La jadeíta y la cosmovisión de los olmecas

Anuncio
DOSIER
La jadeíta y la
cosmovisión
de los olmecas
Karl Taube
Los olmecas se distinguieron como expertos
talladores de jade en cuentas, figurillas y hachas, estas últimas estrechamente relacionadas con el simbolismo del maíz y la fertilidad agrícola. Esta importancia simbólica
–como en el caso de las hachas finamente
labradas en Europa durante el Neolítico–
deriva en parte del hecho de que se usaran
para desbrozar la maleza y preparar los terrenos para el cultivo.
U
1. El dios olmeca del maíz normalmente muestra una hendidura en la cabeza de la que surge
una mazorca. Hacha de jadeíta, Arroyo Pesquero, Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa,
Veracruz.
foto: rafael donis / raíces
n rasgo distintivo de los olmecas fue su gran aprecio por
el jade, que trabajaron con un
grado notable de destreza y
perfección. A pesar de ser una piedra muy
dura y densa, el jade fue labrado y pulido
por los olmecas hasta adquirir el brillo de
un espejo. El jade preferido por los olmecas, y por todos los pueblos mesoamericanos posteriores, no fue el jade nefrita de
los antiguos chinos, sino la jadeíta. La jadeíta, comparada con el jade nefrita, es
mucho más dura y con tonos más variados
y brillantes que incluyen el verde esmeralda brillante, el amarillo e incluso el morado.
Tal vez el jade más apreciado por los olmecas fue el verde esmeralda translúcido,
piedra que los aztecas posteriormente lla-
maron quetzalitzli, término que se refiere
tanto a su semejanza en color con las plumas de quetzal como a su transparencia
semejante a la de la obsidiana, itzli. También gustaban particularmente de la jadeíta verde mar o azul turquesa, que con frecuencia ahuecaban o labraban hasta
obtener puntas y bordes para que fuera aún
más transparente. Aunque el debate acerca
del origen del jade ha dado lugar a las más
diversas especulaciones y discusiones, reconocimientos en campo recientes han
mostrado que el origen del material se encuentra en la parte central de la región del
valle de Motagua, en el oriente de Guatemala (fig. 2). Hasta donde conocemos, esa
región sigue siendo la única fuente de jadeíta en Mesoamérica.
la jadeíta y los olmecas
/ 43
DOSIER
DOSIER
El origen del jade ha dado lugar a las más diversas especulaciones y discusiones. Recientemente se ha propuesto que el origen del material se encuentra en la parte central de la
región del valle de Motagua, en el oriente de Guatemala.
valor de las piezas derivaba en gran medida de la habilidad y esfuerzo invertidos en
su elaboración.
Entre los olmecas, las hachas de jade
estuvieron estrechamente relacionadas
con el simbolismo del maíz y la fertilidad
agrícola. Esta importancia simbólica,
como en el caso de las hachas finamente
labradas en Europa durante el Neolítico,
deriva en parte del hecho de que se usaran
para desbrozar la maleza y preparar los terrenos para el cultivo. Mientras que en la
antigua Europa se cultivaba trigo y cebada, el principal cultivo de los los olmecas
del Preclásico Medio fue el maíz, planta
cuya mazorca se asemeja a la forma y el
color de las hachas de jade. Un grupo de
hachas de jade con incisiones, atribuidas
al sitio olmeca de Arroyo Pesquero, muestra imágenes del dios olmeca del maíz
(fig. 1); si bien esta deidad tiene muchas
formas, el dios olmeca como maíz maduro normalmente muestra una hendidura
en la cabeza de la que surge una mazorca
(figs. 3a, 3b, 3c). Toda la cabeza del dios
del maíz simboliza una grano de maíz con
la mazorca surgiendo del centro de la planta verde. En un gran número de hachas incisas, el dios olmeca del maíz aparece ro-
Dibujos: Karl Taube
2. Parte visible –aproximadamente dos metros– de una veta de jade azul en el valle de Motagua, Guatemala, región considerada la única fuente de jadeíta en Mesoamérica.
