PROGRAMA URB-AL RED TEMATICA No. 9 “PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y FINANZAS LOCALES” El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial COORDINACION: COMUNA DE VENECIA Profundización del Estudio de Caso de COTACACHI – ECUADOR Procesos y mecanismos de inclusión de las mujeres indígenas: Construcción metodológica e implementación Centro Internacional de Gestión Urbana CIGU Quito, Abril 2006 Resumen Ejecutivo El Cantón Cotacachi, Ecuador, (37.000 habitantes) esta conformado por un centro urbano pequeño y un extenso territorio rural (más de 1.800 Km2) en el que habita la mayoría de su población, que se caracteriza por una considerable diversidad étnica y cultural (60% indígena, 35% blanco-mestiza y 5% afro-ecuatoriana). Por múltiples razones ligadas al modelo de desarrollo del país, la pobreza y la exclusión social han sido generalizadas en el Cantón y se expresan de modo mucho más marcado y profundo en el área rural, al interior de las comunidades indígenas y entre grupos sociales específicos como las mujeres, los niños y los jóvenes. En ese marco general, en 1996 por primera vez accede a la Alcaldía de Cotacachi un indígena, que propone un proceso de gestión participativa y democrática, basada en la solidaridad, la ética, la transparencia y el diálogo intercultural. La población, organizada en la Asamblea de la Unidad Cantonal, aprueba el Plan de Desarrollo de Cotacachi y asume la responsabilidad de ejecutarlo, trabajando en conjunto con el Municipio. En el año 2000 el Alcalde es reelecto para un segundo período y se incorpora al proceso el Presupuesto Participativo, que da a la población la capacitad de decidir y controlar el uso de la totalidad de los recursos de inversión que tiene el presupuesto anual del Municipio. Aunque la participación ciudadana abarca todo el territorio cantonal y es abierta a todos los sectores sociales, se percibe que determinados grupos tienen escasa intervención y por ello de modo intencionado a partir del año 2003 el Municipio establece una metodología específica para capacitar y promover la participación de las mujeres, en especial de las que residen en el área rural y que son indígenas. Gracias a ello, en el tercer período consecutivo de aplicación de la misma política de gestión (el Alcalde es reelecto por tercera vez en el 2004) no solo se ha ampliado la presencia activa de las mujeres indígenas en los espacios del presupuesto participativo sino también su incidencia en las decisiones adoptadas y en el seguimiento y control de su cumplimiento. Existen claras evidencias de que el presupuesto participativo ha significado cambios considerables y positivos en las condiciones y en la calidad de vida de la población en general y especialmente de los grupos más pobres y excluidos del Cantón, como en el caso de las mujeres indígenas y campesinas. Pero la principal lección que se desprende del presente estudio es que, a la vez, la participación de esas mujeres y de los restantes grupos excluidos ha significado también cambios considerables y positivos en las condiciones y la calidad de la gestión local y del propio presupuesto participativo. Quito, Abril 2006 2 Contenido 1. Introducción 1.1 1.2 1.3 1.4 Presentación Objetivos Resultados y productos esperados Principales actores locales involucrados. 2. El contexto local 2.1 2.2 15 El tipo de experiencia Los actores involucrados: La cobertura territorial Recursos movilizados y fuentes de financiamiento Articulación de la experiencia Sostenibilidad de la experiencia 5. Principales resultados e impactos 5.1 5.2 5.3 11 Descripción de la o las experiencias o procesos Perfil y cantidad de las/los beneficiarios Ámbito territorial (cobertura) Cuantificación económica (recursos movilizados) Significación institucional y política 4. Análisis crítico 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 7 Ubicación del municipio Caracterización del contexto 3. Documentación 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 21 Resultados concretos e inmediatos Efectos e impactos a largo plazo Cambios significativos en los grupos sociales excluidos 6. Lecciones aprendidas y recomendaciones 24 7. Bibliografía de referencia 26 8. Anexos 27 3 1. Introducción 1.1 Presentación Este documento es el resultado del ejercicio de profundización del estudio de caso de la ciudad de Cotacachi, Ecuador, que ha desarrollado el Centro Internacional de Gestión Urbana - CIGU en su condición de socio externo del Proyecto Común Tipo A “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”, ejecutado bajo la coordinación de la Comuna de Venecia, Italia1, en el marco de las actividades de la Red No. 9 del Programa URB-AL, “Presupuestos Participativos y Finanzas Locales”. Conforme a los lineamientos metodológicos de ese Proyecto Común, en la primera fase del proceso cada uno de los socios efectuó dos estudios de caso relativos a los resultados e impactos que sobre la exclusión social y territorial tienen los procesos de gestión participativa, entre los que se incluye el presupuesto participativo. Las ciudades socias efectuaron el análisis de sus propias experiencias y las de otra ciudad, en tanto que el CIGU lo hizo sobre las experiencias de dos ciudades de Ecuador: Cotacachi e Ibarra. Gracias a ello, existe un repertorio de dieciocho estudios que corresponden a 14 ciudades de América Latina y 4 de Europa, las cuales poseen diversas características y magnitudes, en las que la participación ciudadana tiene niveles distintos de avance y en las que la exclusión social y territorial, siendo un fenómeno común, es asimismo diverso en términos cuantitativos y cualitativos. De ese conjunto, el Comité Técnico del Proyecto seleccionó los cinco casos que mayor potencial e interés poseen desde la perspectiva de los resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto, para que en ellos se profundice el análisis. Uno de esos estudios fue el la ciudad de Cotacachi, Ecuador2, la cual, pese a no ser socia del proyecto, posee una interesante experiencia de presupuesto participativo que se desenvuelve en un contexto social y económico caracterizado por su diversidad cultural y étnica. El Centro Internacional de Gestión Urbana hace entrega de los resultados de esa profundización como un al cumplimiento de los objetivos y resultados del Proyecto Común, dejando expresa constancia de su reconocimiento a todos quienes han aportado en su elaboración, especialmente a las Autoridades Locales de Cotacachi, encabezadas por el Alcalde, Economista Auki Tituaña y la Vicepresidenta del Concejo Municipal, Doctora Patricia Espinosa; al equipo técnico del Municipio; a las organizaciones comunitarias y en general a la población de Cotacachi, comprometida e involucrada en el proceso de gestión participativa. Especial referencia debe hacer a las contribuciones efectuadas por la Ingeniera Sandra Baca, Directora de Desarrollo Social y Económico en el Municipio de Cotacachi y por la Doctora Rodica Meyer, asesora de esa Municipalidad, responsables del contenido analítico y crítico de este documento. 1 2 Los restantes socios de ese proyecto son los gobiernos locales de Santo André y Caxias do Sul, Brasil; El Alto, Bolivia, Ilo, Perú; Cuenca, Ecuador; Pasto, Colombia y Córdoba, España. Los otros estudios de caso elegidos corresponden a las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Pasto, Colombia y Santo André (Sao Paulo), Brasil. La Comuna de Venecia ha profundizado también algunos aspectos de su propia experiencia. 