los estudiantes represente nuestros intereses y que sea reconocido institucionalmente como nuestro órgano gremial, es decir, con capacidad de expresar voluntad colectiva e intervenir en conflictos con ese carácter. 13 FACULTAD DE MATEMÁTICA, ASTRONOMÍA Y FÍSICA Un poco de nuestra historia El desarrollo de la Astronomía, la Física y la Matemática en Córdoba se inició con la fundación del Observatorio Astronómico Nacional dispuesta por el Congreso de la Nación a fines de 1868 bajo la presidencia de Sarmiento. En 1954 el Observatorio pasó a depender de la Universidad Nacional de Córdoba, dos años después el Dr. Enrique Gaviola es designado Director del mismo y comienza a alentar la creación de un Instituto de Matemática, Astronomía y Física. El 15 de Noviembre de 1955, el Rector Interventor Dr. Jorge Nuñez protocolizó la ordenanza por la cual el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba dispuso la creación del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF), el que dependería directamente del Rectorado de la Universidad. Con el apoyo total del personal del Observatorio, y el empuje de Gaviola, en febrero de 1957 se realizó el primer curso de ingreso del IMAF, el 15 de Abril de 1957 se realizó la ceremonia oficial de inauguración de la que hoy es nuestra facultad. En mayo de ese año se comenzaron a dictar los cursos de Física I, Álgebra I y Análisis Matemático I. Entre los docentes que dictaban estas materias, en total siete, mas el Director del Instituto, Dr. Livio Grattón, era todo el personal del IMAF al comenzar su existencia. A mediados de 1961, año en el cual se proponía cerrar el IMAF, el Consejo Superior autorizó la contratación del Dr. Alberto Pascual Maiztegui, con su llegada comenzó la consolidación del IMAF. Se sumó la colaboración de profesores visitantes de jerarquía y el envío de estudiantes de cursos superiores a cursar sus últimas materias a otros centros de estudios como Buenos Aires, La Plata y Bariloche, en 1962 se graduó la primera promoción. La primera colación de grados se realizó en el salón de Grados de la UNC el 07 de Abril de 1962. En este acto se entregaron seis diplomas, todos ellos de Licenciados en Física. No fue hasta diciembre de 1964, fecha en la cual terminaron su carrera los primeros Licenciados en Matemática (ocho) y los primeros Licenciados en Astronomía (tres). El IMAF se puso en macha. Sus primeros egresados fueron enviados a perfeccionar sus conocimientos en importantes centros científicos de Europa y Estados Unidos, lugares donde realizaron los estudios necesarios para obtener su grado de Doctor y luego volver a Córdoba para reforzar el cuerpo docente del Instituto. Así comenzaba la trayectoria del IMAF, creciendo paulatinamente, hasta que se produce la “noche de los bastones largos” (1966), en Buenos Aires. Hecho que generó la protesta de nueve docentes del IMAF y que 14 terminó con la suspensión de cuatro profesores titulares, ocho jefes de trabajos prácticos y la separación del cargo del vicedirector del IMAF, en definitiva la mitad del plantel docente del instituto. En 1976 durante el terrorismo de estado instalado en nuestro país que, entre otras cosas, atacó duramente a los intelectuales, se produjo la desaparición y éxodo de estudiantes y docentes del IMAF, como así también modificaciones en algunas líneas de investigación ya existentes. En diciembre de 1983 el Instituto de Matemática, Astronomía y Física se constituyó en Facultad de Matemática, Astronomía y Física, FaMAF. El primer Decano de nuestra facultad fué el Dr. Raúl Humberto Alagia actual integrante del plantel docente de la FaMAF. Hoy en día, FaMAF es una institución internacionalmente reconocida por la excelencia de sus egresados de carreras de grado y doctorado. En la facultad se dictan seis carreras de grado: Licenciatura en Matemática, Astronomía y Física, los Profesorados en Matemática y Física y la Licenciatura en Ciencias de la Computación y su título intermedio de Analista en Computación. A la formación de grado se agregan actividades de investigación, docencia de post grado intra e interdisciplinarias con instituciones locales, nacionales e internacionales. 15 Dependencias de la Facultad A continuación te listamos algunas de las dependencias de la Facultad a la que deberás concurrir por distintos motivos: trámites administrativos, consultas de bibliografía, compra de apuntes, información sobre becas, etc. Te nombramos los lugares que creemos más importantes: • Despacho de Alumnos Ubicación: Primer piso de la FaMAF. Teléfono: 0351­4334051, interno 460 Horario de atención: de lunes a viernes, de 9 a 14 hs. En el Despacho de Alumnos deberás hacer la mayoría de los trámites administrativos como alumno de la Facultad, entre los cuales te mencionamos los siguientes: • preinscribirte en la Facultad, • inscribirte en la carrera, • matricularte en cada año lectivo, • inscribirte en las asignaturas que vas a cursar, • inscribirte a los exámenes finales, • solicitar todo tipo de certificaciones. Toda dificultad o duda que tengas durante tu carrera, y que el Despacho de Alumnos no pueda solucionarte, deberás informarlo al Secretario Estudiantil o quien esté cumpliendo circunstancialmente sus funciones. Sistema Guaraní Las inscripciones a las cursadas y a los exámenes finales deberás hacerlas a través del sistema Guaraní, ya sea por autogestión o por internet. Este sistema te permite además ver tu historia académica, consultar correlatividades, consultar notas de exámenes parciales y finales, etc. Avisadores No te olvides de leer la información que se coloca en los paneles avisadores de la Facultad. Allí se te comunicarán los horarios de clases, las fechas de exámenes finales, información sobre becas, avisos importantes de las materias que estás cursando, etc. Los avisadores están ubicados en el primer piso, frente al Despacho de Alumnos y en cercanías del sector 16 de Secretarías. Mesa de Entradas Ubicación: Primer piso de la FaMAF. Teléfono: 0351­4334051, interno Horario de atención: de lunes a viernes, de 9 a 14 hs. Todas las solicitudes de trámite que hagas en la Facultad, como así también todas las notas que quieras elevar a las Autoridades de la Facultad, deberás ingresarlas a través de Mesa de Entradas. Allí el personal encargado recibirá tu solicitud, y lo derivará al lugar correspondiente, llevando además el registro de los lugares por donde transite tu pedido. Departamento de Publicaciones Ubicación: Primer piso de la FaMAF. Teléfono: 0351­4334051, interno 131 Horario de atención: de lunes a viernes, de 9 a 14 hs. En el Departamento de Publicaciones podrás comprar los apuntes de algunas de las materias que cursarás en la Facultad. Biblioteca Ubicación: Planta baja, cerca de la puerta de ingreso. Teléfono: 0351­4334051, interno 127 Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:30 a 18 hs. Contacto: biblio@mate.uncor.edu La Biblioteca de FaMAF cuenta con material especializado en matemática, física, computación y educación, y te ofrece los siguientes servicios: • consulta de bibliografía en sala, 17 • préstamo a domicilio, • préstamos interbibliotecarios, Una vez que estés matriculado en la Facultad, podrás inscribirte como socio de la biblioteca en las fechas que se te indiquen. Para esto deberás también asistir a un curso de usuarios en el que te indicarán cómo realizar una consulta bibliográfica, cómo solicitar un préstamo, cuántos libros o revistas puedes retirar y por cuánto tiempo, y otras recomendaciones acerca del uso de la Biblioteca. La Biblioteca de FaMAF es una biblioteca pública. Esto significa que cualquier persona, presentando su documento de identidad, puede realizar consultas en sala. Por lo tanto, aunque aún no seas socio de la biblioteca, puedes acercarte a la misma y consultar la bibliografía que necesites. Sala de Lectura La Sala de Lectura es un lugar de uso común en el que podrás sentarte a leer y estudiar en cualquier momento del día. Está ubicada al lado de la Biblioteca, y la encontrarás abierta de lunes a viernes, de 8 a 21 hs. Área Económico Financiera Ubicación: Primer piso Teléfono: 4334051 – interno 128 El área contable está ubicada en el primer piso de la facultad. Aquí deberás dirigirte para abonar cuando solicites un certificado especial en el Despacho de Alumnos. Oficina de Becas Ubicación: Primer piso Contacto: becas@famaf.unc.edu.ar La oficina de becas funciona en el mismo lugar que el área contable. Aquí podrás solicitar información y formularios para solicitud de becas que te servirán de apoyo económico durante tus estudios. 