Las excavaciones dirigidas por los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen
Rodríguez en el manantial de El Manatí,
Veracruz, han mostrado que el jade se encuentra en la región olmeca en fechas tan
tempranas como 1500 a.C. Ahí se localizaron, en el contexto de la fase olmeca Ojochi, hachas bellamente labradas y un collar
con cuentas de jade translúcido azul verdoso. Aunque objetos presuntamente hechos de jade se representaron como joyería en monumentos olmecas tempranos de
San Lorenzo (ca. 1150-900 a.C.), el jade es
escaso en este sitio. El jade finamente trabajado no aparece en abundancia sino hasta el Preclásico Medio, en el sitio olmeca
de La Venta (ca. 900-500 a.C.). Una de las
formas más comunes del trabajo en jade
son las hachas con forma de pétalos; es decir, elegantes hachas que parecen pétalos
de flores por su diseño, con el filo en el
lado más ancho. Es verosímil que estas hachas de jade pulido fueran la forma usual
para comerciar e intercambiar el jade; así
podían verse el color, las fisuras y otras
marcas en la superficie pulida y también
podía apreciarse de inmediato su transparencia en los delgados bordes de las navajas. A partir de estas hachas se podían labrar estatuas y joyas, incluidos pendientes
ahuecados con forma de concha o las curiosas “cucharas” olmecas, que se hacían
cortando sobre el eje longitudinal de las
hachas. Este trabajo de lapidaria fue extremadamente laborioso y es evidente que el
44 / Arqueología Mexicana
a
c
a
d
Cosmograma de barra y cuatro puntos
Maíz
Dibujos: New World Archaeological Foundation
Hachas de jade
b
deado por cuatro mazorcas en forma de
hacha en las orillas (fig. 3a). Como ya lo
ha señalado Frank Kent Reilly, esta composición recrea el cosmograma olmeca
formado por una barra y cuatro puntos;
el dios del maíz constituye la barra central
vertical, como eje del axis mundi. El dios
olmeca del maíz al centro de un cosmograma de cuatro esquinas se relaciona tal
vez con la muy difundida metáfora del
mundo creado y ordenado a la manera de
una milpa con cuatro lados.
En un monumento de La Merced, Veracruz, se ve al dios maíz con los cuatro
elementos y la barra central sobre la cara,
lo cual podría ser la personificación de toda
la superficie de la Tierra. Un dios olmeca
del maíz que corona una estatuilla de jadeíta de la colección de Dumbarton Oaks, en
Washington, D.C., muestra en la parte posterior una versión del cosmograma de la
barra y los cuatro puntos nuevamente en
alusión al mundo con cuatro esquinas. (fig.
3c). Este cosmograma también aparece en
los mosaicos llamados “mascarones” de la
Venta, Tabasco, los que cubren enormes
cantidades de serpentina en bruto, una piedra verde más suave asociada al jade en el
pensamiento olmeca (fig. 3d).
Ilustración: Francisco Estrada-Belli / Proyecto Arqueológico Holmul
Foto: Archivo Karl Taube
3. Dios olmeca del maíz y el cosmograma formado por una
barra y cuatro puntos. La presencia del dios del maíz al centro de este cosmograma se relaciona tal vez con la muy difundida metáfora del mundo creado y ordenado a la manera de una milpa con cuatro lados.
a) Deidad del maíz en un hacha de jadeíta. Arroyo Pesquero, Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa.
b) Dios del maíz con motivos de barra y cuatro puntos en
el rostro. Escultura de serpentina. La Merced, Veracruz.
c) Cabeza de una estatuilla de jadeíta del dios del maíz; en
la parte posterior aparece el cosmograma de una barra y
cuatro puntos. Probablemente procede de Arroyo Pesquero, Veracruz.
d) Mosaico que forma los motivos de barra y cuatro puntos.
Bloques de serpentina. Parque-Museo La Venta, Villahermosa, Tabasco.
Depósitos de hachas
Cuando se representa al dios olmeca del
maíz con la barra y los cuatro puntos, los
elementos con forma de hacha aparecen
en las esquinas de la composición. Sin embargo, en lo que se refiere a los depósitos
de hachas de estilo olmeca, suelen colocarse sobre los puntos cardinales, no entre ellos, para formar una cruz. Además
de estos depósitos del Preclásico Medio
en La Venta, se conocen otros depósitos,
más o menos contemporáneos, en la zona
maya, en Ceibal, Guatemala, y San Isidro,
Chiapas (fig. 4a). En las excavaciones que
dirigió recientemente Francisco EstradaBelli en Cival, un sitio del norte del Petén, en Guatemala, se descubrió un muy
complejo depósito de hachas de jade del
Preclásico Medio, con cinco hachas de
jade colocadas verticalmente en un pozo
cruciforme (fig. 4b). Además de las cuatro hachas colocadas en los brazos de la
cruz había un hacha colocada en un hueco más hondo al centro. Esta hacha del
centro es de un jade particularmente fino
y translúcido, azul verdoso, y estaba acompañada por muchos guijarros de jade aluvial procedente de la región del valle de
b
4. Depósitos de hachas del Preclásico Medio; en ellos las hachas suelen colocarse sobre los puntos cardinales, no entre ellos, para formar una cruz.