4 1.2 Objetivos El presente estudio de profundización se enmarca en el objetivo general del Proyecto Común, enunciado en los siguientes términos: “El proyecto pretende ser un instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial de los grupos más desfavorecidos de la ciudadanía en las decisiones públicas, a través del fortalecimiento de políticas participativas de distribución de los recursos, de planificación participada y a través de la adquisición de mejores prácticas de evaluación.3” En ese marco los objetivos específicos del Proyecto son los siguientes: “Elaborar participativamente, intercambiar y valorar metodologías, indicadores de performance e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo y de otras prácticas afines de participación ciudadana en las decisiones territoriales”. “Incentivar y fortalecer el diálogo y la cooperación entre las instituciones locales, intercomunales, provinciales y regionales y las organizaciones del tejido social y del mundo de los estudios experimentales y académicos, a través de la generación de espacios de debate para construir y profundizar un conocimiento común sobre los efectos de las prácticas participativas de programación y decisión urbana en la inclusión social y territorial de los grupos desfavorecidos4” En concordancia con tales fundamentos, el estudio de profundización de Cotacachi propuso el siguiente objetivo específico: “Aportar a la construcción de políticas orientadas al nuevo modelo de Democracia Participativa y Desarrollo Local basado en los principios de equidad, solidaridad, reciprocidad y transparencia. En este contexto se considera como aspecto central el proceso de inclusión de aquellos sectores sociales excluidos o autoexcluidos, como es el caso de las mujeres indígenas del Cantón Cotacachi, Ecuador.”5 De modo explícito, ese objetivo establece los dos componentes de exclusión que de modo simultáneo se manifiestan en ese espacio local de Cotacachi y sobre los que se propone centrar el análisis: de una parte la exclusión social debida al género, por las asimetrías entre la situación de hombres y mujeres y, por otra parte, la exclusión producida por razones étnicas y culturales, (debido a los desequilibrios sociales que en Ecuador se manifiestan por la subordinación histórica de la población indígena al dominio de la población blanco-mestiza). Adicionalmente, la propuesta se plantea también contribuir al “fortalecimiento del proceso colectivo de construcción metodológica y de implementación del Presupuesto Participativo de Cotacachi” resaltando de ese modo una intencionalidad que rebasa el interés estrictamente académico de procurar el conocimiento de una realidad, proponiendo también ser un aporte práctico al desenvolvimiento del propio proceso analizado. 3 4 5 Formulario de propuesta del Proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” Comune de Venecia, 2004 Idem. Propuesta para la profundización del estudio de caso de Cotacachi. Municipio de Cotacachi, Enero 2006 5 1.3 Resultados y productos esperados En función del objetivo enunciado, el estudio de profundización se propuso elaborar, como producto final, un documento de sistematización y análisis crítico sobre el tema propuesto. Adicionalmente y más allá de los resultados esperados en el marco del Proyecto Común, planteó también que la elaboración de ese material servirá para interiorizar el análisis en las organizaciones de mujeres indígenas de Cotacachi, procurando fortalecer su propio proceso mediante la apropiación de su contenido y que, simultáneamente, será de utilidad para el diseño de nuevas estrategias del Presupuesto Participativo por parte de la Municipalidad y de sus Comités de Seguimiento en el contexto local de Cotacachi. 1.4 Principales actores locales involucrados. Los principales actores sociales involucrados en la profundización del estudio de caso de Cotacachi son los siguientes: - El Municipio del Cantón Cotacachi. Presidido por el Alcalde Auki Tituaña, este gobierno local desarrolla, desde 1996, un modelo de gestión participativa que incluye, pero que no se limita, al ejercicio del Presupuesto Participativo. - La Asamblea de La Unidad Cantonal Es la máxima instancia de participación ciudadana en la gestión local de Cotacachi, conformada por representantes de todas las entidades y organizaciones públicas, privadas y comunitarias del Cantón. Su estructura incluye la existencia de un Consejo Permanente de Desarrollo y Gestión y de varios Comités Intersectoriales para el seguimiento de los temas prioritarios del Plan de Desarrollo Cantonal - Las organizaciones indígenas del Cantón Entre las múltiples organizaciones comunitarias de Cotacachi, se destaca la existencia de 43 comunas indígenas, las cuales están agrupadas en la UNORCAC, Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, que las representa en la Asamblea de la Unidad Cantonal - Las organizaciones de mujeres indígenas de Cotacachi Las mujeres del Cantón poseen diversas agrupaciones que se hallan estructuradas a través de una Coordinadora de Mujeres, dentro de la cual participan diversas asociaciones y grupos de mujeres indígenas 6 2. El contexto local 2.1 Ubicación del municipio El cantón Cotacachi se encuentra en la Provincia de Imbabura, al norte de la República del Ecuador. Su territorio cantonal (1.809 Km2) esta atravesado de norte a sur por la cordillera occidental de los Andes, lo que determina la existencia de dos zonas claramente diferenciadas: La zona subtropical, que parte de las estribaciones occidentales de los Andes y posee una altura que oscila entre los 200 y los 1.600 metros de altitud y la zona andina, conformada desde los flancos orientales de la cordillera y por mesetas y valles interandinos de clima templado. La cabecera cantonal, ubicada en las faldas del Volcán Cotacachi, se halla al suroriente del Cantón. En términos demográficos, Cotacachi posee una población total de 37.254 habitantes (INEC, 2001), de los cuales solo 7.361 residen en el área urbana (19,8%), en tanto que la mayoría 29.893 (80,2%), se distribuyen en el área rural del Cantón. Tanto por su extensión territorial como por su distribución poblacional, Cotacachi es un cantón eminentemente agrícola, en el que las actividades productivas de la mayoría de la población son de carácter primario, aunque existen también actividades manufactureras, artesanales y recientemente han experimentado un considerable crecimiento las del comercio y la prestación de servicios. 2.2 Caracterización del contexto Institucional – político Cotacachi, uno de los seis Cantones que conforman la Provincia de Imbabura, esta dividido en términos político- administrativos en ocho parroquias rurales6, en tanto que la cabecera cantonal posee dos parroquias urbanas7: El ejecutivo municipal esta presidido por un Alcalde electo democráticamente y el legislativo lo ejercita un cuerpo de siete concejales, también de elección popular. Entre sus principales competencias están la provisión de los servicios básicos y la promoción del desarrollo dentro de su jurisdicción, así como la administración general del territorio cantonal. Un elemento que caracteriza al Cantón Cotacachi es su multiplicidad étnica y cultural. El 60% de la población es indígena de la étnia quichua; el 35% es blancomestizo y el 5% restante es de raíces afro-ecuatorianas. Ese factor es significativo puesto que a lo largo de su historia, el cantón Cotacachi ha sido administrado por la comunidad blanco-mestiza, ya que por múltiples razones la comunidad indígena, pese a ser mayoritaria, ha sido subordinada en términos políticos, pauperizada en términos económicos y excluida en términos sociales. 6 7 Las parroquias rurales son Quiroga e Imantag, en la zona andina; García Moreno, Apuela, Vacas Galindo, Peñaherrera, Cuellaje y Plaza Gutierrez en la zona subtropical. San Francisco y El Sagrario. 