18 Matriculación e inscripción a materias y exámenes Curso de Nivelación • Inscripción definitiva a la carrera: La inscripción definitiva a la carrera la debes realizar en la segunda quincena de febrero del 2008. Los requisitos son: ● Constancia de CUIL ● Libreta de Trabajos Prácticos: la adquieres en la Secretaría de Extensión Universitaria, Pabellón Argentina, Planta Baja, de 9 a 17 horas. ● 3 Fotos carnet, 4x4 ● Certificado de estudios medios completos definitivo, legalizado en el Rectorado de la UNC (Baterías D, Cdad. Universitaria), o bien certificado provisorio donde conste que no adeudas materias (plazo para presentar el certificado definitivo legalizado en Rectorado: hasta el 30 de diciembre de 2008). La legalización del certificado Analítico tiene un costo de $15 (sujeto a cambios). ● Si adeudas materias del secundario, debes traer un certificado provisorio de tus estudios medios, y tendrás tiempo hasta el 30 de abril para completar tu secundario. • Examen Final del Curso: El curso de nivelación es esencialmente una materia, entre otras, del programa de la carrera, y como tal debes inscribirte para rendir el examen final correspondiente. La inscripción se realiza por medio de las computadoras que se encuentran en Despacho de Alumnos, en ellas ingresas tu identificación y tu clave, luego seleccionas la opción inscripción a exámenes y allí seleccionas Curso de Nivelación. Este trámite se debe hacer hasta tres días hábiles antes de la fecha del examen, si no haces este trámite cuando es debido no podrás rendir el examen y tendrás que esperar hasta la próxima fecha de examen. Las personas que han promocionado el curso también deben inscribirse al examen, no para rendirlo, si no para estar agregados al acta de examen y de esa forma es posible formalizar que aprobaste el curso. Alumnos • Trámites dentro de la Facultad: Todos los años, en el inicio de clases en el mes de Marzo, debes matricularte, requisito fundamental y obligatorio para adquirir la condición de alumno. Este trámite consta de dos partes, primero debes inscribirte por medio de las computadoras en la opción Reinscripción a carreras, y luego manualmente para entregarlo en despacho de alumnos. Para cursar las materias debes primero inscribirte a las mismas, este trámite se realiza al inicio de cada cuatrimestre. Primero debes inscribirte mediante las computadoras en la opción Inscripción a Cursadas y seleccionar las materias que deseas cursar en el cuatrimestre, debes imprimir el comprobante de la 19 inscripción a cursadas el cual se te requerirá en despacho. Luego, anotas en tu libreta de alumno las materias que elegiste y debes ir a despacho de alumnos donde llenas una ficha, allí sellarán las hojas de la libreta correspondientes a las materias que cursarás en calidad de alumno regular. Para rendir cualquier materia debes inscribirte al examen final de la misma forma que se inscribe para rendir el examen del curso. Recuerda que este trámite debe realizarse hasta tres días hábiles antes del final. Las fechas de exámenes finales las encontrarás publicadas en los avisadores de la facultad al final de cada cuatrimestre. Existen tres períodos de exámenes: Julio­Agosto: con tres fechas por materia Diciembre: con dos fechas por materia Febrero­Marzo: con dos fechas por materia Un dato importante a tener en cuenta es que no puedes rendir mas de dos veces la misma materia por período de examen. Todos los trámites que se realizan a través de las computadoras, pueden también se realizados a través de Internet en la página: http://guarani3w.unc.edu.ar/famaf. Ante cualquier duda sobre las inscripciones y exámenes puede concurrir a Despacho de Alumnos de 9 a 14 hs, o al Centro de Estudiantes de la facultad. Examen de Salud Preventivo: Cada tres años hacerte este Examen de Salud rutinario. Para realizarlo debes solicitar un turno en Bienestar Estudiantil, Artigas 150, Tel: 433­2030/2031 de 7:30 a 19:30 hs. Para completar el examen deberás presentarte con la Libreta de Trabajos Prácticos. Este examen tiene un costo mínimo de aproximadamente $5. 20 Planes de estudio y correlatividades Cada una de las carreras que se dicta en la facultad tiene un plan de estudios, que consiste en el conjunto de materias que deberás aprobar para recibir el título. A su vez, algunas materias tienen correlatividades, es decir, para poder cursarlas y/o rendirlas, debes tener regularizadas y/o aprobadas otras materias previamente. A continuación te presentamos los planes de estudio y las correlatividades de cada materia. Licenciatura en Matemática Título: Licenciado en Matemática PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Álgebra I Álgebra II Análisis Matemático I Análisis Matemático II Introducción a la Física Física General I SEGUNDO AÑO Álgebra III Análisis Numérico II Análisis Matemático III Geometría Diferencial Análisis Numérico I Probabilidad y Estadística TERCER AÑO Funciones Reales Estructuras Algebraicas Topología I Funciones Analíticas CUARTO AÑO Geometría Superior Análisis Funcional I Ecuaciones Diferenciales I Ecuaciones Diferenciales II QUINTO AÑO Análisis Funcional II Optativa Especialidad I Especialidad II Trabajo Especial 21 Licenciatura en Astronomía Título: Licenciado en Astronomía PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Álgebra I Álgebra II Análisis Matemático I Análisis Matemático II Introducción a la Física Física General I SEGUNDO AÑO Análisis Matemático III Análisis Matemático IV Física General II Física General III Astronomía General I TERCER AÑO Electromagnetismo I Electromagnetismo II Física General IV Métodos Matemáticos de la Física Mecánica Astronomía General II y Cálculo Numérico Seminario I Seminario II CUARTO AÑO Complementos de Física Moderna Mecánica Celeste I Astrofísica General Especialidad I Astrometría General Seminario IV Seminario III Astrometría o Astrofísica QUINTO AÑO Especialidad I Especialidad II Seminario V Seminario VI Trabajo Especial 22 Licenciatura en Física Título: Licenciado en Física PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Álgebra I Álgebra II Análisis Matemático I Análisis Matemático II Introducción a la Física Física General I SEGUNDO AÑO Análisis Matemático III Análisis Matemático IV Física General II Física General III Análisis Numérico I TERCER AÑO Electromagnetismo I Electromagnetismo II Física General IV Métodos Matemáticos de la Física Mecánica Fisica Moderna I CUARTO AÑO Física Moderna II Especialidad I Mecánica Cuántica I Mecánica Cuántica II Termodinámica y Mecánica Estadística I Termodinámica y Mecánica Estadística II QUINTO AÑO Especialidad II Especialidad III Seminario Trabajo Especial 23 Profesorado en Matemática Título: Profesor en Matemática PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Álgebra I Álgebra II Análisis Matemático I Análisis Matemático II SEGUNDO AÑO Complementos de Álgebra Lineal Geometría I Análisis Matemático III Elementos de Física Sicología del Aprendizaje Pedagogía TERCER AÑO Computación Elementos de funciones complejas Geometría II Introducción a la Probabilidad y Estadística Didáctica especial y Taller de Matemática CUARTO AÑO Elementos de Funciones Reales Optativa Elementos de Topología Seminario Formador de Formadores Metodología y Práctica de la Enseñanza Optativas: Geometría Diferencial – Mecánica Clásica – Introducción a las Ecuaciones Diferenciales 24 Profesorado en Física Título: Profesor en Física PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Álgebra I Álgebra II Análisis Matemático I Análisis Matemático II Introducción a la Física Física General I SEGUNDO AÑO Complementos de Análisis Matemático Física General III Física General II Pedagogía Sicología del Aprendizaje TERCER AÑO Computación Mecánica Clásica Física General IV Introducción a la Probabilidad y Estadística Didáctica especial y Taller de Física CUARTO AÑO Física Moderna Optativa Seminario Formador de Formadores Metodología y Práctica de la Enseñanza Optativas: Elementos de Astronomía – Evolución de los conceptos en Física – Integración de Ciencias Naturales 25 Licenciatura en Ciencias de la Computación Título: Licenciado en Ciencias de la Computación Título Intermedio: Analista en Computación (aprobados los tres primeros años) PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMER AÑO Matemática Discreta I Álgebra Análisis Matemático I Análisis Matemático II Introducción a los Algoritmos