ROMANTICISMO 1er

Anuncio
ROMANTICISMO
1. Teoría poética
El término romanticismo alcanza varios significados
en la literatura y en la vida general. Hasta que se
fijó en España hubo antes otros términos para
nombrar a esta corriente literaria y forma de vida.
La primera vez que aparece el término romántico
es a mediados del siglo XVIII. Borwell habla del
“romántico aspecto de la isla de Córcega”, con este
término quería expresar algo que no se sabe
describir bien, algo que está en la cosa, que
produce el paisaje. Borwell ve algo que le produce
algo especial, que le ha impactado y no sabe
expresarlo. Esta emoción indescriptible ya dice
mucho de lo que será el Romanticismo. A partir de
ahí, la palabra se formaliza y se especializa para
una nueva forma de hacer literatura y de vivir en el
siglo XIX.
No se conoce bien la etimología de la palabra,
romania, romance, romanesco… son etimologías
falsas que se han ido dando.
Primero se habló de los románticos y
posteriormente del término de Romanticismo.
El Romanticismo es una forma diferente de
entender el modo de vestir, la economía, la familia,
el arte…
Hay dos formas de entender la palabra romántica:
 Como una nueva forma de sensibilidad ante las
cosas que determina un comportamiento.
 Como un movimiento literario.
Lo cierto es que los escritores románticos
comparten las dos formas, que aunque realmente
son diferentes, algunos críticos no ven bien la
frontera entre estas dos formas.
Las bases de la literatura romántica son las
siguientes:

El cambio: el siglo XVIII es el de la razón,
ahora el siglo XIX es el de la literatura de la
imaginación. La imaginación era un depósito
de imágenes, todo lo que percibíamos de la
realidad se almacena en la mente, que es el
depósito, y cuando el autor quiere crear va a
ese depósito de imagen, en este sentido se
considera la creación como una imitación. Sin
embargo, en el Romanticismo, la imaginación
no imita, sino que crea, no recoge imágenes de
la realidad que archiva en la mente y que
después usa para crear imitándolas, sino que
crea en la mente nuevos mundos, mundos que
no tienen por qué corresponder con lo que hay
fuera. En El estudiante de Salamanca aparece
un mundo fantasmagórico que no está en la
realidad, sino que es creado por la mente del
autor. Esta invención de mundos es una nueva
forma de ver las cosas. De la poética de la
imitación se pasa a la poética de la
imaginación. Para el romántico, lo que definía
al hombre era que imaginaba y no que
razonaba. Al hombre romántico Dios le ha
dado el mejor don, que era crear, por eso los
románticos se subían tanto al pedestal y
algunos terminaban suicidándose. Dios creó al
hombre y el romántico puede crear mundos.


“Adormecer la razón y lánzate al como un loco
al caballo de la imaginación”. Este lema
significa que se lance al mundo de los sueños
porque ahí está la clave de la creación. El
problema del escritor romántico es que crea
mundos imaginarios pero solo puede
exteriorizarlos si los viste de palabras y eso es
una limitación, lo que les crea un trauma,
porque se empobrece y pierde grandeza, de
ahí que los escritores románticos sea grandes
creadores lingüísticos. Potencian al máximo el
idioma para que al verbalizarse ese mundo
creado no se empobrezca, aunque ellos creen
que sí se empobrece.
El concepto realidad entra en crisis. La esencia
del as cosas está más allá de la percepción.
Para el romántico la realidad es una línea que
tiene que pasar, es un símbolo que hay detrás.
Todo es misterioso porque la realidad es una
puerta que hay que hay que cruzar porque
detrás de la realidad está el misterio de las
cosas:
 En las llamas
 La luna ¿qué seres habitarán?
misterio
 El bosque