7 Es apenas en 1996 cuando esa realidad se modifica sustancialmente, cuando es electo Alcalde de Cotacachi el Economista Auki Tituaña, perteneciente a la comunidad indígena del Cantón. Reelecto para un segundo período en el año 2000 y para un tercero en el 2004, este Alcalde ha establecido un modelo de gestión local alternativo y profundamente innovador, que se caracteriza por ser de amplia participación ciudadana y por el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos públicos, a partir de una propuesta de construcción de la unidad dentro de la diversidad étnica y cultural. A partir del año 1996, la participación ciudadana se institucionaliza en Cotacachi a través de la Asamblea de la Unidad Cantonal, que se convierte en el elemento articulador de todas las entidades, instancias y organizaciones sociales existentes en Cotacachi, asume la responsabilidad de formular el Plan de Desarrollo Cantonal e impulsar sus prioridades estratégicas, tal como se señala explícitamente en su acta constitutiva: “LA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL, es un espacio de expresión ciudadana para fraternizar, concertar, planificar, participativamente el futuro del cantón, cuyas decisiones se basan en los principios de: solidaridad y tolerancia a la diversidad pluricultural y multiétnica existentes, sin distinción de género y generación.” La Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi, entendida como la instancia máxima de toma de decisiones en la jurisdicción cantonal, se reúne anualmente para “formular e implementar políticas de desarrollo en los diferentes ámbitos del convivir humano, mediante la eficiente y eficaz participación organizada de la ciudadanía estará integrada por miembros natos debidamente calificados.” La estructura de la Asamblea se fundamenta en la existencia permanente de un Consejo de Desarrollo y Gestión, cuya estructura es representativa de la diversidad territorial, étnica y cultural existente8 y coordina las actividades de diversos Comités Intesectoriales, conformados por delegados de los sectores interesados de modo directo en cada una de las prioridades establecidas por la Asamblea y el Plan de Desarrollo del Cantón9, para lo cual se estructuran en diversas comisiones de carácter temporal o permanente. A partir del año 2000, el proceso de la Asamblea de la Unidad Cantonal incorpora el ejercicio del Presupuesto Participativo, que pone a conocimiento y discusión de la comunidad el monto total de los recursos disponibles en el presupuesto municipal, le otorga capacidad de decisión sobre los mismos y le transfiere competencias y responsabilidades sobre su seguimiento, control y supervisión. Territorial – ambiental El contexto físico – territorial del Cantón Cotacachi es de una amplia diversidad que se origina en la heterogénea altitud de su territorio (desde los 200 hasta los 5.900 metros sobre el nivel del mar), lo cual supone la existencia de una multiplicidad de pisos climáticos y consecuentemente de una gama amplia de producción agropecuaria. En la zona subtropical se cultiva café, cacao, caña de azúcar, pastos y frutos tropicales, mientras los valles interandinos son aptos para el cultivo de maíz, papas, cereales y pastizales. En el período más reciente se han 8 9 Aparte de un Presidente, Vicepresidente y Secretaria, forman parte del Consejo de Desarrollo y Gestión el Alcalde de la Ciudad y un delegado del Concejo Municipal; representantes de las Juntas Parroquiales rurales, de los empleados municipales, de los artesanos, de la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi) y, de manera explícita, representantes de las coordinadoras de las mujeres, de los jóvenes y de las y los niños. Comités intersectoriales de Salud, Educación y Cultura, Turismo, Producción, Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales, Organización y Modernización Municipal 8 establecido cultivos intensivos de flores, espárragos y otros productos de exportación en la zona andina, en tanto que en la subtropical se han ensayado con éxito cultivos orgánicos de café y otros productos también destinados al mercado de exportación. Como se ha señalado, la mayoría de la población reside en el área rural y esta vinculada a la producción agropecuaria. En el área subtropical hay 12.087 habitantes (32,4%) y en la zona rural interandina residen 17.801 (47,8%), si bien el crecimiento poblacional de la primera ha sido mucho más reciente y tiene un mayor dinamismo puesto que es resultado de la apertura de vías de comunicación dentro de ese territorio y de subsecuentes procesos de migración interna, que han ocupado áreas que fueron originalmente de bosques húmedos subtropicales. De hecho, en la zona subtropical del Cantón subsisten aún áreas no colonizadas o explotadas, que poseen una enorme biodiversidad y cuya defensa y protección ha sido asumida por el gobierno local de Cotacachi, en especial frente a recientes iniciativas de iniciar explotaciones auríferas y mineras en esa parte del territorio cantonal. La artesanía ha sido una práctica productiva complementaria que de modo tradicional ha desarrollado gran parte de la población del Cantón, en especial en las comunidades indígenas. A partir de esa raíz existe una significativa actividad especializada en la producción de artículos de cuero y tejidos, que se concentra en el contexto urbano de Cotacachi. Tanto por ese factor como por la riqueza y diversidad geográfica, ambiental y cultural del Cantón, se ha producido un considerable desarrollo del turismo, que en años recientes ha tenido un significativo crecimiento. Social - participativo Las imposiciones estructurales del modelo de desarrollo que ha tenido el Ecuador a lo largo de su Historia han provocado una profunda desigualdad económica y social que afecta a la mayoría de la población en todo el país y que es más evidente en el ámbito rural, dentro de las comunidades indígenas o afroecuatorianas y al interior de determinados grupos específicos, como los de las mujeres, los niños o los jóvenes, quienes han sido afectados en mayor medida por la pobreza, la exclusión, la escasez de oportunidades y la reducida posibilidad de ejercicio de sus derechos. Aunque esa problemática subsiste en el país, en el período más reciente se han producido cambios políticos, sociales, económicos y culturales gracias a los cuales en algunos esa situación ha empezado a revertirse en determinados contextos en donde los grupos excluidos se han podido beneficiar de una mayor equidad en la distribución de los beneficios del desarrollo y de ciertas posibilidades para el ejercicio de sus derechos ciudadanos. En el caso específico de Cotacachi, los sectores que antes estaban excluidos en términos sociales y políticos se articulan al proceso de gestión local, pueden ejercitar de mejor manera sus derechos y acceder a un mayor número de oportundidades. Económico – financiero En términos económicos, Cotacachi es un cantón pobre, en el que la mayoría de la población aún tiene una precaria economía de subsistencia y en el que el propio municipio tiene ingresos reducidos, de aproximadamente 3 millones de dólares anuales (equivalentes a alrededor de 40 dólares por habitante por año), los cuales 9 provienen básicamente de transferencias del gobierno central puesto que, al igual que ocurre en otros municipios similares del Ecuador y del resto de América Latina, los ingresos generados por las tasas y contribuciones de la población solo cubren un porcentaje mínimo de los requerimientos institucionales. Son perceptibles los esfuerzos que el municipio de Cotacachi ha efectuado para reducir sus gastos corrientes (salarios y gastos operacionales) y maximizar de modo simultáneo sus gastos de inversión (en obras y servicios), como lo refleja la estructura del gasto, los niveles salariales y también la reducida plantilla laboral que tiene la institución, aunque ello se refleje también en la calidad y eficiencia de los servicios brindados. Lamentablemente, por la considerable extensión del territorio cantonal, la dispersión de la población y lo exiguo de los recursos disponibles, tales servicios tienen aún un considerable déficit, lo cual afecta a las condiciones de vida de la población, en especial en el área rural. Pero la distribución de los recursos municipales previstos para inversión en el territorio ha tenido un cambio importante en los últimos años. En el más reciente ejercicio cerca del 70% de los recursos disponibles se han orientado a inversiones en el área rural, mientras que las inversiones en el contexto urbano solo son del 30% restante, lo cual exactamente invierte los porcentajes asignados a las dos áreas en períodos anteriores y contrasta con las prácticas convencionales de los otros municipios del país, que asimismo privilegian las inversiones en sus contextos urbanos, en desmedro de las áreas rurales circundantes. 