Algoritmos y Estructuras de Datos I SEGUNDO AÑO Análisis Numérico Introducción a la Lógica y a la Computación Algoritmos y Estructuras de Datos II Probabilidad y Estadística Organización del Computador Sistemas Operativos TERCER AÑO Matemática Discreta II Bases de Datos Paradigmas de Programación Arquitectura de computadoras Redes y Sistemas Distribuidos Ingeniería del Software I CUARTO AÑO Lenguajes Formales y Computabilidad Lógica Modelos y Simulación Física QUINTO AÑO Lenguajes y Compiladores Trabajo Final Ingeniería del Software II Optativas Trabajo Especial 26 TABLAS DE CORRELATIVIDADES LICENCIATURA EN MATEMÁTICA (601) CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0019 Álgebra I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0027 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0035 Introducción a la Física ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0043 Álgebra II 0019 ­­­­­­­­­­ 0019 0051 Análisis Matemático II 0027 ­­­­­­­­­­ 0027 0060 Física General I 0035 y 0027 ­­­­­­­­­­ 0035 y 0027 0108 Álgebra III 0043 0019 0043 0116 Análisis Matemático III 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0124 Análisis Numérico I 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0159 Análisis Numerico II 0116 y 0124 0043 y 0051 0116 y 0124 0132 Geometría Diferencial 0116 0043 y 0051 0116 0140 Probabilidad y Estadística 0116 0043 y 0051 0116 0256 Funciones Reales 0140 0116 0140 0264 Topología I 0116 0043 y 0051 0116 0272 Estructuras Algebráicas 0108 0043 0108 0280 Funciones Analíticas 0116 0051 0116 0485 Geometría Superior 0108, 0132 y 0264 0043 y 0116 0108, 0132 y 0264 0493 Ecuaciones Diferenciales I 0159 0124 y 0116 0159 0507 Análisis Funcional I 0256 y 0264 0116 y 0140 0256 y 0264 0515 Ecuaciones Diferenciales II 0493 y 0280 0159 y 0116 0493 y 0280 0663 Análisis Funcional II 0507 0256 y 0264 0507 0540 Especialidad I Lo que determine el docente a cargo 0671 Trabajo Especial (anual) Lo que determine el Director del mismo 0680 Optativa Lo que determine el docente a cargo 0698 Especialidad II Lo que determine el docente a cargo 27 PROFESORADO EN MATEMÁTICA (608) CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0027 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0019 Álgebra I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0051 Análisis Matemático II 0027 ­­­­­­­­­­ 0027 0043 Álgebra II 0019 ­­­­­­­­­­ 0019 0116 Análisis Matemático III 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0796 Complementos de Álgebra Lineal 0043 0019 0043 0744 Pedagogía ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0752 Geometría I 0027 y 0043 0019 0027 y 0043 0787 Elementos de Física 0116 0043 y 0051 0116 0788 Sicología del Aprendizaje 0744 ­­­­­­­­­­ 0744 0795 Computación 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0760 Geometría II 0752 0027 y 0043 0752 0841 Didáctica Especial y Taller de 0752 y 0788 0027, 0043 y 0744 0752 y 0788 0116 0043 y 0051 0116 0116 0043 y 0051 0116 Matemática (anual) 0849 Elementos de Funciones Complejas 0810 Introducción a Probabilidad y Estadística 0848 Elementos de Funciones Reales 0116 0043 y 0051 0116 0798 Elementos de Topología 0116 0043 y 0051 0116 0867 Seminario: Formador de 0841 0752 y 0788 0841 0116 y 0841 0043, 0051, 0752 y 0116 y 0841 Formadores 0868 Metodología y práctica de la enseñanza 0788 0132 Optativa: Geometría Diferencial 0116 0043 y 0051 0116 0850 Optativa: Mecánica Clásica 0116 y 0787 0043, 0051 y 0116 0116 y 0787 28 LICENCIATURA EN ASTRONOMÍA (611) CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0019 Álgebra I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0027 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0035 Introducción a la Física ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0043 Álgebra II 0019 ­­­­­­­­­­ 0019 0051 Análisis Matemático II 0027 ­­­­­­­­­­ 0027 0060 Física General I 0035 y 0027 ­­­­­­­­­­ 0035 y 0027 0116 Análisis Matemático III 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0167 Física General II 0051 y 0060 0027 y 0035 0051 y 0060 0175 Astronomía General I 0051 y 0060 0027 y 0035 0051 y 0060 0183 Análisis Matemático IV 0116 0043 y 0051 0116 0191 Física General III 0116 y 0167 0043, 0051 y 0060 0116 y 0167 0302 Física General IV 0183 y 0191 0116 y 0167 0183 y 0191 0310 Mecánica 0060 y 0183 0035 y 0116 0060 y 0183 0299 Electromagnetismo I 0183 y 0191 0116 y 0167 0183 y 0191 0329 Seminario I 0116, 0167 y 0175 0043, 0051 y 0060 0116, 0167 y 0175 0345 Métodos Matemáticos de la Física 0183 0116 0183 0353 Astronomía General II y Cálculo 0175 0051 y 0060 0175 Numérico 0337 Electromagnetismo II 0299 0183 y 0191 0299 0361 Seminario II 0329 0116, 0167 y 0175 0329 0418 Astrometría General 0353 0175 0353 0400 Astrofísica General 0353 y 0302 0175 y 0191 0353 y 0302 0396 Complementos de Física Moderna 0310, 0345 y 0337 0060, 0183 y 0299 0310, 0345 y 0337 0426 Seminario III 0361 0329 0361 0523 Mecánica Celeste I 0310, 0345 y 0353 0175 y 0183 0310, 0345 y 0353 0531 Astrometría (*) 0418 0353 0418 0574 Astrofísica (**) 0400 y 0396 0353, 0302, 0310, 0400 y 0396 0337 y 0345 29 0541 Especialidad I Lo que determine el Profesor y el Jefe de Departamento 0558 Seminario IV 0426 0699 Especialidad II Lo que determine el docente a cargo 0672 Trabajo Especial (anual) Lo que determine el docente a cargo 0701 Seminario V 0558 0710 Especialidad III Lo que determine el docente a cargo 0728 Seminario VI 0701 0361 0426 0558 (*) Orientación Clásica ­ (**) Orientación Astrofísica 30 0426 0558 0701 LICENCIATURA EN FÍSICA (621) CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0019 Álgebra I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0027 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0035 Introducción a la Física ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0043 Álgebra II 0019 ­­­­­­­­­­ 0019 0051 Análisis Matemático II 0027 ­­­­­­­­­­ 0027 0060 Física General I 0035 y 0027 ­­­­­­­­­­ 0035 y 0027 0116 Análisis Matemático III 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0167 Física General II 0051 y 0060 0027 y 0035 0051 y 0060 0124 Análisis Numérico I 0051 y 0019 0027 0051 y 0019 0183 Análisis Matemático IV 0116 0043 y 0051 0116 0191 Física General III 0116 y 0167 0043, 0051 y 0060 0116 y 0167 0302 Físisca General IV 0183 y 0191 0116 y 0167 0183 y 0191 0310 Mecánica 0060 y 0183 0035 y 0116 0060 y 0183 0299 Electromagnetismo I 0183 y 0191 0116 y 0167 0183 y 0191 0345 Métodos Matemáticos de la Física 0183 0116 0183 0388 Física Moderna I 0302 0183 y 0191 0302 0337 Electromagnetismo II 0299 0183 y 0191 0299 0566 Física Moderna II 0124 y 0388 0302 0124 y 0388 0582 Mecánica Cuántica I 0310, 0345 y 0388 0302 0310, 0345 y 0388 0590 Termodinámica y Mecánica 0167, 0310 y 0345 0060 y 0183 0167, 0310 y 0345 Estadística I 0542 Especialidad I Lo que determine el docente a cargo 0604 Mecánica Cuántica II 0582 0310, 0345 y 0388 0582 0612 Termodinámica y Mecánica 0582 y 0590 0310, 0345 y 0388 0582 y 0590 Estadística II 0700 Especialidad II Lo que determine el docente a cargo 0736 Seminario (anual) Lo que determine el Director del mismo 0673 Trabajo Especial (anual) Lo que determine el Director del mismo 0711 Especialidad III Lo que determine el profesor y el Jefe del Grupo 31 PROFESORADO EN FÍSICA (628) CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0027 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0019 Álgebra I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0035 Introducción a la Física ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0051 Análisis Matemático II 0027 ­­­­­­­­­­ 0027 0043 Álgebra II 0019 ­­­­­­­­­­ 0019 0060 Física General I 0035 y 0027 ­­­­­­­­­­ 0035 y 0027 0165 Complementos de Análisis 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 Matemático 0167 Física General II 0051 y 0060 0027 y 0035 0051 y 0060 0744 Pedagogía ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0191 Física General III 0165 y 0167 0043, 0051 y 0060 0165 y 0167 0788 Sicología del Aprendizaje 0744 ­­­­­­­­­­ 0744 0795 Computación 0043 y 0051 0019 y 0027 0043 y 0051 0302 Física General IV 0191 0165 y 0167 0191 0842 Didáctica Especial y Taller de Física 0191 y 0788 0165, 0167 y 0744 0191 y 0788 (anual) 0850 Mecánica Clásica 0060 y 0165 0035, 0043 y 0051 0060 y 0165 0810 Introducción a Probabilidad y 0165 0043 y 0051 0165 Estadística 0876 Física Moderna 0302 0191 0302 0867 Seminario: Formador de Formadores 0842 0191 y 0788 0842 0842 y 0850 0060, 0165, 0191 y 0788 0842 y 0850 (anual) 