Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Material de la asignatura “Psicología Experimental” ©Manuel Miguel Ramos Álvarez PPR Á R C N S T T R S C O A D C U R C C T Ó C N O A D L E D S E Ñ O M E D N A T E A N Á L RÁ ÁC CT 2 ““IIN NT SIIIS TIIIC TR RO SC CA OD A2 DU CR UC RÍÍÍT CC CIIIÓ TIIIC ÓN CO NA OD AL DE LD E DIIIS SE EÑ ÑO OM ME ED DIIIA AN NT TE EA AN NÁ ÁL LIIIS IIIN N V E S T G A C O N E S P S C O L Ó G C A S NV VE ES ST TIIIG GA AC CIIIO ON NE ES SP PS SIIIC CO OL LÓ ÓG GIIIC CA AS S”” Índice 1. ILUSTRACIÓN DE LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES A PARTIR DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.................................................................................................2 1.1. BASES ESTRUCTURALES ................................................................................................................2 1.1.1. Situación 1. Se manipula únicamente una variable independiente con 3 niveles de manera Entregrupos ..........................................................................................................................................2 1.1.2. Situación 2. Manipulación de una variable independiente con 3 niveles de manera Instrasujetos .........................................................................................................................................3 1.1.3. Situación 3. Manipulación de dos variables independientes de manera Entregrupos .........4 1.1.4. Situación 4. Manipulación de dos variables independientes de manera Intrasujetos ..........5 1.1.5. Situación 5. Manipulación de dos variables independientes de manera Mixta....................6 1.2. EL DISEÑO ENTREGRUPOS EN EL CONTEXTO DE LA PRECISIÓN DE LA EJECUCIÓN. ........................7 1.3. EL DISEÑO INTRASUJETOS EN EL CONTEXTO DE LA LATENCIA DE RESPUESTA. .............................8 2. ILUSTRACIÓN DE LOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS A PARTIR DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.................................................................................................9 2.1. BASES DEL CONTROL.....................................................................................................................9 2.1.1. Técnica de aleatorización.....................................................................................................9 2.1.2. Técnicas basadas en la homogeneización ..........................................................................10 2.1.3. Técnicas basadas en el contrabalanceo. ............................................................................13 2.2. EL DISEÑO ENTREGRUPOS EN EL CONTEXTO DE LA PRECISIÓN DE LA EJECUCIÓN. ......................14 2.2.1. Ejemplificación del Bloqueo Aleatorio...............................................................................15 2.2.2. Sobre las variables de precisión de la ejecución................................................................17 2.3. EL DISEÑO INTRASUJETOS EN EL CONTEXTO DE LA LATENCIA DE RESPUESTA. ...........................18 2.3.1. Sobre las variables de latencia...........................................................................................19 2.3.2. Ejemplificación de Contrabalanceo. ..................................................................................19 2.4. A MODO DE CONCLUSIÓN. ...........................................................................................................20 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 1. ILUSTRACIÓN DE 2 LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES A PARTIR DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS. 1.1. Bases estructurales Supongamos que disponemos de un total de 12 individuos para realizar una investigación. En general deseamos mantener un Diseño equilibrado, es decir la misma cantidad de información en cada nivel de la variable independiente (con igual número de observaciones por condición experimental). 