10 3. Documentación 3.1 Descripción de la experiencia El proceso de gestión participativa del Cantón Cotacachi, iniciado en 1996, ha logrado tener una continuidad pero también ha experimentado una evolución constante, lo cual le ha permitido sentar las bases de su propia sostenibilidad y, al mismo tiempo, profundizar su contenido y ampliar su incidencia en la realidad local. La secuencia de ese proceso partió de la formulación de un Plan de Desarrollo Cantonal, cuyas bases explicitas fueron establecidas de antemano10 y en cuya formulación participaron las organizaciones comunitarias del campo y la ciudad (en especial la UNORCAC y la Federación de Barrios de Cotacachi), así como también las instituciones y entidades del sector público y privado presentes en el Cantón. Ese primer esfuerzo desembocó en la constitución de la Asamblea de la Unidad Cantonal, que significó la institucionalización del ejercicio de la Democracia Participativa en Cotacachi y que asumió la responsabilidad de impulsar los ejes de desarrollo del Plan, tanto en términos sociales (educación, salud) como económicos (turismo, producción agropecuaria, medio ambiente, artesanía e industrias). En la quinta Asamblea de la Unidad Cantonal (septiembre 2000) se planteó la inclusión del presupuesto participativo como parte de las atribuciones de ese organismo, siendo importante subrayar que desde el inicio se propuso que el mismo debía entenderse como una herramienta estratégica para el desarrollo, fundamentada en el diálogo intercultural y la búsqueda de consensos, superando los enfoques simplistas y reduccionistas que lo entienden como un mero reparto de recursos o lo conciben como un instrumento puramente consultivo. Tanto en la metodología como en los principios, el presupuesto participativo de Cotacachi pone énfasis en los valores y principios de la solidaridad, la transparencia, la reciprocidad y la capacidad de autogestión, el compromiso social y moral y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. En términos metodológicos, el presupuesto se planteó a partir de una base temática, establecida por las prioridades del desarrollo social y económico propuestas tanto en el Plan de Desarrollo Cantonal como en los ulteriores planes de desarrollo parroquial, así como un fundamento territorial, en tres niveles (cantonal, zonal y comunal o barrial). De modo simultáneo se planteó su sustentación en la participación de todos los segmentos sociales existentes en el Cantón, sin distinciones de edad, género, condición étnica, económica, política o cultural; admitiendo las formas de organización tradicional (por ejemplo los cabildos comunitarios y las juntas de aguas en el sector rural, o las organizaciones barriales y gremiales en el área urbana) pero promoviendo simultáneamente nuevas formas de organización que den posibilidades de participación a los grupos menos participativos (por ejemplo mediante las coordinadoras de mujeres, de los jóvenes o de la niñez). 10 Las bases para la formulación del Plan de Desarrollo Cantonal fueron: i. La participación organizada de la ciudadanía; ii. La planificación del desarrollo local; iii. La autogestión; iv. La lucha contra la corrupción y v. La promoción de la transparencia en la gestión 11 La implementación de ese proceso ha tenido a lo largo de los últimos años cambios y ajustes para su perfeccionamiento. En el año 2003, por ejemplo, se implementa una metodología específica para incentivar una mayor participación de las mujeres tanto en el ámbito urbano como en el contexto rural. Ello ha supuesto no solo dar atención a las demandas específicas de las mujeres, sino también fortalecer su organización interna y promover sus capacidades, ejercitando la defensoría de su derecho a intervenir frente a los restantes actores sociales. Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que, en efecto, es preciso adoptar una posición pro-activa que motive y potencie la participación de las mujeres y que ello es especialmente importante en el sector rural y en el interior de las comunas y organizaciones campesinas e indígenas. Gracias a ello, a la vez que se ha enriquecido el propio proceso del presupuesto participativo y se han fortalecido las organizaciones comunitarias, las mujeres han reafirmado su propio rol y han ampliado su capacidad de incidencia en el desarrollo local. 3.2 Perfil y cantidad de las/los beneficiarios Según la información censal, el 49,47% de los habitantes de Cotacachi son mujeres (18.429), cuya distribución territorial y composición étnica refleja la estructura demográfica general existente en el Cantón. Consecuentemente, la población femenina esta distribuida en los siguientes términos: Distribución de la población femenina de Cotacachi Valores absolutos y relativos Zona Población % Subtropical 5.971 32,4 Andina 12.458 67.6 Total 18.429 100,0 Andina Urbana Andina Rural 3.648 8.809 19.8 47.8 Por otra parte, la población femenina de Cotacachi tiene la siguiente composición étnica: Composición étnica de la población femenina de Cotacachi Valores absolutos y relativos Grupo étnico Población % Indígenas 11.057 60 Blanco-mestizas 6.450 35 Afro-ecuatorianas 921 5 Total 16.429 100 Los niveles organizativos de las mujeres del Cantón son heterogéneos tanto en términos territoriales como étnico-culturales y en general, han tenido en el pasado escaso desarrollo, especialmente en el área rural. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo (salud, educación, niveles de ingresos, etc.) evidencian que la situación de la mujer es inferior a la del hombre y que las mujeres blanco – mestizas residentes en el área urbana tienen en general mejores condiciones y oportunidades que las que viven en el área rural y que pertenecen a los otros grupos étnicos. 12 En la actualidad se reconoce la existencia de múltiples agrupaciones femeninas en cada uno de los contextos físicos menores (comunas y parroquias en el área rural, barrios, organizaciones gremiales y profesionales en el área urbana) todos las cuales están agrupadas en instancias coordinadoras de las que existen al menos tres de mayor jerarquía: Las coordinadoras de mujeres de las áreas urbana, de la zona andina y del subtrópico. 3.3 Ámbito territorial (cobertura) En ese marco social, lo que se ha planteado es la necesidad de propiciar e impulsar una mayor participación de las mujeres indígenas y residentes en el área rural, a través de mecanismos metodológicos que promuevan y amplíen su presencia y participación. Ese esfuerzo ha estado por lo tanto orientado al conjunto del territorio cantonal, con énfasis especial en las subdivisiones territoriales de las dos zonas rurales existentes: la subtropical y la andina. Nuevamente, en este caso se ha procurado respetar las estructuras organizativas pre-existentes y adaptar la iniciativa a las formas culturales que se producen en cada área. Por ello, mientras el trabajo en la zona andina se ha concentrado en los grupos de mujeres de las comunas, en el área subtropical se ha enfatizado su papel dentro de las juntas parroquiales rurales, puesto que tales instancias tienen diferente importancia y significación en cada uno de esos dos contextos. 