0869 Metodología y práctica de la enseñanza (anual) 0833 Optativa: Elementos de Astronomía 0842 y 0850 0060, 0165, 0191 y 0788 0842 y 0850 0825 Optativa: Evolución de los Conceptos 0842 y 0850 0060, 0165, 0191 y 0788 0842 y 0850 0842 y 0850 0060, 0165, 0191 y 0788 0842 y 0850 en Física 0830 Optativa: Integración de Ciencias Naturales 32 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN (638) ­ CÓDIGO MATERIA PARA CURSAR PARA RENDIR REGULARIZADA APROBADA APROBADA 0031 Matemática Discreta I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0032 Análisis Matemático I ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0033 Introduccion a los Algoritmos ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­ 0048 Algoritmos y Estructuras de Datos I 0033 ­­­­­­­­­­ 0033 0055 Álgebra 0031 ­­­­­­­­­­ 0031 0056 Análisis Matemático II 0032 ­­­­­­­­­­ 0032 0145 Algoritmos y Estructuras de Datos II 0048 0033 0048 0147 Organización del Computador 0048 0033 0048 0240 Análisis Numerico 0055 y 0056 0031 y 0032 0055 y 0056 0150 Introduccion a la Lógica y la 0031 y 0145 0048 0031 y 0145 Computacion 0151 Probabilidad y Estadistica 0056 0032 0056 0230 Sistemas Operativos 0147 0048 0147 0143 Matemática Discreta II 0031 y 0145 0048 0031 y 0145 0248 Paradigmas de Programación 0145 0048 0145 0639 Redes y Sistemas Distribuídos 0145 y 0230 0147 0145 y 0230 0465 Base de Datos 0145 y 0230 0147 0145 y 0230 0469 Arquitectura de Computadoras 0145 y 0230 0147 0145 y 0230 0640 Ingeniería del Software I 0145 0048 0145 0642 Lenguajes Formales y Computabilidad 0150 0031 y 0145 0150 0643 Modelos y Simulación 0048 y 0151 0033 y 0056 0048 y 0151 0148 Física 0056 0032 0056 0645 Lógica 0150 0031 y 0145 0150 0644 Ingeniería del Software II 0640 0145 0640 0646 Lenguajes y Compiladores 0642 y 0645 0150 0642 y 0645 0821 Trabajo Especial Lo que determine el docente a cargo 0822 Optativas Lo que determine el docente a cargo 33 INFORMACIÓN ÚTIL Deportes La Secretaría de Deportes de la UNC ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar actividad física a un costo muy accesible. Los deportes ofrecidos son: • Deportes comunitarios: • Ajedrez • Ajedrez para ciegos • Arquería • Atletismo • Básquet femenino y masculino • Boxeo • Buceo • Canotaje principiantes y avanzados • Esgrima • Fútbol 11 recreativo • Fútbol femenino • Fútbol de salón femenino y masculino • Gimnasia • Gimnasia aeróbica localizada • Handball mixto y recreativo • Hockey • Karate • Montañismo • Musculación • Natación (con profesor) • Natación libre (sin profesor) • Navegación a vela • Taekwondo • Tenis • Tiro deportivo • Voley • Yoga • Deportes federados: • Esgrima • Hockey • Karate • Rugby • Taekwondo • Voley Requisitos de inscripción: Libreta de Trabajos Prácticos y DNI (original y copia), 2 fotografías, revisación médica gratuita y pago de la tasa correspondiente. 34 Informes e inscripción: los interesados deberán dirigirse a Deportes (UNC) ubicada en Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria de lunes a viernes en el horario de 8 a 20 hs. Teléfono: 0351 ­ 4334113. PASOS El Programa de Asistencia Social Solidaria fue diseñado para que los estudiantes de la UNC posean cobertura médica primaria y puedan acceder gratuitamente a los servicios que brindan la Dirección de Salud, la Maternidad Nacional, la Clínica Odontológica de la UNC y el Hospital Nacional de Clínicas. Además de atenderse en esos centros médicos sin abonar la consulta particular, los afiliados también pueden obtener descuentos en ópticas y farmacias asociadas. De todos modos, cuando el costo de la práctica o estudio a efectuarse es elevado, el Departamento de Servicio Social efectúa una evaluación socioeconómica, a partir de cuyo resultado PASOS cubre la totalidad del examen o un porcentaje del mismo. PASOS también contempla servicios de asesoramiento jurídico y apoyo económico para la realización de eventos académicos y deportivos. Los servicios ­ En la Dirección de Salud: clínica médica, psiquiatría, psicología, nutrición, kinesiología, odontología, ginecología y laboratorio. ­ En la Maternidad Nacional: cobertura del seguro materno infantil. ­ En el Hospital Nacional de Clínicas: neurología, neomonología, oftalmología, reumatología, traumatología y endocrinología. Para atenderse en este nosocomio, retirar de la sede de PASOS la orden y presentarla en la oficina de Atención al Paciente en esa institución en el horario de 8 a 13. Las prácticas especiales, como diagnóstico por imágenes, rayos x, ecografías, TAC y prácticas oftalmológicas requieren la presentación del pedido con la especificación del diagnóstico, el sello y firma del profesional en PASOS para que sean evaluadas por la auditoria. Requisitos para afiliarse Certificado de alumno regular, fotocopia de 1° y 2° hoja del DNI, libreta de Trabajos Prácticos, con examen de salud actualizado y dos fotos 4x4. Con esta documentación y la presentación de una declaración jurada –que se completa en el momento de la afiliación, se obtiene un carnet que habilita para el uso de los servicios del programa. El plástico tiene validez por un año, y se renueva con un certificado de regularidad otorgado por la dependencia en la que se cursa cada carrera. Seguro materno infantil Es un programa de asistencia médica para estudiantes embarazadas y afiliadas a PASOS. Cubre un control mensual durante los ocho primeros meses, y dos en los últimos 30 días. Contempla dos ecografías, internación, psicoprofilaxis y preparación para el parto (natural o por cesárea). Además incluye el control del bebé durante un mes desde el 35 nacimiento y por cuarenta días en consultorio externo. Para acceder a este servicio, la futura madre debe presentar el resultado del análisis que confirma la gravidez y todos los estudios que posea en la sede de PASOS, Artigas 150, de lunes a viernes s de 8 a 19. Allí se le otorgará un documento que la autoriza para atenderse en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatolgía sin necesidad de autorización. Becas Hay diferentes Becas a las que se puede acceder siendo alumno de la facultad, estas tienen el objetivo de cubrir total o parcialmente los gastos de vivienda, trasporte, material de estudio y almuerzo. Para obtener información puedes comunicarte con la Oficina de Becas (1º piso) acercándote a la misma, a través del mail becas@famaf.unc.edu.ar o bien al teléfono 4334051/54 interno 123. Algunas de las becas a las que puedes acceder son: • Tarifa Social de Transporte Urbano de Pasajeros La municipalidad de la ciudad de Córdoba ha implementado la tarifa social de $ 0.95 por boleto para el Transporte Urbano de Pasajeros, siendo beneficiarios de la misma los estudiantes universitarios que acrediten su condición de regularidad de la Universidad Nacional de Córdoba. Podrán acceder al beneficio las personas que se inscriban en esta OFICINA DE BECAS de la Fa.M.A.F., la cuál se elevará a principios de cada mes a la Secretaría de Transporte de la Municipalidad de Córdoba. A partir de febrero de 2008 se deberán inscribir nuevamente. Hasta ahora, las firmas que poseen oficinas en el centro son TAMSE (Maipú 508 y Libertad 1.364) y Coniferal (Humberto Primo 343). Las bocas de expendio de la empresa Ciudad de Córdoba se encuentran en su sede central (Camino a San Carlos, kilómetro 4 y medio) y en el Centro de Participación Comunal de Avenida Colón (Colón al 4.700). • Programa Nacional de Becas Universitarias El Programa Nacional de Becas Universitarias realiza la Convocatoria Anual para la solicitud de becas, cuyo objetivo es facilitar el acceso y/o permanencia de alumnos de escasos recursos económicos. Requisitos: Ser argentino nativo o por opción. Ser alumno o ingresante de una carrera de grado en una universidad estatal. Ingresos mensuales per capita no superiores a $ 564. Promedio de 7 o más a ingresantes, de 6 o más a alumnos regulares. Regularidad académica; haber aprobado desde su ingreso a la carrera, como mínimo, un número de materias igual a los DOS TERCIOS (2/3) de las que debería haber rendido de acuerdo con el Plan de Estudios vigente. • Becas de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC El objetivo es evitar que las dificultades económicas impidan el normal desarrollo de la carrera grado y deriven en situaciones de deserción. 