)/ 3? :

Anuncio
La )/3? de los Aqueos de la Iliada
Meabe, Joaquín E.
Instituto de Teoría General del Derecho - Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas - UNNE
Salta 459 - (3400) Corrientes - Argentina
Tel./Fax: +54 (03783) 423506 - E-mail: jmeabe@dch.unne.edu.ar
INTRODUCCIÓN
El examen de los registros históricos y literarios relativos a la )/3? nos lleva necesariamente al
estudio de los individuos históricos en Homero, en Tucídides y Jenofonte, que aquí vamo a tratar con
arreglo a la metodología del estudio de casos.
ANTECEDENTES
Para semejante abordaje se requiere ante todo una caracterización sinóptica de los elementos del modelo del
Estagirita , que hemos extraido del texto mismo y que puede resumirse en 7 items básicos, cuyo análisis más
amplio se encuentra tratado en la monografía Los Aqueos de la Ilíada y la noción aristotélica de
)/3? :
a) Ante todo debe tenerse presente el contexto de los cuerpos políticos: la pluralidad de hombres
(%JC7 w'I%7). Tanto la Symmakhía como la Polis se contextualizan por este rasgo genérico
de agregación y dominación institucional. En este horizonte teórico los elementos internos, como ya hemos
visto, no juegan sino un papel secundario.
b) Pero el rasgo genérico de agregación y dominación institucional no es la única carácteristica de la polis
(%C+ : ciudad entendida como Cuerpo Político) ya que estos son de distintas clases. El rasgo genérico de
agregación y dominación institucional está en la naturaleza ( QE)+ ) y, por sí mismo, no permite
desagregar sus eventuales modalidades de interacción normativa.
c) En la %C+ la desigualdad es una función crucial y constitutiva porque de equivalentes ( ´#?7 ) no
se genera una polis. Lo que importa es, por cierto, la función genética y extensiva de la desigualdad y no su
manifestación fáctica contigente. Esto último no es algo propio y exclusivo de la %C+ puesto que en la
)/3? también encontramos una distribución escalar en el interior de los diversos contingentes
unificados bajo un mando militar ofensivo. Pero, esa misma distribución escalar es secundaria; y su
incidencia normativa, lo mismo que su proyección orgánica, no se extiende a la unidad del contigente
agregado ni cumple función alguna en su formación.
d) Resulta así que no es symmakhía ( )/3? ) lo mismo que polis (%C+). Se trata de una oposición
básica, que enfoca la comparación desde una perspectiva externa al objeto. La oposición permite formar una
matriz básica que no depende las características o modalides de los regímenes políticos y estos quedan, en su
perspectiva, inhabilitados para cualquier tipo de caracterización tópica fuera del contexto en que resultan
válidos como modelos de interacción normativa.
e) En orden a la )/3? importa la cantidad, aunque todos resulten de lo mismo ( y › -° ½-°
-Ê J©J ) puesto que el auxilio ( [o expedición de socorro] #J?+ ) es el beneficio ( [o el mérito ,
o el don] 39' ) caracterísitico ( [o inherente, propio o natural ] %;Q/J ) de la )/3? , lo
mismo que el peso que arrastra [ el marcador ] de la balanza ( Ô)%J' y J¨ )-°+
%J¥# † ‹E) † ). Se trata de una agregación primaria de equivalentes para la guerra o para la
acción violenta , cuya matriz absorve y funcionaliza la dominación de una manera diferente, a tal punto que
obliga a referir, tanto la organización escalar de cada componente como la misma disposición normativa, al
módulo de la alianza guerra, que se transforma, de este modo, en la máxima instancia de adjudicación que
siempre actua conforme a la eventual distribución del beneficio bélico , lo que, aunque no siempre es
explícito, necesariamente se deduce tanto del texto como de las fuentes ( Homero, Hesíodo, Platón ),
que el Estagirita cita como autoridades ineludibles.
f) Por último difieren, asimismo , la Pólis y el Ethnos ( #?)J ‡ -Ê -##E-Ç ¤ %C+
) , en razón de que el ethnos se entiende primariamente como comunidad racial y lingüisitica, en
un sentido equivalente al que hoy nosotros asignamos a esas categorías. Aristóteles, como vimos, se sirve de
esta última categoría principalmente para identificar lo que hoy , en el terreno etnográfico , nosotros
llamamos diferentes pueblos ( en el caso de nuestro autor : íberos , persas, escitas, tracios, celtas, etc.).