3.4 Cuantificación económica (recursos movilizados) No existe una cuantificación exacta de los recursos que en Cotacachi se han destinado de modo específico a la atención de las demandas y necesidades de la población excluida en general y de las de las mujeres indígenas de modo particular. Empero, existen varias evidencias que indirectamente permiten deducir cual ha sido esa movilización de recursos. El presupuesto participativo de Cotacachi tiene una primera gran división de los recursos destinados a obras y proyectos de interés cantonal en general USD 585.100 (39%), en tanto que el saldo, 925.728 (61%) se destina a las obras y proyectos a ser ejecutados en las tres grandes áreas del territorio cantonal: urbana, andina y subtropical. El reparto de ese recurso evidencia que la primera prioridad de la inversión del gobierno local esta en el área rural: Mientras la zona urbana recibe USD 269.088 (29%), en la andina se invierten USD 306.670 (33%) y en la subtropical USD 349.970 (37%)11. Por otra parte, la distribución del presupuesto participativo evidencia que la orientación principal de la inversión es hacia obras y proyectos de carácter social. Mientras a los proyectos orientados al desarrollo económico se destina cerca del 12% de los recursos, a los proyectos de salud, educación, saneamiento ambiental y desarrollo social se asigna el 88% de los mismos. Pero más significativo aún resulta el cotejar las necesidades expuestas por los grupos de mujeres en los talleres barriales y comunales de identificación de obras y proyectos y en las reuniones zonales de priorización, con las propuestas que surgen de tales espacios y con los proyectos que finalmente se seleccionan, aprueban y ejecutan. 11 Los datos corresponden al ejercicio presupuestario del año 2004 13 Es en ese ejercicio que se demuestra en la incidencia cada vez mayor que tienen las mujeres y particularmente las mujeres indígenas que viven en el área rural, en la toma de decisiones sobre los recursos del presupuesto participativo. Es especialmente significativa esa participación en iniciativas sustantivas que se han desarrollado en los años más recientes, como son las del proceso de descentralización de los servicios de salud, la campaña educativa para la erradicación del analfabetismo y las obras de provisión de agua potable y saneamiento básico en varias de las comunas rurales del Cantón. 3.5 Significación institucional y política La apertura del Municipio de Cotacachi a la participación ciudadana ha supuesto considerables y sucesivos cambios en su propia práctica de gestión urbana. El establecimiento de nuevas instancias para el diálogo y para la construcción de consensos ha determinado cambios institucionales que se reflejan en la aprobación de ordenanzas y reglamentos, en la propia estructura del gobierno local, en sus modalidades operativas y en las prácticas cuotidianas de sus autoridades, funcionarios y técnicos. De modo concreto, aunque la participación de las mujeres durante los primeros años del proceso estuvo formalmente establecida desde el principio, se consideró que aún tenía restricciones y que no había logrado generalizarse. Es por ello que el Municipio adopta, a partir del año 2003, una metodología específica para promover una mayor participación de las mujeres, que respetando sus formas organizativas específicas, sus propias conductas socio-culturales, su disponibilidad de tiempo, su idioma y otros factores, logra establecer espacios específicos en los que las mujeres, en especial de las comunidades indígenas rurales, pueden expresarse con mayor libertad e intervenir de modo más activo a lo largo de todo el proceso. Que los equipos municipales asignados para esa tarea hayan estado coordinados y conformados por mujeres y que se hayan asignado recursos específicos (tanto municipales como de la agencia de cooperación alemana DED) para ese propósito, han sido factores para la consecución del objetivo propuesto. En la actualidad, la participación de las mujeres en Cotacachi tiene una fuerza y dinamismo suficientes como para que haya sido considerada un referente nacional por el Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU y por otras muchas entidades que promueven los derechos y la participación de las mujeres en el contexto nacional. 14 4. Análisis crítico 4.1 El tipo de experiencia: Magnitud, tiempo de aplicación, principales fortalezas y debilidades La inclusión de las mujeres indígenas en el presupuesto participativo puede ser medida en los espacios de toma de decisión (“espacios” de identificación, priorización, análisis y concertación de obras y proyectos), así como en los de control y retroalimentación (espacios de seguimiento y evaluación) que han sido establecidos para la distribución solidaria y equitativa de los recursos municipales. En ese sentido, una primera constatación es que esa participación, a lo largo del proceso y en cada uno de esos “espacios”, se ha incrementado de modo constante en los últimos años, a partir del año 2003, tal como lo demuestran los registros municipales de la participación ciudadana. Participación ciudadana en el presupuesto participativo de Cotacachi por años, según género. Valores relativos Año % Hombres % Mujeres 2002 89 11 2003 70 30 2004 60 40 2005 55 45 2006 51 49 El incremento de la participación activa y efectiva de la población femenina en los últimos cuatro años ha sido del 38%. Puesto que es a partir del año 2003 que se emprende la iniciativa a la promoción de la participación de las mujeres indígenas, que ha abarcado tanto a los grupos organizados como también a los segmentos no organizados de esa población, se puede deducir que ese incremento es el resultado directo de esa metodología, que continua siendo aplicada en la actualidad y que por lo tanto se ha desarrollado durante cuatro años, en los seis “espacios” del desarrollo cíclico del presupuesto participativo de Cotacachi. Las principales fortalezas que ha tenido el proceso, desde el punto de vista de quienes lo han conducido, son las siguientes: Se ha logrado la inclusión y participación activa de las mujeres de la sociedad civil organizada y no organizada, pertenecientes a todos los diferentes grupos étnico-culturales del Cantón, en los espacios participativos de toma de decisiones. Se ha conseguido que las mujeres participantes se encuentren capacitadas, conozcan el proceso y sepan manejar las técnicas participativas y/o de priorización de obras y proyectos, lo cual es fundamental para la sustentabilidad del proceso. Las mujeres participantes han llegado a conocer el Plan de Desarrollo Cantonal y los planes de sus propias parroquias y son capaces de articular, de manera consciente, el proceso del Presupuesto Participativo a los ejes de desarrollo propuestos por esos instrumentos de planificación. 