36 La inscripción comienza a partir de diciembre de 2007 hasta mediados de marzo de 2008. • Requisitos: FONDO ÚNICO DE BECAS: Los INGRESANTES deberán aprobar el curso de nivelación. Solicitar entrevista desde la última semana de Febrero en CASEROS 862. Los estudiantes de 2° año en adelante, deben tener un promedio general igual o superior a la mediana de su cohorte. Quienes la soliciten por 1° vez no deben tener atraso superior a 2 años en la carrera y haber regularizado el 60% de las materias correspondientes al año anterior. El monto mensual de la beca es de $100, $150 o $200 dura ocho meses. • PROGRAMA MADRES SOLAS: Para madres estudiantes que estén solas con hijos menores de cinco años a su cargo. Cubre gastos de transporte $50, guardería $90 y/o almuerzo para madre y el hijo. • PROGRAMA DE GUARDERIAS: Para estudiates con hijos menores de 5 años Son $ 90. • PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADEMICA: Para estudiantes de los últimos 2 años de la carrera con un promedio de 8 puntos o más, con un atraso no superior a un año de carrera. La beca es de $350 mensuales. • ALMUERZO EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO: Incluye el almuerzo, de lunes a viernes durante el año lectivo. El promedio general debe superar el 4. • Becas Fundación Retama Las becas tienen por finalidad facilitar el acceso a estudios universitarios a aquellos alumnos con restricciones financieras, que tengan un buen nivel académico, regularidad en sus estudios y deban alejarse de su provincia de origen para cursar sus carreras de grado en Universidades Nacionales. Requisitos: Ser residente argentino; cursar la carrera alejado del sostén familiar; acreditar restricciones financieras; cursar y aprobar el total de las materias asignadas para cada año universitario según el plan de estudios y obtener anualmente un promedio de calificaciones superior a 7 (siete) puntos, incluidos aplazos, todas las postulaciones se reciben desde el 1 de agosto hasta el 15 de octubre de cada año. El monto de la beca oscila de acuerdo a las necesidades del beneficiario. • Becas 500 x 500 Articular la formación académica, los requerimientos productivos y el desarrollo de las nuevas tecnologías, la informática y las comunicaciones, apuntando a un futuro de constante crecimiento. 37 Requisitos: Ser estudiante del último año del Ciclo de Especialización de cualquier Escuela Secundaria Pública o Privada; tener buen promedio de los 2(dos) últimos años del Ciclo de Especialización; inscribirse en una carrera Universitaria vinculada a la informática; cumplimentar en tiempo y forma con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Producción del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Son 500 Becas de $500 mensuales durante el tiempo de duración de la carrera prevista oficialmente en la institución en la que se inscribe. Retirar formularios en todas las Escuelas de Nivel Medio Públicas o Privadas de la Pcia de Cba, a partir del 1° de noviembre de 2007. 38 APÉNDICE Historia de la UNC Prólogo La historia no es una, la historia no se cuenta, la historia es dinámica y se construye. Se escribe y reforma. Pero por sobre todas las cosas, esta construcción, nos sirve a los seres humanos para entender, o intentar comprender, una situación particular, un posible futuro o simplemente conocernos y reconocernos en el presente. Construyendo, de­ construyendo y re­construyendo nuestra historia, es la forma también de comprendernos, de pensarnos, de saber dónde estamos parados. A través del estudio y posterior conocimiento y análisis de ella podemos construir nuestra identidad, podemos pensarnos y proyectarnos, podemos corregir nuestros errores y afinar el lápiz en nuestros aciertos. Pero eso sí, la historia es colectiva, no existe la historia de uno sin los suyos. El hombre es él y su entorno. Por eso estas notas. Para repensarnos, colectivamente, y, entre todos, reescribirla hasta que la historia sea la historia que juntos construyamos. Por eso estas notas, para que ahora que somos universitarios, podemos entender donde estamos y podamos repensarnos como tales, proyectarnos más allá de Ciudad Universitaria y escribir de una vez y para siempre, la Historia que entre todos soñemos. En eso reside la importancia, si la tiene, de estas notas sobre nuestra/tu historia. Fundación de la UNC Ya a fines del siglo XVI había quienes se proponían brindar una “correcta” educación a los hijos de los españoles que se encontraban conquistando y colonizando el nuevo continente. Eso implicaba, necesariamente una gran empresa. Significaba la fundación de escuelas y su correspondiente estructura. Poco después, en 1613, unos franciscanos llegados a estas tierras en 1575 iniciaron su labor educativa por medio del Padre Rivadeneira dando sus primeras lecciones en lo que fue el “Colegio San Buenaventura”. Paralelamente, unos jesuitas llegados a Córdoba en 1599, fundaron ese mismo año un Colegio de la Compañía para educar sus religiosos y en 1623 abrieron una escuela para enseñar a leer y escribir. Pero lo que más nos interesa es que ese Colegio fundado a su llegada sería declarado años más tarde, en 1610: “Colegio Máximo de la Compañía y Seminario Principal de San Ignacio”. Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba. En 1622 los jesuitas obtuvieron la autorización del Papa a conferir grados por el lapso de 10 años. Autorización confirmada por Felipe III y revalidada luego por Urbano VIII en 1634, convirtiendo en perpetua dicha autorización. Allí se enseñaban Latinidad, Artes y Teología. Y así nació la Universidad Nacional de Córdoba. Nacía la enseñanza de la educación superior en los territorios argentinos. 39 Primeras Reformas Académicas A cargo de los jesuitas, la Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico­filosófico y se fundó el Colegio Monserrat en 1687. Es en 1767 cuando el Rey Carlos III expulsa a los jesuitas y se hacen cargo de la Universidad los franciscanos. En 1791 nace la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por disposición del Virrey Nicolás Arredondo. En 1800 la Universidad pasó a llamarse Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat por conflictos entre franciscanos y el clero secular. En 1808 la Universidad alcanza el doble título de Real y Pontificia y es nombrado el Deán Dr. Gregorio Funes como Rector, quedando a cargo de la misma el clero secular. Es el nuevo Rector quien reforma planes de estudios e introduce materias como aritmética, álgebra y geometría, entre otras. Nacionalización Con la Revolución de Mayo, se hicieron cargo de la Universidad nuevas autoridades pero Gregorio Funes continuo a cargo del rectorado. En 1820 el gobernador de Córdoba provincializa la Universidad y el Colegio Monserrat. Una vez sancionada la Constitución Nacional de 1853 se sientan las bases para la organización política de la República Argentina y con esto, en 1856 la UNC pasa a ser la primera Universidad Nacional. La seguiría la UBA en 1881. Más reformas académicas “¿Cuántos necesitamos, nosotros los rezagados de cuatro siglos, para alcanzar en su marcha a los pueblos que nos preceden?” Preguntaría el Pte. Sarmiento al profesor Gould en el discurso de inauguración del hoy Observatorio Astronómico de Córdoba. Bajo éste espíritu se propone Sarmiento reformar el sistema educativo nacional. En sus cartas a Mary Mann, le expresaba su dolor por no poder transformar estas tierras salvajes en civilizadas urbes. En 1864 se suprimen los estudios teológicos en la UNC y, en 1871 se inaugura el Observatorio Astronómico Nacional y en 1873 se abre la Facultad de Ciencias Físico­Matemáticas, cobran particular interés las ciencias exactas y naturales. Se contratan muchos profesores extranjeros que acrecientan el nivel científico y muchos otros que comienzan a construir la argentina occidental, liberal y europeizada que sostuvieron y defendieron luego Mitre, Alzogaray, Menem y los distintos gobiernos militares. En 1877 se fundaba la Facultad de Medicina. Ley Avellaneda 40 A mediados de 1885 se promulgo la Ley Nº 1579, luego conocida como Ley Avellaneda, primera ley que regirá a las universidades nacionales y a la que, entre otras cosas, deberán adecuar sus estatutos. Nicolás Avellaneda era entonces Rector de la UBA y uno de los motores de la comisión encargada de hacer el proyecto de ley. La 1579 se refería fundamentalmente a la organización del régimen administrativo y dejaba otros aspectos a cada Universidad. Se dispuso el número de Facultades, las cuales serían: de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Físico­Matemáticas, de Ciencias Médicas y de Derecho y Ciencias Sociales. La Ley resolvía: “Artículo 1: La Universidad