Mientras que la dicotomía )/3? %C+ es una oposición enmarcada en la dominación normativa,
esta otra (%C+ ‰#/+) cae de lleno en el interior de las disciplinas antropológicas.
‰#/+
Ù
Ù
Ù
g) Una excepción al par dicotómico )/3? %C+ pareciera ser, para Aristóteles, el caso de los
Arcadios (µ- Ž -q I+ Î J37');# -° %#+ V w] #¯#
]'9J+) cuya población no se encuentra agregada ( o reunida ). Esta excepción debe medirse aquí con
el criterio aristotélico conforme al cual el saber sobre comportamiento humano y su consecuente exposición
resulta siempre algo aproximado y esquemático : por consiguiente, hablando de asuntos de esta índole y con
semejante punto de partida hemos de darnos por satisfechos con mostrar la verdad de un modo tosco y
esquemático (w%-° #À %J'¤ -##E-7 ¤ ˆ -##E-7 ;#-+ %3/Æ+
¤ -E%Ç -w‡+ ˆJ?/)V ¤ %J'¤ -Æ Ó+ ˆ%¤ -° %#¹ ¤ ‡
-##E-7 ;#-+ -#º- ¤ )/%J'?J) [ EN 1.094 b 19-22 ] ).
ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y RASGOS INSTITUCIONALES DE LA )/3? DE LOS AQUEOS DE LA ILÍADA.
Ahora bien, del conglomerado de registros de la )/3? de los aqueos de la Ilíada ningún punto de
partida se insinua para nuestro estudio como más apropiado que el denominado Catálogo de la Naves del
Canto Segundo ( 494-759 ) , porque allí se consignan los tres tipos de datos primarios que, al parecer,
tiene en vista Aristóteles, cuando formula su dicotomía : 1) la reunión, en la que se configura la unidad de
cantidades encuadradas bajo la forma de una tropa guerrera organizada como estructura de dominación
normativa no territorial; 2) el detalle desagregado, en el que se identifica la composición primaria de
equivalentes para la guerra; 3) la función expedicionaria orientada a mutuo auxilio y a la eventual
distribución del beneficio guerrero.
En orden a la agregación primaria de equivalentes para la guerra el poeta anota una significativa
distinción ( 486-493) : No recuerda al grueso de la tropa ni es capaz de consignar el número exacto de
hombres encuadrados en la )/3? pero si puede identificar a los jefes ( w'3#¹+ ) y a sus naves (
9+ ), que es justamente aquello que importa en la dominación normativa no territorial. Al mismo tiempo
el dato del poeta se ajusta a lo que ya se señaló más arriba, en el sentido de que la matriz de la )/3?
de los aqueos absorve y funcionaliza la dominación de una manera que obliga a referir, tanto la
organización escalar de cada componente como la misma disposición normativa, al módulo de la alianza
guererra. La reunión equivalentes representa, de este modo, la imagen y, también, la máxima instancia de
adjudicación que actua de cara a la distribución del auxilio (y del eventual beneficio) bélico.La descripción
de estos superiores equivalentes ( ´#?7 ) o semejantes en rango de poder ( w'3#¹+ ) es morosa y
taxativa, al extremo de configurar una especie de inventario que muchos lectores modernos quizá consideren
como una pintoresca y hasta aburrida suma de personajes y procedencias. Para nuestro estudio de la
)/3?
de los aqueos es, sin embargo, fundamental porque identifica de manera completa y precisa la
trama interactiva básica del orden de dominación normativo no territorial.