15 Las actoras están en capacidad de crear espacios “multiplicadores” en sus propias comunidades y de dar seguimiento al Presupuesto Participativo, con el consecuente efecto sobre la gestión efectiva del proceso global de participación ciudadana del Cantón. Se ha podido dar un impulso adicional a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Cantonal, como por ejemplo en los campos de la educación o la salud, puesto que han sido las mujeres indígenas las principales impulsoras de la priorización de los programas de alfabetización o de saneamiento ambiental, que tienen impactos de largo alcance. Se ha conseguido una interesante articulación del saber y el conocimiento ancestral de las mujeres indígenas en el diseño participativo del proceso, especialmente en la formulación del Plan de Descentralización del Sector de la Salud, con el consecuente fortalecimiento de la identidad de las comunidades indígenas. La voluntad política del Alcalde indígena ha sido un elemento crucial para que el proceso haya podido desarrollarse. En cuanto a las debilidades que se han detectado, las principales son las siguientes: Pese a que se han logrado muchos avances, aún subsisten ciertas resistencias aisladas en los cabildos comunitarios para aceptar la participación de las mujeres en los espacios de concertación del presupuesto participativo. También se encuentran algunas dificultades y resistencias para lograr una mejor articulación entre las coordinadoras de mujeres de las diversas zonas. La oposición política es también una de las debilidades del proceso. Según denuncian las propias actoras, “hay intereses políticos y envidias que no quieren compartir y proponen que estos procesos no sigan12” Por otra parte, también es una debilidad la complejidad de las tareas que tienen las mujeres en sus propios contextos domésticos. “las mujeres no tienen quien les reemplace en las casas para salir a los espacios13” 4.2 Los actores involucrados: Perfiles de los actores involucrados, sus roles o papeles y sus niveles de participación Los grupos que directamente han estado involucrados en el proceso de promoción de la participación de las mujeres indígenas, están compuestos por mujeres desde los 12 hasta los 84 años, que pertenecen a diversas organizaciones e instancias sociales, entre las que sobresalen: 12 13 Mujeres que pertenecen a la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi, UNORCAC Concejalas electas que forman parte del Concejo Municipal del Cantón Grupos formales e informales de mujeres en cada una de las comunidades indígenas de la zona andina Grupo No.2 de mujeres, Espacio de Evaluación, año 2004. Grupo de mujeres del Espacio de Evaluación del año 2004). 16 Parteras, es decir mujeres pertenecientes a las comunidades que tradicionalmente son encargadas de atender los partos en sus localidades Mujeres integrantes de las Juntas de Agua, instancias comunitarias de administración del agua de riego en sus comunidades Mujeres electas como representantes en los cabildos comunitarios Mujeres profesoras indígenas Mujeres indígenas jóvenes Los roles y niveles de participación de esos grupos son en general los mismos que tienen los hombres. Lo que se han establecido son espacios específicos que facilitan la expresión y la articulación de las demandas y los puntos de vista de las mujeres. Gracias a ello, sin importar su condición, edad o representatividad, las mujeres intervienen de manera activa en todos los “espacios” del desarrollo cíclico del presupuesto participativo, especialmente en los de priorización de las obras y proyectos, empezando por la identificación de las mismas (discusión interna) hasta debatirlas en los talleres de concertación (análisis con los técnicos municipales y los demás grupos) en mesas diferenciadas que se establecen para cada uno de los ejes o temas tratados. Ello significa que en los espacios de priorización las mujeres gozan de un tratamiento diferenciado y se reúnen en mesas de trabajo autónomas, en las que les es posible construir consensos internos, que luego se presentan en el espacio de concertación con los hombres. Además, se efectúa un trabajo paralelo para concienciar a los otros actores de la comunidad durante todo el desarrollo cíclico y especialmente en el de la toma de decisiones para establecer la prioridad de la comunidad, de modo que las propuestas formuladas por las mujeres sean escuchadas, debatidas y, de ser adecuadas, seleccionadas y aprobadas por el colectivo comunitario. 4.3 Cobertura territorial: Ámbito físico de cobertura del proceso, justificación. En términos territoriales, antes de que se desarrollara la metodología para promover la participación de las mujeres en el Presupuesto Participativo de Cotacachi (es decir antes del año 2002), el proceso estaba restringido a la discusión en las Juntas Parroquiales Rurales y en las comunidades mejor organizadas. A partir del año 2003, se alcanza la cobertura del 100 % del ámbito territorial de la zona andina y por lo tanto de toda la población indígena, con la plena inclusión de todos los habitantes de las 43 comunidades indígenas y de las cabeceras parroquiales. 4.4 Recursos movilizados y fuentes de financiamiento: El monto asignado para la zona andina no ha sido constante, puesto que se ha modificado en función de los criterios adoptados por la Asamblea de la Unidad Cantonal para la distribución de los recursos, incrementándose paulatinamente. A partir de ello, las mujeres agrupadas en los espacios autónomos de trabajo han identificado prioridades que han sido llevadas a debate con los hombres y consensuadas con ellos. Algunos ejemplos significativos son los siguientes: 17 En el año 2004 las mujeres de la comunidad “El Cercado” priorizaron la construcción de “la casa de la mujer”. Esta priorización fue concertada a nivel de toda la comunidad aunque tiene un propósito explícito para las mujeres que fue puesto en relevancia por ellas, puesto que se trata del establecimiento de un espacio de trabajo propio, para que sea ocupado por las mujeres artesanas. Ante la inexistencia de un espacio de asesoría legal, sicológica y de atención integral a la mujer y a la familia en todo el Cantón, las mujeres andinas -en concertación con mujeres de las otras tres zonas- (urbana, Intag y Manduriacos) priorizaron en los espacios autónomos de las mujeres, que un porcentaje del Presupuesto Participativo Municipal se destine al establecimiento de este proyecto, la oficina de atención a la mujer y la familia, que a partir del año 2005 se ha implementado con una contribución de contrapartida provista por el Consejo Nacional de la Mujer, CONAMU. Antes de el año 2004, el porcentaje de analfabetismo en el Cantón llegaba a un 22.5%, era uno de los más altos del País y afectaba especialmente a las mujeres indígenas del área rural. En ese año, se efectuó la Campaña de Alfabetización “Yo si puedo”, que alfabetizó a 1.667 personas, de las cuales un 65% corresponde a las mujeres (1085 mujeres y 582 hombres alfabetizados). Ese programa fue priorizado por las mujeres de la zona Andina en el año 2003, dentro de la articulación del eje de desarrollo de educación. Un 7,2% de los recursos municipales puestos a discusión en el presupuesto participativo, fue destinado a la campaña de alfabetización en los años 2003 al 2005 (a ese porcentaje se añaden los aportes del CONAMU y otras entidades). Entre los principales proyectos priorizados por las mujeres en sus espacios autónomos están también varios para el mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, para la reforestación y la protección de cuencas hídricas y para el mejoramiento y construcción de baterías sanitarias. Estas priorizaciones, finalmente concertadas y aprobadas, contrastan con las propuestas por los hombres, que se refieren a la provisión de maquinaria para la ejecución de obras, en especial la construcción de espacios deportivos o el mejoramiento de la red vial.14 La metodología para la promoción de la participación de la mujer ha sido elaborada por el equipo técnico municipal con la asesoría de la agencia de cooperación alemana DED. En cuanto a las fuentes de financiamiento, los recursos requeridos para la ejecución de talleres de las mujeres en los espacios de discusión del presupuesto participativo corresponden al Municipio de Cotacachi y al DED. 4.5 La articulación de la experiencia con la política municipal y nacional A lo largo de todo el proceso, las mujeres han demandado insistentemente la optimización de la articulación entre el gobierno municipal y la sociedad civil. Reconocen por ello, que el Presupuesto Participativo les ha permitido “conocer el Municipio15” La Coordinadora de Mujeres Ecuatorianas, el Consejo Nacional de la Mujer, CONAMU y de otras entidades que promueven la equidad de género y los 14 15 Datos recogidos en la sistematización del proceso, años 2003 – 2005 Taller de las mujeres en el Espacio de Información y Articulación, Manduriacos 2004. 