El Romanticismo nace en Inglaterra y con
grandes obra teóricas porque tratan de explicar
lo misterioso, las obras más destacadas son
las de Colleridge y Bleke, éste último dice: “La
realidad no es nada”, “Yo soy Dios porque
hago lo que Dios, creo”. Se produce una lucha
entre la frontera de la realidad y la imaginación.
Para el romántico, si existen las cosas es
porque el humano las piensa y las crea (si
nadie hubiera pensado en la TV no existiría), lo
mismo ocurre con la creación de mundos de
los románticos. Van siempre más allá porque
ahí hay que cruzar las fronteras. En El
estudiante de Salamanca el personaje entra en
la realidad cuando cruza los muros y llega a
ese mundo y no cuando camina por las calles
de Salamanca. Bécquer es el padre de la
poesía moderna, sin él no hubiera habido
Machado, por ejemplo. Es la clave de la
literatura romántica. Dice: “Me atormentan los
seres que tengo dentro, hijos míos, os visto de
harapos (=palabras), salid así y vivir vuestra
vida” es la LITERATURA.
Lo grande para el romántico es lo que crea y
no embellecer algo de la realidad con grandes
palabras: no hay que describir un carbol, sino
crearlo. El romántico tiene un punto de locura
cuando no es capaz de transmitir verbalmente
ese mundo y viven dentro de ese mundo, por
lo que son esquizofrénicos. Para que esto no
ocurra, el poeta debe equilibrarlo. Bécquer
dice: “Razón e imaginación unidas por el
anillo”. Lo que se ha llamado el choque del

Romanticismo es cuando el romántico choca
con la realidad debido a tanto buscar, esto
conlleva consecuencias traumáticas. Ante el
choque de la realidad el romántico actúa de
tres formas:
o Huida en el espacio y refugiarse en su
obra: no le gusta la realidad y va a su
mundo, que normalmente es un espacio
exótico.
o Huida en el tiempo: se va a otros
momentos históricos, sobre todo a la Edad
Media. Huían de esa realidad pero la
recreaban en otros espacios.
o Si no encuentran salidas huyendo del
espacio y del tiempo, se suicidaban. Es
escritor suicida a un personaje, al
siguiente también y así sucesivamente
hasta que lo próximo es el suicidio del
escritor porque se literaturiza: resuelve su
vida como resuelve la vida de los
personajes. Larra se suicidó disparándose
delante de un espejo. El espejo es lo más
próximo a la realidad porque siempre te
devuelve el reflejo y no puedes
traspasarlo. Cuando se pasa el espejo se
entra en el más allá.
Si se imita la realidad las obras pueden
parecerse entre sí, pero cuando el romántico
cortó con la razón y se crean los mundos
aparece un concepto diferente de la
originalidad, que era lo verdaderamente
diferente, lo que hacía único a todo lo demás.
También surge una valoración a veces
exagerada, de lo peculiar. Debido a esta
búsqueda de peculiaridad, el siglo XIX es la
cuna de los nacionalismos. Se crea una
literatura gallega y catalana. Se busca lo que
individualiza. Hay un toque de costumbrismos
porque al buscarse lo individual se habla de las
costumbres propias de Madrid, Sevilla, etc.
Todo esto exacerba el yo, yo soy diferente, yo
tengo ese mundo dentro. Es una verdadera
egolatría. Por esta exaltación del yo hay tipos
marginales: el pirata y el bandolero, que es la
sociedad quien los molesta y no ellos, y el
ermitaño, que es pacífico. Los románticos son
egocéntricos y a veces narcisistas en el
sentido de quererse mucho, no de
contemplarse.
2. Contexto histórico (sociedad, política)
El Romanticismo es un fracaso/crisis de la
Ilustración: es todo lo contrario. Puede ir en dos
direcciones, que son dos huidas:

Hacia el conservadurismo (hacia detrás):
porque se escapa a la Edad Media basándose
en que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Hacia la exaltación política (hacia delante): se
trasladan hacia atrás huyendo: este
romanticismo lo hacen los románticos liberales.
En la época histórica de la Edad Media, donde
sitúan la acción, debaten y discuten temas del
siglo XIX.
Ambas direcciones usan las mismas teorías
poéticas.
La sociedad del siglo XIX: Napoleón es la
culminación del orden ilustrado ya que tiene el
sueño de una Europa unida. El problema es quién
gobernará en esa Europa.
Las oleadas románticas, las primeras, son
conservadoras porque era para oponerse al modelo
progresista ilustrado de Napoleón. Los liberales
también experimentan hasta que las últimas
oleadas románticas son, en general, de signo
liberal (como en Francia). España es una
excepción: primero se da la etapa liberal y luego la
conservadora.
Para Aranguren el caso de España es diferente: en
la Ilustración se ha hecho un gran esfuerzo para
ponerse a la altura europea. Ese período ha
fortalecido a la clase burguesa pero no le da el
poder de independencia, sino que siguen
dependiendo del rey. Las monarquías
constitucionales comienzan a darse paso en
Europa. El progreso se puede dar por evolución
(como en Inglaterra) o por revolución (como en
Francia).
Tratado militar suscrito por Napoleón y Carlos IV
(tratado de Fontaunebleau¸ firmado en 1807): los
franceses le piden permiso al rey español para
pasar sus tropas por España con el fin de bloquear
Portugal. Las tropas comienzan a quedarse por las
ciudades españolas y crean malestar entre la
población. Los anti-franceses convencen a
Fernando VII para que lleve a cabo una rebelión
contra Napoleón y contra su padre, que acaban con
la salida de Godoy (ministro) del poder y la
abdicación de su padre en Fernando VII.
Carlos IV pide ayuda a Napoleón, que acaba
apresando a Fernando VII en Bayona y, finalmente,
Carlos IV abdica y cede su trono a José Bonaparte
Cuando Napoleón entra en España:

Mayoría de ilustrados que aceptan a Napoleón
porque no ven peligro sino racionalización (el
rey ha ido a Francia y ha abdicado en José
Bonaparte)

Minoría ilustrada (Jovellanos) que ven algo
negativo en Napoleón y se oponen a
Bonaparte. Quieren instalar una legitimidad
monarquizada con Fernando VII, pero
pensando en continuar con las reformas de
forma moderada

Minoría de jóvenes que forman el progresismo
acelerado, que aclaman las ideas de libertad y
autogobierno

Grupo conservador que son opositores a los
liberales, a los ilustrados y a Napoleón

El pueblo que no tiene ideas. Lucha contra los
franceses pero cuando la guerra termina, no
tienen proyectos. Solo defienden la unicidad
nacional frente a los franceses esto es
romántico.
Tras el levantamiento del 2 de Mayo de 1808, que
fue espontáneo y desorganizado, estalla la guerra
de la Independencia.
La presión que hay en Cádiz hace que se
convoquen cortes que se abren en Septiembre de
1810: Cortes de Cádiz, donde se da la primera
Constitución española. El problema fue que no
había una base social tan liberal como radical fue la
constitución. Muchos hispanoamericanos
estuvieron presentes en estas cortes y se dieron
cuenta de la independencia de América frente a
España. Características de la Constitución:

Origen popular: redactada por las Cortes
Constituyentes

Es la más larga de todas las constituciones
porque, por falta de experiencia, es más
minuciosa: 340 artículos organizados en 10
títulos

Textos muy rígidos y con unos principios
básicos:
o Soberanía nacional: reconoce como único
depositario del poder soberano a la nación
y no al rey
o División de poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial.
Fernando VII, cuyo reinado va desde 1808 hasta
1833, se opone a la constitución. Etapas de su
reinado:

Sexenio absolutista: 1814-1820: el rey no
acepta la constitución. En Valencia se le hace
entrega de El manifiesto de los persas,
donde se muestra la disconformidad de la
mayoría del pueblo con el liberalismo.
Fernando VII hace un manifiesto y declara nula
la Constitución.