En total el Catálogo registra 29 grupos que forman otros tantos agregados de semejantes en rango de poder,
los cuales, por el orden en el que aparecen, son los siguientes : 1) Los boecios ( 494-510 ) - comandados
por Penéleo, Leito y Arcesilao - , que por su número y variedad constituyen casi una )/3? en si
misma o una protosymmakhía de grado inferior, pues comprende tanto a las fuerzas como a los respectivos
jefes de Hiria, Aulide , Esceno, Escolo, Eteneo, Tespea, Grea, Micaleno, Harma, Ilesio, Eritras, Eleone, Hila,
Penteon, Ocalea, Medeon, Copas, Eutresis, Tisba, Coronea, Haliarto, Platea, Glisante, Hipotebas, Onquesto,
Arne, Midea, Niza y Antedon, con 50 naves ; 2) los habitantes de Aspeldón y Orcómeno Minieo
comandados por Ascálafo y Yamelno con 30 naves ( 511-516) ; 3) los focidios gobernados por Esquedio y
Epístoro y bajo cuya tutela se agrupaban en 40 naves los habitantes de Cipariso, Pitón, Anemorea,Yámpolis
y Lilea ( 517-526); 4) los locrios , procedentes de Cino, Opunte, Calíaro, Besa, Escarfa, Augías, Tarfa y
Tronio, todos bajo el mando de Ayante, hijo de Oileo, en 40 naves ( 527-535) ; 5) los eubos y abantes ,
comandados por Elefénor, que mandaban en Calcis, Eretría, Histeía, Cerinto, Dío y Caristo con 40 naves (
536-545); 6) los atenienses comandados por Menesteo, hijo de Peteo, al que acompañaba el viejo Nestor y su
contingente, con 50 naves ( 546-556); 7) los salaminos asociados ,a los atenienses, con doce naves ( 557558 [de cuya originaria veracidad se duda y hasta se sostiene que es una interpolación] ); 8) los argivos
comandados por Diomedes , Esténelo y a los que acompañaban Euríalo y el resto del contingente
procedente de Argos, Tirinte, Heremonie, Asina, Egina y Masete con 80 naves ( 559-568); 9) los micenos ,
corintos e hiperesínes comandados por el x! w'Æ Agamenón, que mandaba en Micenas, Corinto,
Cleonas, Ornías, Aretirea, Sición, Hiperesía, Gonoesa, Pelene, Egíalo y la zona de Hélica, con las más
numerosas y mejores tropas y 100 naves ( 569-580); 10) los lacedemonios comandados por Menelao, el
principal ofendido, que mandaba sobre Esparta, Faris, Mesa, Brisias, Augías, Amiclas, Helos, Laa y la zona
de Etilo, con otra importante tropa y 60 naves ( 581-590); 11) los pilos comandados por Nestor, el anciano
conductor de carros, con un contingente procedente de Pilo, Arena, Epi, Ciparesente, Anfigenía, Pteleo,
Helos y Dorión con 90 naves ( 591-602); 12) los Arcadios , dirigidos por Agapénor con un conglomerado
de soldados reclutados en los alrededores del monte Cilene, y en Féneo, Orcómeno, Ripa, Estratia, Enispe,
Tegea, Mantinea, Estínfalo y Parrasia, con 60 naves ( 603-614); 13 los Epeos comandados por Anfímaco,
Talpio, Diores Amarincida y Polixino acompañados de una fuerza procedente de Buprasio, Élide y Mírsino
con 40 naves ( 615-624); 14 los echimensos bajo la jefatura de Megete con un contingente que provenía de
las equinas y de Duliquio con cuarenta naves ( 625-630); 15) los cefalenios encabezados por Odiseo,
regente de Itaca, Crocilea, Egílipe, Zacinto y Nerito con doce naves ( 631-637); 16) los etolios comandados
por Toante que mandaba en Cálcide, Pleurón, Oleno, Pilene y Calidón ( 638-644); 17 los cretenses
encabezados por Idomeneo y Meríones , cuyos dominios incluían Creta, Cnoso, Gortina, Licto, Mileto,
Licasto, Festo y Ritio con 80 naves ( 645-652); 18) los rodios,organizados bajo la jefatura de Tlepólemo,
que mandaba en Lindo, Yasilo y Camiro, con 9 naves ( 653-670);19) los que en Sime se reunieron en torno
a Nireo, regente de Cáropo con tres naves ( 671-675); 20) los nísiros, crápatos , casos y coes comandados