18 derechos de las mujeres en el contexto nacional han promovido que el proceso sea considerado un referente de gestión local participativa con equidad de género. En relación a los cambios en el marco jurídico, legal y reglamentario, existen al menos dos que han sido planteados por las mujeres y que se hallan actualmente en debate: En la IX Asamblea de Unidad Cantonal, de manera consensuada los hombres y mujeres de los Comités de Seguimiento del PP plantearon la necesidad de que el Municipio elabore y emita una Ordenanza para regular el proceso de Presupuesto Participativo en su totalidad. En el mismo sentido, las mujeres se han pronunciado de modo permanente por demandar a las instancias competentes la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita, que pese a estar en vigencia, no ha llegado a implementarse en el contexto nacional y es una de las mayores reivindicaciones de las mujeres del Ecuador. Respecto de los cambios que se han introducido en la estructura del Municipio, hay también dos ejemplos que pueden destacarse: Para facilitar el proceso de inclusión de las mujeres, el equipo técnico del Presupuesto Participativo se ha reforzado con técnicas y funcionarias mujeres, que son en la actualidad la mayoría en el equipo. El Municipio ha establecido “reuniones de coordinación del Presupuesto Participativo” que son espacios de trabajo en los cuales todas las direcciones municipales se involucran para la discusión inicial, el diseño metodológico y la aplicación de propuestas e iniciativas que fortalezcan y dinamicen el proceso. Los cambios más importantes se producen en términos operacionales: los espacios de trabajo específicos que se establecen para las mujeres funcionan como talleres bilingües (español – quichua) y aplican metodologías específicas para las mujeres que no han tenido experiencias previas de articulación a procesos organizativos; que no tuvieron oportunidad de participar en la construcción del Plan de Desarrollo Cantonal o que –al inicio del proceso- eran todavía iletradas. Los talleres son conducidos por las técnicas del equipo del Presupuesto Participativo del Municipio, quienes se han capacitado para emplear un lenguaje menos técnico y complejo que pueda ser comprendido por la audiencia. Con ese mismo propósito, en el trabajo se utilizan recursos didácticos, imágenes, símbolos y materiales del medio, que identifican a las mujeres con su quehacer diario. 4.6 La sostenibilidad de la experiencia, sus perspectivas y posibilidades de cambiar de escala. La profundización del proceso de inclusión y capacitación de las mujeres indígenas ha tenido como propósito lograr su “empoderamiento” dentro del ejercicio del presupuesto participativo, fomentando un sentido de apropiación que se expresa en los testimonios de las propias participantes16: …hemos logrado ser parte del Municipio… 16 Las frases corresponden a las conclusiones formuladas por el grupo de mujeres en el Espacio de Evaluación del año 2004 19 …hemos sido escuchadas en nuestras necesidades… …tenemos la confianza de los líderes en el Municipio… …las mujeres ya toman decisiones y dan opiniones… …las mujeres tenemos la oportunidad de aprender… …antes el que tenía palanca con el Alcalde, ahora no… …hay una intervención más directa de las comunidades… …nos han permitido conocer y dar seguimiento a los proyectos… …HAY QUE RECONOCER QUE LAS MUJERES HEMOS CAMINADO EN UN 90%... Esas frases contrastan con anteriores aseveraciones de las propias mujeres17: …los cabildos no llaman y no toman importancia a las ideas de las mujeres… …las otras mujeres y los vecinos critican a las mujeres que salen a estos espacios… …esposos no dejan participar… En la actualidad es posible demostrar como la voluntad de las mujeres ha permitido que ellas se posicionen en el proceso en términos cuantitativos y cualitativos: “Muestra palpable de ello es el reconocimiento masculino, que se produjo el año 2004, en el primer taller de priorización de la zona andina. Luego de que se efectuaran las reuniones autónomas de las mujeres, éstas presentaron con fluidez sus propuestas en temas de avanzada como los de medio ambiente, salud y educación. El escepticismo de los hombres se convirtió, primero en asombro y luego en unánime apoyo18.” 17 18 Espacio de Evaluación del año 2004 Equipo técnico del presupuesto participativo. 20 5. Principales resultados e impactos 5.1 Resultados concretos e inmediatos Infraestructura básica En general, se reconoce que se han producido mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población rural. Por ejemplo, en la zona subtropical de Intag se ha logrado un 95% de cobertura en la electrificación, proyecto que fue priorizado en el año 2001 por las mujeres del Cantón en general puesto que se trata de una obra de impacto cantonal, la cual ha sido ejecutada desde el 2002 hasta el 2005. Saneamiento básico Se han desarrollado varios proyectos para la provisión de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental, los cuales han sido priorizados esencialmente por las mujeres de la zona andina desde el 2002 hasta el 2006, habiéndose asignado una media aproximada del 12% del presupuesto de inversión total anual para los mismos. Salud La salud ha sido uno de los temas que permanentemente han priorizado las mujeres. Los avances que en ese sentido se han logrado se reflejan en el hecho de que en la actualidad se registre un 0% de mortalidad materno-infantil tanto en el área rural como en la urbana del Cantón, cuestión que fuera priorizada por las mujeres andinas en el año 2003. En el mismo aspecto, se ha conseguido la dotación de especialistas en Ginecología, Pediatría, Cirugía, Rayos X y de “médicos de la familia”, para atención a la población rural y en especial a las mujeres indígenas, cuestión planteada reiterativamente en las priorizaciones desde el año 2002 hasta el 2005. En el año 2004, las mujeres andinas propusieron y lograron que sea establecido como proyecto prioritario un programa integral de prevención de la salud. En el mismo año se priorizó también el mejoramiento sustancial de las áreas de atención materno-infantil en las unidades de salud existentes en el Cantón. Este proyecto cuenta con estudios realizados y dispone para su ejecución de recursos de contraparte del Municipio, comprometidos en el presupuesto del presente año. Otro de los proyectos propuestos por las mujeres y que fue aprobado como prioridad en el año 2004 es el de la promoción de la medicina tradicional, que reconoce la importancia de los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas en relación con la salud de la población. Bienestar social 21 Se ha puesto en funcionamiento el Centro de Discapacitados “Sol de Vida” dirigido especialmente a la población rural de Intag y de la zona Andina, propuesta que fuera priorizada por las mujeres andinas en los años 2002 y 2003. Educación Uno de los proyectos más importantes que ha sido priorizado por las mujeres y que se propuso en el año 2003 es el de erradicación del analfabetismo, lo cual derivó en la ejecución del programa de alfabetización “Yo sí puedo” que se ejecutó en los años 2004-2005 y permitió que Cotacachi sea declarado Primer Cantón en el Ecuador libre de analfabetismo. Promoción de la equidad Se ha ejecutado y se encuentra en funcionamiento la “Casa de la mujer” en la comunidad andina de El Cercado. El proyecto para el establecimiento de la “Oficina de asesoría a la mujer y la familia”, priorizada por las mujeres andinas y urbanas en los años 2003 – 2004 – 2005 se ha concretado y atiende esencialmente a mujeres de la zona andina, brindando asesoría para la defensa de sus derechos y la prevención de la violencia intrafamiliar y de género. Seguimiento, evaluación, control Se destaca la presencia activa de las mujeres indígenas en los equipos de trabajo designados como Comités de Seguimiento del Presupuesto Participativo, para efectuar el seguimiento y control de la ejecución de las obras y proyectos a los contratistas del Municipio. Esos comités deben emitir informes positivos como requisito previo para la suscripción de las actas de entrega-recepción de las obras y la liquidación final de los contratos). 