a) Depósito de hachas acompañadas por un cuenco y orejeras. San Isidro, Chiapas.
b) Depósito de hachas y ollas en un pozo cruciforme. El Cival, Guatemala.
la jadeíta y los olmecas
/ 45
DOSIER
a
DOSIER
5. Hachas y estelas olmecas. En los depósitos las hachas
están casi siempre colocadas verticalmente. Su forma y posición son muy semejantes a las de las estelas en miniatura; tanto las estelas olmecas como las mayas posteriores
parecen hachas enormes. Las hachas también se utilizaron como colgantes.
a) Dios del maíz en una estela con forma de hacha. Monumento 25-26, La Venta. Parque-Museo La Venta, Villahermosa, Tabasco.
b) Dios de la lluvia con colgante de jade en el ceñidor. Detalle de la Estela 2, La Venta. Parque-Museo La Venta.
c) Mujer con atuendo de ave. Colgante de jade para ceñidor. Museo de Antopología de Xalapa.
Dibujos: Karl Taube. foto: carlos blanco / raíces
b
Colgante de jade para ceñidor
c
46 / Arqueología Mexicana
Motagua. Estos guijarros de río aluden al
agua, de la misma manera que lo hace su
propio color azul verdoso. El depósito tenía una alusión aún más directa al agua:
contenía cinco grandes ollas de barro que
fueron colocadas sobre la ofrenda de jade
antes de enterrarla. Resulta claro que las
ollas y el simbolismo de los rumbos se relacionan con el bien conocido complejo
mesoamericano de dioses pluviales en
cada rumbo, que incluye a los chaaks mayas, los cocijos zapotecos y los tlaloques del
Centro de México. Aunque las hachas se
relacionan con los relámpagos y la lluvia
en muchas culturas mesoamericanas posteriores, entre los olmecas este símil no
ha podido establecerse aún.
En los depósitos de estilo olmeca del
Preclásico Medio las hachas están casi
siempre colocadas verticalmente, con los
bordes filosos hacia arriba. Su forma y
posición son muy semejantes a las de las
estelas en miniatura y James Porter ha
anotado que tanto las estelas olmecas
como las mayas posteriores parecen hachas enormes. De hecho, las estelas de
piedra verde de La Venta en las que aparece el dios olmeca del maíz parecerían
versiones monumentales de las hachas de
jade y serpentina en las que aparece la
imagen del mismo dios (fig. 5a). El famoso conjunto de estatuillas de La Venta conocido como Ofrenda 4 se encuentra de pie ante estelas miniatura, hechas
con mitades de hachas de jadeíta cortadas por su eje longitudinal. Es notable
que dos de las estelas fueran hechas de
las mitades de una sola hacha, que originalmente tuvo la imagen de una figura olmeca voladora. Tanto los olmecas como
los mayas del Clásico usaron placas de
jade en forma de hacha colgando de sus
ceñidores; un ejemplo de esto entre los
olmecas se ve en las deidades voladoras
de la Estela 2 de La Venta (fig. 5b). A diferencia de los mayas del Clásico, que las
colgaban en grupos de tres, entre los olmecas estas hachas en los ceñidores se
utilizaban individualmente. Un hacha de
jade olmeca muy fina, usada como colgante, que muestra a una mujer ricamente ataviada, se asemeja claramente a una
estela en bajorrelieve (fig. 5c). Lo mismo
puede decirse de muchas hachas colgantes incisas usadas por los mayas del Clásico Temprano, como la muy conocida
Placa de Leiden.
El jade y la
representación
del aliento
Debido a su cercanía tanto con la región
olmeca como con los yacimientos de jade
de Motagua, no sorprende que los mayas
del Clásico atribuyeran al jade el mismo
simbolismo que los olmecas. Un rasgo
común es la representación del aliento
como un elemento parecido a una cuenta delante de la nariz, que denota la respiración del alma en los seres vivos (fig.