se compondrá de un Rector elegido por la Asamblea Universitaria, el cual durará cuatro años, pudiendo ser reelecto; de un Consejo Superior y de las Facultades que actualmente funcionan o fueren creadas por leyes posteriores. La Asamblea Universitaria es formada por los miembros de todas las facultades.” “Artículo 2: El Rector es el representante de la Universidad”… “Corresponde asimismo al Rector el puesto de honor”… “Artículo 3: El Consejo Superior se compone: del Rector, de los Decanos de las Facultades y de los delegados que éstas nombren”… “Artículo 4: En la composición de las Facultades entrará, por lo menos, una tercera parte de los profesores que dirigen sus aulas”… “Todas las Facultades tendrán un número igual de miembros que no podrá exceder de quince”… “Artículo 5: Las cátedras vacantes serán llenadas en la forma siguiente: la Facultad respectiva votará una terna de candidatos que será pasada al Consejo Superior, y si éste aprobase, será elevada al Poder Ejecutivo, quien designará de ella el profesor que deba ocupar la cátedra.” “Artículo 6: La destitución de los profesores se hará por el Poder Ejecutivo a propuesta de las Facultades respectivas.” “Artículo 7: Comuníquese al Poder Ejecutivo.” Mucho se discutió sobre el gobierno universitario, si gobernaban todos o una parte de los docentes. Nunca se toco el tema de los egresados, ni los estudiantes, ni los trabajadores no docentes. Esta discusión llegaría fuerte con la Reforma del ’18. La Ley Avellaneda rigió hasta 1947 cuando fue reemplazada por la 13031. Reforma Universitaria de 1918 En Córdoba entre 1882 y 1893 se diplomaron sólo 48 doctores en Medicina y Cirugía, 93 Farmacéuticos, 64 Agrimensores y 13 Ingenieros Civiles. Para comienzos del siglo XXI ya casi no quedaban los científicos extranjeros llegados para la creación de la Escuela Nacional de Ciencias. Las Universidades habían quedado en mano de sus primeros egresados, que habían sido pocos y 41 muchos se habían vuelto a sus lugares de origen. Muchos de los que habían quedado venían de familias tradicionales, acostumbrados a la restricción del acceso a la educación y herederos de los hacendados españoles. El ferrocarril unía en pocas horas las ciudades más importantes del país y el telégrafo lo hacía en el acto. Los periódicos se habían multiplicado. A nivel internacional se producían las revoluciones centroamericanas y llegaban a la Argentina las historias de Sandino y Zapata. La Revolución Rusa conmocionaba al mundo, los zares caían y anticipaba grandes cambios en el mundo. Los países capitalistas entran en disputa por una nueva repartición del Poder y llevan al mundo entero a sus dos peores guerras. En la Argentina la Revolución del Parque, la consolidación de la Unión Cívica llevaba a la Rosada el primer gobierno con el voto popular y la clase media accedía masivamente, de la mano de Irigoyen, a la actividad política. El Grito de Alcorta, una huelga de inquilinos en Bs. As. Termina en Semana Trágica, la Ley Saenz Peña, los primeros sindicatos obreros, anarquistas y socialistas. La Universidad no podía permanecer ajena a lo que pasaba en el país y en el mundo. El 19 de septiembre de 1917 los practicantes del Hospital Nacional de Clínicas inician una huelga y son inhabilitados y el internado es suprimido ese 30 de noviembre. Los estudiantes hacen un pedido de consideración al Ministro de Justicia e Instrucción Pública Salinas e interviene el Centro de Estudiantes enviando un memorial al mismo ministro. Ya en marzo de 1918 el Consejo Superior modifica el régimen de calificaciones y se profundizan los enfrentamientos con los estudiantes, que se entrevistan con el Rector y el Vicepresidente y el 10 de marzo se movilizan a la Plaza General Paz. El 13 de marzo los estudiantes piden la renuncia del Rector y la renovación de los docentes mediante concursos, la renuncia de los Decanos y los miembros de la Academia, revisión de los planes de estudio y enseñanza libre, la cátedra paralela y la participación en el gobierno Universitario. Al otro día fueron apoyados por la mayoría de los diarios. El Consejo Superior intenta aprobar nuevo Estatuto que no se condecía con las aspiraciones estudiantiles y el Comité Pro Reforma declara la huelga por tiempo indeterminado el 15 de marzo. El 30 de mayo interviene la Policía en el conflicto para poder iniciar las actividades. Los estudiantes ratificaron la huelga en una asamblea en el Teatro Rivera e interrumpen el 1º de abril el comienzo de las actividades. El 11 de abril el Poder Ejecutivo nombra como interventor a Nicolás Matienzo después de que el Consejo Superior haya clausurado la Universidad. El 22 de abril el Consejo aprueba un nuevo Estatuto que le quita el mando al Rector y lo pasa al cónclave profesoral. El Rector interventor concede asistencia libre a los estudiantes y da amnistía a los sancionados y restablece el internado en el Clínicas. Caraffa, partidario de los estudiantes, es nombrado Vicerrector. El 15 de junio se reunió la Asamblea Universitaria. El candidato de los estudiantes era Martínez Paz pero este perdió en la tercera votación con Antonio Nores, médico miembro de la “Corda Frates”, congregación de caballeros ultra católicos, por 23 votos contra 19. Hubo tres ausentes. Pero no se llegó a proclamar el resultado que nombraba el nuevo Rector. 42 Los estudiantes invadieron el Salón de Grados y arrasaron con todos expulsando a “la canalla” y declarando, en asamblea, la huelga general. Continuaron los enfrentamientos el 17 en la asunción de Nores y ese día los estudiantes dieron a conocer el “Manifiesto Liminar” escrito por Deodoro Roca y firmado por la conducción de la Federación Universitaria de Córdoba. Se suspenden las actividades, los exámenes y la Universidad es tomada por los estudiantes. Hubo Congreso Nacional de Estudiantes y renunció Nores junto a varios docentes. El 23 de agosto Irigoyen intervino la Universidad y el ministro Salinas asumió como Rector. En eso estaban cuando los estudiantes, habiendo tomado la Universidad fueron desalojados en una acción conjunta entre la policía y el Regimiento 13º de Infantería y 4º de Ingenieros. El 12 de septiembre se reforma el Estatuto dando participación a los estudiantes en los Consejos Directivos y permite rendir cualquier número de materias y se reorganiza el plantel docente. El 5 de octubre la Asamblea Universitaria nombra Rector a Eliseo Soaje, ex Decano de Medicina y candidato a Vicerrector de Martínez Paz. Quedaron así cristalizados para siempre los principios de esa Reforma que dio lugar a las reformas educativas de todo el continente. Se materializaron como pilares de la educación superior la extensión universitaria, como forma de entender la relación de la Universidad para con la sociedad, la cátedra libre, los concursos docentes y la participación estudiantil en los órganos de cogobierno. Más que importante es leer el Manifiesto Liminar para entender el contexto en el cual fue dada la Reforma, los principios de ella y el transcurso de los acontecimientos en tan gloriosa época para el movimiento estudiantil y la educación pública en general. Manifiesto Liminar La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918 Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contra-revolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. 43 Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsacompetencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de los que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente. Que en nuestro país una ley -se dice- la de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra 44 salud moral los está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos. Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La Federación Universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y América las circunstancia de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. El confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir las aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuanta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales. El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, en el compromiso de honor contraído por los intereses de la Universidad. Otros -los más- en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio 45 clerical. La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, solo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de la huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad. La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy par ti, mañana para mí", corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fue entonces cuando la oscura Universidad Mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, no al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: "prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia Universitaria!. Recojamos la lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. 