5.2 Efectos e impactos a largo plazo Luego de transcurridos diez años del inicio del proceso de gestión participativa de Cotacachi, seis de ejecución del presupuesto participativo y tres del de fortalecimiento de las capacidades de participación de las mujeres, sus principales efectos e impactos a largo plazo se perciben en los siguientes términos: Es evidente el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas, que les permite intervenir de modo activo en la toma de decisiones y vincularse más directamente a la gestión local Se ha logrado establecer espacios de articulación entre las mujeres indígenas y las mujeres de las otras zonas del cantón para la discusión de sus demandas específicas, reforzando una práctica social de diálogo interétnico e intercultural La capacitación de los diversos grupos de mujeres en los ejercicios anuales del presupuesto participativo posibilita el surgimiento de nuevos liderazgos femeninos indígenas 22 El posicionamiento de las mujeres ante la comunidad y ante los cabildos ha incidido en el incremento de la representación femenina en términos cuantitativos y también en su grado de influencia, en términos cualitativos La apropiación del proceso del Presupuesto Participativo por parte de las mujeres plantea para ellas un nuevo papel social, como transmisoras de la “cultura del presupuesto participativo” y garantes de sostenibilidad del proceso. 5.3 Cambios significativos en la realidad de los grupos sociales excluidos Entre los cambios significativos y concretos que se han operado en la realidad de las mujeres indígenas de Cotacachi se cuentan los siguientes: De una participación pasiva que en la práctica no se producía en los espacios de toma de decisión para el reparto equitativo y solidario de los recursos municipales, se ha logrado que la intervención de las mujeres sea del 49% frente al 51% de hombres involucrados en el proceso Se ha producido la formación de liderezas y su intervención activa en los procesos de seguimiento del Presupuesto Participativo. Gracias a la campaña de alfabetización “Yo si puedo”, impulsada por el Presupuesto Participativo, se ha conseguido la alfabetización de 1.085 mujeres, es decir el 10% del total de mujeres indígenas y algo más del 20% de las que se hallan en la edad adulta. Se ha logrado reducir a cero la mortalidad materno-infantil en el territorio cantonal. Las mujeres indígenas evitan proponer la ejecución de pequeñas obras físicas y orientan sus propuestas hacia proyectos de largo alcance, sustentables y encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población indígena. A diferencia de la visión masculina, la óptica de las mujeres indígenas hace hincapié en proyectos de carácter ambiental, de salud y de educación. La mayor participación de las mujeres ha significado mejoras sustanciales en la calidad de vida de las comunidades indígenas (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado) 23 6. Lecciones aprendidas y recomendaciones Las lecciones aprendidas a lo largo del proceso y que pueden ser recomendaciones para otros contextos similares, son las siguientes: Se ha verificado en la práctica que la organización de espacios diferenciados y específicos para las mujeres, es un paso necesario para vencer los condicionamientos socio-culturales por los que la mujer adopta un papel pasivo en las reuniones comunitarias y no se pronuncia en la toma de decisiones. De ese modo, se facilita enormemente la exposición de sus demandas y el establecimiento de consensos con los hombres. También se ha comprobado la importancia que tiene el diseño de metodologías específicas para que las mujeres indígenas puedan participar de modo más autónomo. Ello implica entre otras cosas el empleo de la lengua originaria de las comunidades, cuya utilización es mucho más marcada en el caso de las mujeres, así como también el uso de recursos pedagógicos, colores, símbolos (por ejemplo frutos secos y semillas) y otros materiales cuotidianos que se han aplicado con éxito en el caso específico de las mujeres iletradas pero también en el de las que si saben leer y escribir. A lo largo del proceso se ha podido percibir que la mujer indígena tiene una visión muy cercana a la naturaleza y la vida y que por ello su participación es fundamental para el tratamiento e impulso de los temas ambientales y sociales, especialmente los relativos al agua, la salud y la educación. Se ha demostrado la importancia que tiene el empleo de un lenguaje sencillo y lo menos tecnicista posible en los talleres con las mujeres, lo cual debe ser cuidadosamente considerado por los integrantes de los equipos municipales. Otra lección aprendida es que conviene organizar grupos de trabajo pequeños en un inicio, para “romper el hielo” y promover que las mujeres no letradas tomen la palabra. También se ha comprobado que es importante propiciar un acercamiento de los diferentes grupos en cada taller a los ejes de los planes de desarrollo cantonal y parroquial, promoviendo la reflexión sobre los vínculos que pueden percibirse entre tales ejes y la realidad de las mujeres indígenas, procurando que se identifiquen los elementos específicos que, desde su punto de vista, podrían ser positivos para ellas. De ese modo se facilita el establecimiento de sus prioridades más genuinas. Se ha detectado que el acompañamiento y la presencia de los integrantes del equipo técnico del Municipio en los “espacios” de priorización comunal es percibido por las mujeres indígenas como un respaldo a su propia posición. Asimismo, es importante que el equipo técnico del Municipio explique a los participantes en los cabildos masculinos cual es la importancia del aporte femenino y la necesidad de atender y respetar sus puntos de vista. Ello es parte de una pedagogía que rebasa el espacio del presupuesto participativo y se proyecta a un cambio de las conductas sociales tradicionales de los hombres y las mujeres. 24 Igualmente, se a verificado la que es de mucha importancia el valorar e incorporar en las metodologías participativas de avanzada, los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas, que suelen estar en sintonía con los lineamientos y estrategias del desarrollo. 25 7. Bibliografía de referencia Municipio de Cotacachi. Asamblea de Unidad Cantonal. Plan de desarrollo del cantón Cotacachi. Cotacachi, 1997, Municipio de Cotacachi, 48p.+ anexos. Mackliff, Fiorella (comp.) Niños, niñas y jóvenes construyendo democracia participativa en ciudades latinoamericanas. Quito, 2004, PGU-ALC, 114p. Meyers, Ródica. Manual de Presupuesto Participativo de Cotacachi. Cotacachi, 2005, Municipio de Cotacachi, 91p. Sitios Web del Cantón, Municipio y Asamblea Cantonal de Cotacachi: http://www.cotacachi.gov.ec/ 26 8. Anexos (Material fotográfico, mapas, documentos de respaldo que contribuyan a la mejor comprensión del análisis efectuado) 27 28