6). Las estatuillas olmecas de jadeíta y serpentina suelen tener pequeñas perforaciones en el tabique nasal, laborioso trabajo que tal vez sir vió para dotar
ritualmente de aliento y de vida al objeto
terminado. Aunque estas cuentas-aliento
son muy raras en el arte del Centro de
México durante el Clásico y el Posclásico, los aztecas mencionan que el jade exhala aliento húmedo, como se anota en el
libro XI del Códice Florentino: “…estas piedras siempre echan de sí una exhalación
fresca y húmeda, y donde esto está, cavan
y hallan las piedras en que se crían estos
chalchihuites [jades]”.
Para los mayas del Clásico las orejeras
se relacionaban especialmente con el aliento y, al igual que las flores, aparecían con
frecuencia como elemento de aliento antes del rostro. En el arte antiguo maya, el
motivo de un par de volutas simétricas que
se desenredan hacia afuera, generalmente
desde las flores, indica aliento dulce, como
el emanado por las flores (figs. 7a, 7b).
Este elemento puede encontrarse en épocas aún más tempranas en las representaciones de estilo olmeca de Chalcatzingo,
Morelos, donde una especie de cocodrilo
exhala una nube desde un par de volutas
de aliento (fig. 7c). Estas volutas aparecen
en un par de orejeras incisas de jade de La
Venta, con elementos redondos que representan una flor (fig. 7d). Las flores que respiran se encuentran también en un hacha
de serpentina estilo olmeca, presuntamente procedente de Chalcatzingo, donde vemos una planta florecida (fig. 7e). Los elementos florales de La Venta representan
el aliento de las orejeras de jade. El aliento
de las orejeras fue, para los antiguos
mesoamericanos, ciertamente húmedo, y
aparece con gotas de lluvia y hasta con corrientes de agua. Los murales mayas de San
Bartolo, Guatemala, del siglo i a.C., mues-
a
b
c
d
e
f
Cuenta del aliento
6. La cuenta del aliento entre olmecas y mayas. El simbolismo del jade se asociaba con el aliento y es
común su representación como un elemento parecido a una cuenta delante de la nariz, que denota la
respiración del alma en los seres vivos.
a) Detalle de un colgante labrado olmeca con la representación de un rostro con la cuenta del aliento.
b) Personaje en un pendiente olmeca de jade, la cuenta del aliento frente a su rostro es semejante al
signo de la lluvia.
c) El dios del maíz del Protoclásico maya con cuenta del aliento. Detalle de una orejera de Pomoná, Tabasco.
d) Personaje olmeca con cuenta del aliento y tocado de serpiente emplumada. Detalle del Monumento 19, La Venta. mna.
e) El rey Pakal y la cuenta del aliento florido. Detalle de la tapa del sarcófago de Pakal. Palenque, Chiapas.
f) El dios Itzamnaaj exhalando cuentas del aliento de jade. Códice de Dresde.
Dibujos: Karl Taube. foto: marco antonio pacheco / raíces
Voluta del aliento
a
b
d
c
e
7. Volutas del aliento en el Clásico maya y el Preclásico olmeca. El motivo de un par de volutas simétricas que se desenredan hacia afuera, generalmente desde las flores, indica aliento dulce, como el
emanado por las flores
a) Volutas del aliento brotan de un conjunto de flores de jade. Detalle de la Lápida de la Creación, Palenque, Chiapas.
b) Flor con voluta maya del aliento. Detalle de una trompeta de concha del Clásico Temprano.
c) Una especie de cocodrilo exhala una nube desde un par de volutas de aliento. Monumento 1-A-5.
Chalcatzingo, Morelos.
d) Voluta del aliento olmeca. Orejeras de jade. La Venta. mna.
e) Volutas olmecas del aliento en plantas. Hacha de serpentina. Museo de Arte de Dallas.
Dibujos: Karl Taube. foto: boris de swan / raíces
la jadeíta y los olmecas
/ 47
DOSIER
a
b
c
Gotas de lluvia
d
e
8. Orejeras con representación de gotas de lluvia en Mesoamérica. El aliento de las orejeras fue, para
los antiguos mesoamericanos, ciertamente húmedo, y aparece con gotas de lluvia y hasta con corrientes de agua.
a) Gotas de lluvia mayas. Figura femenina. Preclásico Tardío. Pintura mural (detalle). San Bartolo, Guatemala.
b) Figura con máscara estilizada de Tláloc teotihuacano y gotas de lluvia. Estela 16. Dos Pilas,
Guatemala.
c) Mosaico de concha y jade con la máscara de Tláloc. Clásico Temprano. Uaxactún, Guatemala.
d) Tláloc con corrientes de agua que fluyen desde sus orejeras. Detalle de un mural de Tepantitla. Teotihuacan, estado de México.
e) Tláloc y gotas de lluvia. Detalle de una figurilla. Nopiloa, Veracruz.