Trienio liberal: 1820-1823: los liberales toman
el poder. El rey se proclama liberal en el
Manifiesto de 10 de marzo de 1820. Se
vuelve a apoyar la Constitución. Fernando VII,
en secreto, ha pedido ayuda a la Santa Alianza
y llega un ejército francés, los cien mil hijos
de San Luis, que acaban restableciendo el
absolutismo y al rey

Década absolutista: 1823-1833: Fernando VII
no tiene descendencia masculina, así que
publica la pragmática sanción (por la que las
mujeres también podían acceder al poder). A
su muerte hay división ideológica entre los
absolutistas: por un lado están los
fernandinos (que aceptan a Isabel II) y por
otro lado están los ultrarrevolucionarios (que
dan el poder a Carlos María Isidro).
La mujer de Fernando VII, Cristina, que tenía que
llevar a cabo la regencia mientras Isabel cumplía la
mayoría de edad, pacta con los liberales
moderados (cosa que no contenta a los
conservadores que negaban el trono a Isabel II ni a
los liberales progresistas ya que había pactado con
los más moderados). Estos moderados quiere un
modelo de soberanía compartido entre el rey y las
cortes.
En 1836 se lleva a cabo la desamortización de
Mendizábal: líder progresista responsable de dos
iniciativas:

Desamortización eclesiástica: desvinculación
de los llamados bienes de la Iglesia con el
objetivo de sanear las estructuras económicas
y obtener recursos para el país y crear una
base social que aprobara abiertamente el
proyecto liberal

Redacción de una Constitución en 1837
En la primera mitad del siglo XIX hay:

Burguesía adinerada

Burguesía más modesta

Pueblo: industrializado
De la población trabajadora urbana surge el
socialismo utópico obrero hacia 1830, de donde
más tarde nacerán los anarquistas y socialistas.
Mediante la novela de folletín, leída por la clase
obrera, llegarán las ideas socialistas y, en general,
de izquierdas, en los años '40.
En la segunda mitad del siglo XIX sigue habiendo
dos clases de burguesía. Desde la desamortización
de Mendizábal, se había excomulgado a los
liberales, pero los moderados llegan a un acuerdo
con los Estados Pontificios, el Concordato de
1851, en el que se establece:

Reconocimiento del Papa de lo ya vendido de
la desamortización y retirar las excomuniones
a cambio de una serie de compromisos que
convertían a la Iglesia en una institución con
mucho poder, con propiedades y negocios y la
devolución de lo que todavía no se ha vendido

Controlar las publicaciones, que se les permita
tener un foro especial en la jurisdicción
eclesiástica
EVOLUCIÓN DEL ROMANTICISMO:
El romanticismo funciona a golpe de oleada.
Las noches de Edward Young, en Inglaterra, es
romanticismo. El romanticismo inglés caló en
Alemania tempranamente. El inglés culmina en
1820, con la muerte de Lord Byron en 1824 termina
el romanticismo inglés.
En otros países de Europa, como en España, llega
tarde. En 1813 Madame Staël (francesa desterrada
en Inglaterra) conoce el romanticismo alemán y
escriben Alemania, un estudio sobre el
romanticismo alemán, sin trascendencia en
Francia. En 1830 Victor Hugo escribe Ernani, una
historia de España.
Evolución histórica del Romanticismo en España,
etapas:

1814-1820: QUERELLA FABER - MORA O
CALDERONIANA: se discute la comedia de
Calderón:
o Septiembre de 1814: En El Mercurio
Gaditano aparece un artículo titulado
“Sobre el teatro español. Extractos
traducidos del alemán de A. W. Schlegel
por un apasionado de la nación española”,
firmado bajo el pseudónimo de
“Apasionado de la nación española”,
realmente el autor del artículo es Nicolás
Böhl de Faber (padre de Fernán
Caballero). Don Nicolás se casa en 1796
con Francisca Larrea y Aherán, famosa en
Cádiz por sus tertulias y llamada “doña
Frasquita”; mujer religiosa que tiene
catolicismo español e irlandés. Ella hace
que don Nicolás en 1813 se convierta al
catolicismo más conservador.
Schlegel crea una escuela calderoniana en
Alemania.
Nicolás tradujo extractos de la obra de Schlegel y
esto fue lo que saca de ellas: Ataque de reglas
clásicas y defensa de Calderón
o
En el mismo periódico contesta José
Joaquín de Mora bajo seudónimo, se
opone a las ideas de Nicolás porque Mora
crees que España tiene un punto de
modernidad, pero al oponerse a Nicolás
parece que está en contra de Calderón (en
realidad, era una discursión política más
que literaria)