46 La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia. 21 de junio de 1918 Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente. Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón. La Noche de los Bastones Largos Contexto Un mes antes de la Noche de los Bastones Largos, con un peronismo proscripto, la presidencia de Humberto Illia, un presidente que había sido elegido con poco poder representativo y presionado por todos los sectores, es intervenido por un golpe de estado, asumiendo el jefe del ejército: general Juan Carlos Onganía. Illia, bajo su gobierno, a pesar de su poca representatividad por la proscripción de la mayoría popular, inicia un proceso de recuperación del patrimonio nacional dando fin a los contratos petroleros que había dejado la mal llamada Revolución Libertadora ­bien llamada por otros Revolución Fusiladora­ y recomenzando un proceso de industrialización empezado en la segunda mitad de los '40 que había sido interrumpido a partir de 1955. Lo cual no simpatiza en absoluto al poder oligárquico de la Sociedad Rural y mucho menos a las multinacionales y el poder económico mundial. Pero esto no obtuvo su correlato esperado en las organizaciones sindicales ­en su mayoría nucleadas en la CGT­ que, en esos momentos, se encontraban más preocupadas por la vuelta de Perón para terminar con la proscripción de las mayorías y por ende, en una constante situación de resistencia. Todo esto había llevado a una inestabilidad insostenible del gobierno radical y los representantes del poder económico y militar tuvieron excusa suficiente para generar el consenso necesario para volver a entrar en la Rosada. Así se producía la transición entre un presidente elegido por pocos a otro elegido por nadie –diría años más tarde Rodolfo Walsh­, entre una política de recuperación del patrimonio nacional a una de entrega en nombre de la moral occidental y cristiana, fiel custodia de las tradiciones nacionales y buenas costumbres. 47 Bajo el poder del nuevo tirano elegido por nadie y con promesas de 20 años de gobierno, la conducción CGT se había mostrado “esperanzada” con la dictadura con la consecuencia inevitable de la división de esta entre “colaboracionistas” y “combativos” que da como resultado la CGT Azopardo bajo la conducción del Lobo Vandor por el lado de los colaboracionistas y la CGT de los Argentinos bajo la conducción de Ongaro por el lado de los combativos. En un sólo día la dictadura había destruido la democracia, devuelto el poder y el gobierno económico, político y militar a la oligarquía, había violado todas las libertades, pero no se atrevía aún a intervenir en la Universidad. Todavía en esos días, a pesar de los distintos golpes de estado, la autonomía universitaria conservaba un carácter sacro. Los movimientos estudiantiles argentinos estaban altamente movilizados, con una Federación Universitaria que articulaba fuertemente con los distintos sectores sociales y caminaba las calles junto a sindicatos y organizaciones obreras. En el VII Congreso de la FUA ­en 1965­, ésta se había manifestado en apoyo estudiantil a los sectores populares en lucha por el mejoramiento de sus condiciones de vida, y supresión del régimen de explotación y dependencia en el camino de la liberación nacional proponiendo la nacionalización de la industria, la reforma agraria radical y profunda y la necesidad de una política exterior independiente. En la “época de oro” de la UBA su editorial, Eudeba, llenaba de libros las casas con sus más de 7000 títulos y había llegado a ser la más importante de América Latina. Así como durante la Reforma del '18 habían sido los estudiantes de medicina los más movilizados y mejor organizados. En Ciencias Exactas de la UBA se encontraba la caldera más fuerte de estudiantes. Su Centro de Estudiantes contaba con una revista de divulgación científica llamada Convergía que contenía materiales que ni siquiera se conseguían en las bibliotecas de habla hispana. En las aulas se discutían ideas, sobre el rol que debía tener la universidad y el rumbo que debía tomar la investigación científica, las metodologías y hasta se cuestionaban los subsidios que venían de intereses privados y organismos internacionales. Era una universidad muy politizada, donde todos los miembros debatían el rumbo que iba a tomar el país y el rol de la Universidad en ese camino. En cuanto a la ciencia y técnica, se habían abierto grandes debates sobre la estructura y el sistema de “papers”, así como también se discutía fervientemente sobre epistemología y su contenido ideológico. Se estaba empezando a tomar un rumbo crítico sobre la producción científico­técnica. El día El 29 de julio Onganía firma el decreto Ley Nº 16,912 que anulaba el gobierno tripartito de las universidades y subordinaba las 8 universidades del país al ministerio de educación. Era una intervención directa. Los rectores Cuyo, Nordeste y Sur aceptan ser interventores, mientras que el resto repudia el mandato. Inmediatamente en las universidades se llama a asambleas para decidir qué medidas tomar frente al asunto. Algunas facultades deciden seguir tomando clases normales y otras, tomar 48 pacíficamente los recintos como el caso de Exactas, Letras, Filosofía Ingeniería y Arquitectura en el la UBA. Los docentes habían decidido, junto con sus alumnos, tomar todas las dependencias. Mientras tanto, Eduardo Señoranz (jefe de la SIDE), junto a Mario Fonseca (jefe de la Policía Federal) se reunían para organizar lo que llamaron “Operación Escarmiento”. Esa misma noche irrumpieron en las universidades tomadas, poniendo énfasis en Ciencias Exactas, donde la represión y las detenciones fueron mayores. Los estudiantes acostumbraban a replegarse allí durante las represiones y los dos accesos a la Facultad les daban un buen resguardo cuando la Policía intentaba entrar: por el lado de Química los estudiantes lanzaban bombas lacrimógenas preparadas en sus laboratorios y por el lado de Biología lanzaban víboras y otros bichos a la represión. Pero esta vez había orden del gobierno nacional. Entraron con gases lacrimógenos y dando palos sin discriminar. Decano, docentes y alumnos, hombres y mujeres, todos por igual. “Sáquenlos a tiros, si es necesario. ¡Hay que limpiar esta cueva de marxistas!” Había sido la orden de Fonseca. Los pusieron a todos contra la pared y simularon fusilamientos para sembrar miedo entre los rebeldes. Las mujeres fueron manoseadas, en la puerta de salida habían preparado dos filas por las que entremedio saldrían los detenidos hasta los celulares, donde se dieron el gusto de seguir pegando. Esa noche hubo 200 detenidos y 21 internados. En Córdoba hubo huelgas de hambre y en Rosario también, con sus consecuentes represiones. Por esto, los docentes deciden una renuncia masiva desde todos los ámbitos de la educación superior. La mayoría de la Universidad Nacional, pero también de la UTN y algunos de la Católica. 