Fídipo y Ántifo con 30 naves ( 676-680); 21) los mirmidones bajo cuyo dominio estaba Alo, Trequine,
Alope y Ftía bajo el mando de Aquiles con 50 naves ( 681-694); 22) los philaques , poseedores de Filace,
Píraso, Ition, Antrón y Pteleo bajo la jefatura de Protesilao con 40 naves ( 695-710); 23) los pheracios bajo
cuyo dominio estaba Pheras,Beba, Gláphira y Yolco, con 11 naves bajo la jefatura de Admeto ( 711-715 );
24 los methones envcabezados por Filoctetes, bajo cuyo dominio estabe Methona Taumacia, Melibea y
Olizón, con 7 naves ( 716-728); 25) los trikhios bajo el mando de Podalirio y Macaón, hijos de Asclepio,
cuyos dominio incluían Trica, Itome, Ecalia y Éurito, con 30 naves
( 729-733); 26) los ormenos
comandados por Eurípilo bajo cuyo dominio revista Ormenio, Hiperea, Asterio y las cumbres del Títano, con
40 naves ( 734-737); 27) los argisos , detentadores de Argisa, Girtona, Orta, Elona y Olosón, dirigidos por
Polípetes, con 40 naves ( 738-747); 28) los enianes y los perebos cuyos dominios se extensían a Cifo y
Dodona, con 22 naves ( 748-755); y 29) finalmente los magnetes , habitantes de los alrededores de Peneo y
de la zona del Pello, encabezados por Prótoo con 40 naves ( 756-759).
Así como el Catálogo de las Naves ilustra el aspecto exterior del contigente, la asamblea ( w#'= ), que
el poeta describe en varias ocasiones ( Il. A,54-305; B,50-398; T,40-308), nos informa con inusual amplitud
y detalle acerca de la función normativa y del régimen de dominación institucional que gobierna la
)/3? de los aqueos en la Ilíada, cuya jefatura relativa corresponde al x! w'Æ ( anax
andros ) o tutor de hombres ( A,7 ), que tiene el rango de principal dentro de un dispositivo primario de
agregación de semejantes, dentro del cual sobresale por el control y la disposición efectiva que ejerce sobre
un mayor número de hombres directamente sometidos a su mando actual (Il. A,281). Este dipositivo de
agregación humana que registra la symmakhía de los aqueos de la Ilíada , sin embargo, no se limita a esa
desigual combinación de semejantes en la que predomina el detentador del contingente más poderoso, y es
posible detectar en la trama de las relaciones interactivas un orden escalar de genuinos compartimentos
estancos en el que se pueden desglosar, ante todo y de manera bastante nítida, tres niveles superpuestos que
corresponden a los hombres libres : un primer nivel superior que comprende a los nobles o aristoi y entre
los cuales se encuentra el anax andros o tutor de hombres , luego un orden intermedio de individuos a
los que se suele denominar demiurgos, de rango ostensiblemente menor al de los aristoi aunque de mejor
posición relativa que los meros soldados rasos por la actividad específica de sus incumbencias
(médicos, adivinos, heraldos ), y por último al lokhos o conglomerado de #3?-J¥+ ( #3?-+ , reclutas,
mercenarios o simples soldados ), indiferenciados y de bajos recursos que en etapas ulteriores de la evolución
social griega se identificarán con la famosa categoría censitaria de los -J¥+ ( thetes ) , por la marcada
escasez de fortuna no obstante su condición de libres aunque decididamente inferiores dentro del dispositivo
general de estratificación.
CONCLUSIONES
Como toda reformulación de un tema abierto e incompleto este resumen de la )/3? de los Aqueos de
la Ilíada no dejará de ofrecer reparos; pero, a los fines de nuestra exposición, el detalle de elementos y rasgos
institucionales parece suficiente para iniciar el abordarje de este tan olvidado como inquietante asunto.
BIBLIOGRAFÍA
Homeris
1965 : Opera.
Oxford, Oxford University Press, 1965. 5 vls.
Descargar