o
Todo esto retrasa el Romanticismo
español ya que se discute, teoriza, etc.
pero no se escribe ninguna obra
romántica.
o
A la polémica se añaden los
conservadores y liberales. Después, la
polémica se traslada a Madrid. En 1820 se
prohíbe el tema ya que había llegado a la
violencia
1820-1823: ÉPOCA DEL EUROPEO: es un
periódico que se publica entre 1823-1824. no
es tan liberal como se pretendía pero sirve
para difundir ideas sobre el romanticismo.
o Se sigue sin obras románticas, tan solo
hay teorías
o Entre los redactores hay italianos (Galli
administrados), inglés (Ernest Cook lleva
los avances científicos), españoles
(Ramón López Soler y Buenaventura
Carlos Aribán parte literaria). Comienzan a
conocer el romanticismo inglés, francés,
pero aún sin obras españolas.
1283-1833: LA OMINOSA DÉCADA O LA
DÉCADA DE LOS EMIGRADOS: hace
referencia a la vuelta de Fernando VII a sus
costumbres absolutistas. Por ello, los liberales
deben emigrar a Inglaterra (no a Francia, que
era conservadora). Fuera hay más actividad.

En Inglaterra se unen en barrios de Londres
con los hispanoamericanos exiliados.
o Joaquín de Mora dirige los primeros No
me olvides (creación original de
Ackernamm), traduce obras románticas
extranjeras y comienza a escribir cosas en
clave romántica, curiosamente fuera de
España
o En España es la época de los manifiestos:
se sigue discutiendo sobre el
Romanticismo. Agustín Durán escribe
Discurso sobre el influjo que ha tenido la
crítica moderna en la decadencia del
teatro antiguo español en 1828. es una
defensa del teatro clásico, del
nacionalismo y de la literatura española.
Juán Donoso Cortés: en otoño de 1828 el
Colegio de Cáceres, del que había sido
alumno, le llama para ser profesor del
mismo, y le pide que haga el discurso de
inauguración. En él, teoriza y reivindica el
pasado español pero abriéndose a Europa
o Labor editorial importante: en 1831 J. M.
Carnerero director de Cartas españolas,
periódico que se considera el precedente
del costumbrismo.
o Sigue sin haber literatura romántica en
España
1833-1843: DÉCADA ROMÁNTICA:
o Muere Fernando VII y los liberales toman
el poder
o Emergen los nombres de románticos
españoles: Larra y Espronceda
Revistas: El artista (1835-1836), donde
Espronceda publicó El pastor Clasiquito;
No me olvides (1837-1838), donde
publicaron Zorrilla y Bluch
o El Duque de Rivas es el encargado de
pronunciar el discurso inaugural del
Ateneo en 1835
o Vuelta de los emigrados en Inglaterra
DESDE 1843: ETAPA FINAL
o El declive del Romanticismo se ve con la
muerte de Larra
o 1844: época moderada con Narváez, en
1846, esto se refleja en la literatura con
una vuelta a lo clásico por parte de
Moratín
o Alison Pears habla de una etapa ecléctica,
intermedia entre el Romanticismo y la
vuelta a lo clásico.
o

A partir de 1843 aproximadamente se comienza el
Realismo. Mientras que en prosa hay una literatura
realista, en poesía la corriente es esa etapa
ecléctica de la que Pears habla, con una última
oleada de Romanticismo (Bécquer), que coincide
con el conocimiento del Romanticismo alemán. Es
más personal, una lírica que gira entorno al “yo
poético” y surge el “poema en prosa”.
PROBLEMAS DEL ROMANTICISMO

En época de Zorrilla hay un descubrimiento del
Romanticismo conservador. La presión del
absolutismo es tan grande que no hay
influencia de Europa, por eso no llega el
Romanticismo Liberal

El papel de los emigrados es muy importante.
Los estudiosos del romanticismo piensan que
cuando vienen los emigrados son
conservadores.
Descargar