Dibujos: Karl Taube. foto: marco antonio pacheco / raíces
a
Cuentas
b
Discos
tran gotas de lluvia cayendo desde orejeras (fig. 8a), y en el Clásico Tardío maya se
elaboró una figurilla de estilo teotihuacano con orejeras donde la lluvia brota desde elementos curvos parecidos (fig. 8b).
Más aún, los murales de Tepantitla, en Teotihuacan, muestran a Tláloc con corrientes de agua que fluyen desde sus orejeras
(fig. 8d); y un par de orejeras de concha,
más o menos de la misma época, procedentes de Uaxactún, Guatemala (fig. 8c),
muestran a Tláloc en el centro, como origen de la lluvia y el agua. Volvemos a ver
este elemento, donde caen gotas de lluvia,
en figurillas de Veracruz estilo Nopiloa, del
Clásico Tardío (fig. 8e).
Un elemento presente casi siempre en
las orejeras mayas del Clásico es el tubo de
jade que termina con una cuenta, y puede
rastrearse hasta los antiguos olmecas (figs.
9a, 9b). Desde tiempos de los olmecas y
hasta los aztecas del Posclásico Tardío, este
tubo y cuenta sirvieron como el símbolo
más elemental de la lluvia. El Monumento
1 de Chalcatzingo es un magnífico ejemplo,
pues la lluvia que cae aparece tanto en el tocado de la figura central como en el trasfondo (fig. 9c); con las gotas que caen hay también discos, casi de seguro orejeras. Juntos,
estos dos elementos olmecas forman el conjunto orejeras, que simboliza el aliento y la
emanación de lluvia. Como una piedra azul
verdoso y translúcida, el jade tenía que ver
con varios temas relacionados con el pensamiento olmeca: maíz, agua y viento/aire,
lo que lo convierte en la duradera piedra de
la vida y la belleza.
Karl A. Taube. Doctor en antropología por la Universidad de Yale. Profesor de antropología en la
Universidad de California en Riverside. Es autor de
varios libros y artículos sobre el arte y la religión de
la antigua Mesoamérica. Actualmente es iconógrafo
del Proyecto San Bartolo.
c
9. Orejeras con cuentas y gotas de lluvia mayas y olmecas. Desde tiempos de los olmecas y hasta los
aztecas del Posclásico Tardío, el tubo y la cuenta que formaban las orejeras sirvieron como el símbolo más elemental de la lluvia.
a) Personaje que lleva una orejera con tubo y cuenta. Dintel 15. Yaxchilán, Chiapas.
b) Rostro en un un colgante para ceñidor; lleva una orejera de la que salen un tubo y una cuenta. Museo de Antropología de Xalapa.
c) Figura antropomorfa sentada en el interior de una cueva, con cuentas y discos que representan la
lluvia. Monumento 1. Chalcatzingo, Morelos.
Dibujos: Karl Taube
48 / Arqueología Mexicana
Para leer más…
Clark, John E., y Mary Pye (eds.), “Olmec Art and Archaeology: Social Complexity in the Formative Period”, en Studies in the History of Art, vol. 58, National
Gallery of Art, Washington, D.C., 2000.
Estrada-Belli, Francisco, “Lightning Sky, Rain and the
Maize God: The Ideology of Preclassic Maya Rulers
at Cival, Peten, Guatemala”, en Ancient Mesoamerica,
núm. 17, 2000, pp. 57-78.
Seitz, Russell, George E. Harlow, Virginia B. Sisson y
Karl Taube, “ ‘Olmec Blue’ and Formative Jade Sources: New Discoveries in Guatemala”, en Antiquity,
núm. 75, 2001, pp. 687-688.
Taube, Karl A., Olmec Art at Dumbarton Oaks, Dumbarton
Oaks, Washington, D.C., 2004.
_______ , “The Symbolism of Jade in Classic Maya
Religion”, Ancient Mesoamerica, núm. 16, 2005,
pp. 23-50.
Descargar