301 docentes emigraron a otros países de los cuales 215 eran científicos y 86 investigadores. Habían decidido emigrar con sus respectivos grupos de investigación, no por separado, a países de Latinoamérica, en lo posible. Así hubo grupos de matemáticos y físicos innovando en Venezuela, Químicos en Brasil y Biólogos en Chile, que después consolidaron las grandes ramas científico técnicas de esos países. Los directores de EUDEBA renuncian. Muchos alumnos desistieron a seguir sus estudios y tantos otros se fueron del país con los grupos de investigación en que participaban. De los que no renunciaron muchos fueron expulsados y sólo quedo lo peor. Los que tuvieron que quedarse en silencio, los tantos oportunistas, y diversos grupos antisemitas, fascistas y misóginos. La calidad académica quedó destruida. La contrarreforma había triunfado. En Córdoba, el Centro de los Estudiantes del IMAF ­hoy FaMAF­ llama a la huelga estudiantil y se plegan estudiantes de todas las facultades. El director del IMAF, Alberto P. Maiztegui había firmado las sanciones a los docentes y resuelto no permitir el ingreso a la Facultad de los estudiantes que se plegaban a la huelga. El Centro de Estudiantes seguía funcionando y publicaba los nombres de los estudiantes que iban a clase rompiendo la huelga. La situación se volvía compleja y difícil, los enfrentamientos entre estudiantes crecieron hasta llegar a la renuncia de integrantes del Centro de Estudiantes. En el claustro docente la situación no era diferente, fue separado de su cargo el Dr. Wadim Lubomirsky y suspendidos los profesores Magdalena Mouján Otaño, Andrés J. Kálnay y Carlos Loiseau, los jefes de trabajos prácticos Miguel A. Llanos, Ignacio Unsain, Oilda Zanardi, Silvia Gorsky, María Esther 49 Moral, Graciela Priori y Lucy Jachevasky hasta el 31 de marzo de 1968. Y la profesora Carmen Casas de Kálnay y el jefe de trabajos prácticos Aroldo Kaplan hasta el 1° de noviembre de 1967. Democracia temporal y vuelta al golpe Con el regreso de la democracia en 1973 ya no se pudo recuperar a los investigadores perdidos. El departamento constituido después de las renuncias del '66 seguía vigente. En el '76 se reduce drásticamente el presupuesto asignado a investigación en CyT a las universidades de un 26% a un 8%. El Conicet, creado con la idea de consolidación científica y tecnológica en las universidades, revierte su política volcando sus recursos hacia los sectores externos a estas. En Córdoba, como en otras partes del país, se cierran facultades y nuevamente se cerró el comedor universitario. Las clases eran vigiladas con militares en las puertas y los entregadores les daban sus listas de los compañeros que no volverian a clase al salir del aula. Se expulsa estudiantes que luego serían desaparecidos y se cierran los centros de estudiantes. Daniel Oscar Sonzini, presidente del CEIMAF en ese momento, es visto por última vez mientras lo atacaban un grupo de efectivos vestidos de civil. María Carabelli, Matemática y docente y egresada del IMAF en el ´64, es desaparecida en esos años. No queda en la Universidad ninguna voz disidente, muchos se exilian, otros desaparecen, otro tanto opta por el silencio. Las persecuciones, listas negras, desapariciones y quema de libros se encargarían del resto. En 1981 se produce una asamblea de estudiantes en FaMAF y se arma la Comision Pro Centro, que estaba encargada de “generar las condiciones” para volver a abrir el CEIMAF. Pasada la guerra de Malvinas se acelera el proceso y la Comision Pro Centro consigue permiso para llamar a elecciones. En junio de 1983, antes de la vuelta de la democracia, el CEIMAF llama nuevamente a elecciones y se consolida como el primer centro de estudiantes abierto despues del atropello de 1976. Y en democracia... Con la vuelta de la democracia se vuelve a discutir la Universidad desde adentro. Humberto Alagia, Dr. en Matemáticas es nombrado Decano normalizador en FaMAF y Vicerrector de la UNC. Se conforman los consejos directivos y hay asambleas universitarias para reformar los estatutos y normalizar la situacion. Llegando a los '90, ya con Menem en la Rosada, se empieza a imponer la idea de la privatizacion de la universidad. Es aprobada la ordenanza 5/90 que permite el cobro de una “contribucion” a los estudiantes para paliar la crisis presupuestaria. Atentando directamente contra la Constitucion Nacional que preveía a la educacion como un derecho y por ende, libre y gratuita. 50 Despues de acuerdos con el FMI y el Banco Mundial se aprueba la Ley Federal de Educacion y en 1995 la Ley de Educacion Superior ­LES­ que regiria a las universidades públicas y privadas. La LES viola la autonomía universitaria, prevee un arancelamiento, el recorte de los planes de estudios y la quita de las materias “críticas” y el arancelamiento de los posgrados. Restringe la participación estudiantil en los Consejos Directivos dejándolos en inferioridad de condiciones frente al claustro docente ­hasta el momento ambos claustros tenian igualdad de representacion­ y les quita la posibilidad de participar en los concursos donde se eligen los mismos docentes que despues les dan clases. Con la entrega de la educacion superior se terminaba de entregar el estado, esa entrega que habia empezado Videla y que profundizaba a limites increibles años anteriores, Menem. 130 estudiantes fueron encarcelados y otros tantos reprimidos. Desde ese momento, los estudiantes llevan mas de 10 años luchando por recuperar los derechos adquiridos a partir de la Reforma. Junto con el CONICET, el INTA y el CNEA, creados por el estado desde la década del '50 absorbían en 1988 ya el 78,6% de la finalidad 8 del presupuesto nacional ­asignada a investigación en CyT­. En el 2005, producto de una gran organización de los claustros estudiantil y docentes, se produce un quiebre en la UNC, 35000 almas en la calle decían basta al menemismo en la UNC. Quienes se habian afianzado durante los '90 perdían espacios y a fines de 2006 es elegida como primera Rectora mujer en 400 años de historia, Carolina Scotto. Hoy se habla de cambios y se espera para el 2008 una Asamblea Universitaria para la tan esperada Reforma Política en la UNC. El resto será historia que escribiremos juntos. Fuentes • Revista del CEIMAF “El Famanauta”, Año II, Número 5, octubre de 2006 • Educación y Ciencia en Córdoba, Génesis del IMAF (1573 ­ 1590). F. A. Díaz Núñez, Ed. Advocatus, 1993. 51 • Web Oficial de la UNC • La Voluntad, Tomo I, Anguita y Caparrós. • Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba, Omar A. Bernaola, Ediciones Aber y Tiempo. • La Reforma Universitaria / I, Alberto Ciria y Horacio Sanguinetti, Biblioteca Política Argentina, 38. • La Reforma Universitaria / II, Alberto Ciria y Horacio Sanguinetti, Biblioteca Política Argentina, 39. • La Noche de los Bastones Largos, colección del diario Página 12 • Carta de estudiante del IMAF al CEEIMAF el 28 de octubre de 1966. Archivo del CEIMAF • Cartas que hiceron la historia 52 AUTORIDADES DE LA UNC Y DEL FAMAF Decanos de la FAMAF 1956 ­ Dr. Enrique Gaviola 1957 ­ Dr. Livio Gratton 1957 ­ Dr.Ricardo Platzeck 1959 ­ Dr.Jorge Landi Dessy 1960 ­ Dr. Emlio Machado 1962 ­ Dr.Alberto P. Maistegui 1973 ­ Dr.Juan Carlos Gallardo 1974 ­ Dr. Hugo Nicolas Nazareno (Secretario Academico a cargo) 1975 ­ Ing. Angel Degiampietro (Encargado interno) 1975 ­ Ing. Juan Carlos Cervi 1976 ­ Vice comodoro Nestor Oscar Pelliza (Delegado militar) 1977 ­ Dr.Héctor Raúl Bertorello (Encargado de Despacho) 1977 ­ Dr. Juan Alfredo Tirao 1983 ­ Dr.Raul Humberto Alagia (Primer Decano) 1987 ­ Dr. Oscar Antonio Campoli 1992 ­ Dr. Jorge Mario Caranti (mas antiguo del HCD) 1992 ­ Dr. Raul Torino Mainardi 1994 – Dr. Aldo Brunetti 1996 – Cristián Urbano Sánchez 2002 – Dr. Giorgio Caranti 2005 – Dr. Daniel Eugenio Barraco Díaz Rectores de la UNC 1855 ­ Tiburcio Lopez 1857 ­ Jose Severo de Lopez 1861 ­ Clemente J. Villada 1862 ­ Lucrecio Vazquez 1874 ­ Manuel Lucero 1878 ­ Alejo del Carmen Guzman 1883 ­ Natanael Morcillo 1886 ­ Ramon T. Figueroa 1890 ­ Eleazar Garzon 53 1890 ­ Damaso E. Palacio 1891 ­ Telazco Castellanos 1897 ­ Jose Antonio Ortiz y Herrera 1907 ­ Julio Deheza 1918 ­ Jose Nicolas Matienzo (Interventor) 1918 ­ Belizario Caraffa (Vice acargo) 1918 ­ Antonio Nores 1918 ­ Jose S. Salinas (Interventor) 1918 ­ Eliseo Soaje 1921 ­ Francisco de la Torre 1923 ­ Antonio Sagarna (Interventor) 1923 ­ Ernesto Romagoza 1924 ­ Leon S. Morra 1928 ­ Luis G. Posse 1930 ­ Jose Benjamin Barros 1931 ­ Eduardo Deheza 1932 ­ Sofanor Novillo Corvalan 1940 ­ Rodolfo Martinez 1943 ­ Lisandro Novillo Saravia (Interventor) 1945 ­ Luis Allende (Comisionado) 1945 ­ Rodolfo Martinez 1946 ­ Leon S. Morra 1946 ­ Felipe S. Perez (Interventor) 1947 ­ Horacio Valdes (Interventor) 1948 ­ Jose Miguel Urrutia 1952 ­ Horacio Ahumada 1953 ­ Fernando Ernesto Spagnolo (Encargado del Gobierno de la UNC) 1953 ­ Armando Bustos 1954 ­ Antonio C. Degeorgis (Interventor) 1955 ­ Prospero Francisco Luperi 1955 ­ Agustin Caeiro (Interventor) 1956 ­ Jorge Alberto Nuñez (Rector Interventor) 1957 ­ Pedro Leon 1958 ­ Jorge Orgaz 1964 ­ Tomás de Villafañe Lastra (Rector Interventor) 1965 ­ Eduardo Cammisa Tecco 1966 ­ Ernesto R. Gavier 54 1967 ­ Rogelio Norez Martínez 1970 ­ Olsen Ghirardi 1971 ­ Raúl A. Magallanes 1972 ­ Edgard A. Ferreyra 1973 ­ Próspero Francisco Luperi (Interventor ­ Rector Normalizador) 1974 ­ Mario Victor Menso (Interventor; después Rector) 1976 ­ Cro. Jorge Luis Pierrestegui (Delegado Militar) 1977 ­ Jorge Andrés Clariá Olmedo 1979 ­ Francisco Quintana Ferreyra 1984 ­ Mario Piantoni 1986 ­ Luis Rébora 1989 ­ Francisco Delich 55