1.1.1. Situación 1. Se manipula únicamente una variable independiente con 3 niveles de manera Entregrupos Tendríamos entonces la siguiente estructura: A1 Y1,1 Y2,1 Y3,1 Y4,1 a2 Y1,2 Y2,2 Y3,2 Y4,2 a3 Y1,3 Y2,3 Y3,3 Y4,3 Disponemos de n=4 observaciones (medidas diferentes) por condición experimental y por lo tanto un total de N=4*3=12 observaciones. Además, dado que la manipulación es EG. esas 12 observaciones se corresponden con 12 individuos diferentes (S=12). En otras palabras, las 4 observaciones bajo el nivel a1 -en rojo- corresponden a individuos diferentes a las obtenidas bajo a2 -en verde- y también respecto a las obtenidas bajo a3 -en azul-. Necesitamos dos subíndices para caracterizar a cada observación, el primero referido a sujeto y el segundo referido al nivel de la vi manipulada. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 3 1.1.2. Situación 2. Manipulación de una variable independiente con 3 niveles de manera Instrasujetos Tendríamos entonces la siguiente estructura: a1 Y1,1 Y2,1 Y3,1 Y4,1 Y5,1 Y6,1 Y7,1 Y8,1 Y9,1 Y10,1 Y11,1 Y12,1 a2 Y1,2 Y2,2 Y3,2 Y4,2 Y5,2 Y6,2 Y7,2 Y8,2 Y9,2 Y10,2 Y11,2 Y12,2 a3 Y1,3 Y2,3 Y3,3 Y4,3 Y5,3 Y6,3 Y7,3 Y8,3 Y9,3 Y10,3 Y11,3 Y12,3 En este caso los 12 individuos disponibles recibirían todos los niveles de manipulación, lo que nos permitiría aumentar el número de observaciones por condición experimental hasta n=12. Es decir, seguiríamos trabajando sobre un total de 12 individuos (S=12) pero aumentando la cantidad de información. Así n=12 observaciones por condición y por lo tanto N=12*3=36 observaciones en total. Puesto que en este caso los individuos no se diferencian a través de los niveles, todas las puntuaciones aparecen con el mismo color. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 4 1.1.3. Situación 3. Manipulación de dos variables independientes de manera Entregrupos Supongamos que añadimos al diseño de la situación 1 una nueva var.ind., B, con dos niveles. Antes de nada, el diseño completo se caracterizaría por una tabla de contingencia o matriz factorial que expresa todas las combinaciones posibles de los niveles de sendas var.ind. Tendríamos entonces la siguiente estructura: b1 b2 a1 a2 a3 C4 C5 C6 C1 C2 C3 Las 6 condiciones experimentales a1b1 Y1,1,1 Y2,1,1 a2b1 Y1,2,1 Y2,2,1 a3b1 Y1,3,1 Y2,3,1 a1b2 Y1,1,2 Y2,1,2 Diferentes sujetos a2b2 Y1,2,2 Y2,2,2 a3b2 Y1,3,2 Y2,3,2 Puesto que seguimos disponiendo de 12 sujetos en total (S=12) pero ahora tenemos 6 condiciones experimentales, para distribuirlos de manera equilibrada tendríamos que asignar a 12/6=2 personas a cada condición. Luego dispondríamos de n=2 observaciones (medidas diferentes) por condición experimental. Nuevamente, dada la manipulación de las dos variables, el total de sujetos (S=12) se corresponde con el total de observaciones (N=12). En otras palabras, las 2 observaciones bajo la condición a1b1 -en rojo- corresponden a individuos diferentes a las obtenidas bajo a2b1 -en verde- y también respecto a las obtenidas bajo a3b1 -en azul-, y así sucesivamente con las 3 condiciones restantes. Luego, cada condición incluye un subgrupo diferente de personas. Por otro lado, necesitamos añadir un tercer subíndice a cada observación en la vd para caracterizarla de manera completa. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 5 1.1.4. Situación 4. Manipulación de dos variables independientes de manera Intrasujetos Supongamos que A:IS y B:IS. a1b1 a2b1 a3b1 a1b2 a2b2 a3b2 Y1,1,1 Y1,2,1 Y1,3,1 Y1,1,2 Y1,2,2 Y1,3,2 Y2,1,1 Y2,2,1 Y2,3,1 Y2,1,2 Y2,2,2 Y2,3,2 Y3,1,1 Y3,2,1 Y3,3,1 Y3,1,2 Y3,2,2 Y3,3,2 Y4,1,1 Y4,2,1 Y4,3,1 Y4,1,2 Y4,2,2 Y4,3,2 Y5,1,1 Y5,2,1 Y5,3,1 Y5,1,2 Y5,2,2 Y5,3,2 Y6,1,1 Y6,2,1 Y6,3,1 Y6,1,2 Y6,2,2 Y6,3,2 Y7,1,1 Y7,2,1 Y7,3,1 Y7,1,2 Y7,2,2 Y7,3,2 Y8,1,1 Y8,2,1 Y8,3,1 Y8,1,2 Y8,2,2 Y8,3,2 Y9,1,1 Y9,2,1 Y9,3,1 Y9,1,2 Y9,2,2 Y9,3,2 Y10,1,1 Y10,2,1 Y10,3,1 Y10,1,2 Y10,2,2 Y10,3,2 Y11,1,1 Y11,2,1 Y11,3,1 Y11,1,2 Y11,2,2 Y11,3,2 Y12,1,1 Y12,2,1 Y12,3,1 Y12,1,2 Y12,2,2 Y12,3,2 El mismo sujeto En este caso los 12 individuos disponibles recibirían todas las condiciones experimentales, lo que nos permitiría aumentar el número de observaciones por condición experimental hasta n=12. Es decir, seguiríamos trabajando sobre un total de 12 individuos (S=12) pero aumentando la cantidad de información. Así n=12 observaciones por condición y por lo tanto N=12*6=72 observaciones en total. Puesto que en este caso los individuos no se diferencian a través de los niveles, todas las puntuaciones aparecen con el mismo color. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 6 1.1.5. Situación 5. Manipulación de variables independientes de manera Mixta dos Supongamos una situación mixta en la que A:EG y B:IS. Veamos cómo se distribuirían los subgrupos de personas dentro de las diferentes condiciones experimentales. EG b1 b2 IS a1 a2 a3 G1 G2 G3 G1 G2 G3 Es decir, dado que la variable A se ha manipulado EG, ésta impone subgrupos diferentes y puesto que tiene 3 niveles tendríamos 3 subgrupos (nos movemos en la dimensión horizontal de la matriz factorial). Por otro lado, dado que B se manipula IS entonces los individuos no varían a través de los niveles de B (nos movemos en la dimensión vertical de la matriz factorial). En consecuencia, necesitamos tantas agrupaciones o subdivisiones del total de sujetos como niveles tenga la variable(s) manipulada(s) EG. En definitiva, nuestros 12 sujetos ahora se subdividen en n=4 por condición experimental. Y como resultado de lo anterior tendríamos un total de N=24 observaciones en total. Las 6 condiciones experimentales Diferentes sujetos a1b1 Y1,1,1 Y2,1,1 Y3,1,1 Y4,1,1 a2b1 Y1,2,1 Y2,2,1 Y3,2,1 Y4,2,1 a3b1 Y1,3,1 Y2,3,1 Y3,3,1 Y4,3,1 El mismo sujeto a1b2 Y1,1,2 Y2,1,2 Y3,1,2 Y4,1,2 a2b2 Y1,2,2 Y2,2,2 Y3,2,2 Y4,2,2 a3b2 Y1,3,2 Y2,3,2 Y3,3,2 Y4,3,2 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 7 1.2. El diseño EntreGrupos en el contexto de la precisión de la ejecución. A) Detalles del experimento de Smith y Wilson (1953) Método psicofísico de estímulos constantes. Se selecciona un conjunto de estímulos que varían en una franja de intensidad en torno al límite de detección. Entonces los estímulos se presentan de manera aleatoria y repitiendo su aparición un determinado número de veces. Recordar las principales variantes Método de los límites, de ajustes, estímulos constantes. Sujetos: S=30 Estructura: *Variable independiente: (A) Actitud inducida mediante las instrucciones, EG con 3 niveles • A un grupo de sujetos se le pedía que fueran muy cautos (actitud estricta que simbolizamos como c1) y dieran como detectados exclusivamente aquellos estímulos de los que estuvieran muy seguros. • A un segundo grupo se les pedía que fueran cautos (actitud neutral; simbolizada como c2) y dieran por detectados los estímulos cuando tuvieran alguna inclinación de que habían sido presentados. • A un tercer grupo se le indujo una actitud más relajada (ó laxa; simbolizada como c3); de manera que respondieran que sí habían detectado el estímulo ante la más ligera inclinación. *Variable dependiente: Número de detecciones correctas sobre un total de 100 presentaciones. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 8 1.3. El diseño IntraSujetos en el contexto de la latencia de Respuesta. A) Detalles del experimento de Priming Método Paradigma de señalización en el que se manipula el intervalo de tiempo entre el estímulo previo y el estímulo objetivo y además aparecen ensayos de tipo válido, no válido y neutral. Sujetos: 12 personas obtenidas entre los alumnos de Psicología Estructura: *Variable independiente: El SOA o intervalo transcurrido entre el Estímulo previo –cue- y el objetivo –target- según 4 niveles: 50, 150, 250 y 350 milisegundos. Es una variable Intrasujetos con 4 niveles, cuantitativa –niveles igualmente espaciados- y manipulada de manera directa. *Variable dependiente: Así la variable que se mide es el Tiempo de Reacción (TR.), o tiempo transcurrido desde la aparición del objetivo hasta que se responde. Pero diferenciando los ensayos neutrales respecto a los válidos para obtener beneficios y por otro lado los neutrales respecto a los no-válidos para obtener los costes. En una variable cuantitativa. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 2. ILUSTRACIÓN 9 DE LOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS A PARTIR DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS. 2.1. Bases del control. 2.1.1. Técnica de aleatorización Se pueden emplear varias técnicas para lograr la aleatorización. Por ejemplo: A) Tabla de números aleatorios como la que se puede encontrar en la Tabla 3 de los Anexos del manual de texto. B) Mediante funciones sencillas que hoy día incluyen muchos programas informáticos que tienen que ver con el análisis estadístico. Por ejemplo en Excel la función es: =ALEATORIO() Que devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0 y menor que 1, distribuido uniformemente. Cada vez que se calcula la hoja de cálculo, se devuelve un número aleatorio nuevo. Se puede adaptar para generar un número real aleatorio entre a y b, haciendo: = ALEATORIO()*(b-a)+a c) Mediante programas informáticos específicos que se basan en intercambio matricial: Acceso al programa Acceso a las ayudas del programa Ejemplo: Supongamos que tenemos una variable independiente con 3 niveles, Emotividad Alta, media y Baja y que deseamos distribuir a un total de 30 personas a través de los mismos, siguiendo una manipulación del tipo Entregrupos. El resultado de emplear el programa sería el siguiente: Alta Media Baja Alta Baja Media Baja Media Alta Media Alta Baja Baja Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 10 Alta Media Baja Alta Media Alta Media Baja Baja Media Alta Alta Baja Media Media Alta Baja 2.1.2. Técnicas basadas en la homogeneización Cuando nos interesa expresamente controlar alguna variable extraña de carácter cuantitativo que procede de los participantes o de la situación podemos emplear la técnica de Bloqueo Aleatorio. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 11 Investigación de Higgins y Marlatt. Muestra constituida por 10 personas alcohólicas. Variable independiente: Expectativa ansiedad Alta versus Baja. Controlar el nivel educativo, medido en una escala de 10 puntos. Puntuaciones en la variable extraña a controlar: Personas muestra: s1 s2 s3 S4 s5 s6 s7 s8 s9 S10 Nivel educativo: 4 6 7 10 3 7 4 9 10 2 1. Se ordena a los participantes según su puntuación en nivel educativo (la var. extraña): Personas muestra: S10 s5 s1 S7 s2 s3 s6 s8 S4 s9 Ordenación: 2 3 4 4 6 7 7 9 10 10 2. Generamos los Bloques asignando a los participantes a las 2 condiciones de la independiente, pero teniendo en cuenta su posición ordinal en la extraña: NIVELES VAR. INDEPENDIENTE Bloques según var. extraña B.I. B.II. B.III. B.IV. B.V. NIVELES VAR. INDEPENDIENTE ELEVADA EXPECT. BAJA EXPECT. ELEVADA EXPECT. BAJA EXPECT. ANSIEDAD ANSIEDAD ANSIEDAD ANSIEDAD 2 4 6 7 10 3 4 7 9 10 S10 S1 S2 S6 S4 S5 S7 S3 S8 S9 Puntuaciones en la var. extraña Identificación de los participantes 3. Se aleatoriza dentro de cada bloque para garantizar el control de otras variables extrañas no conocidas (v.gr. con tablas números aleatorios): NIVELES VAR. INDEPENDIENTE B.I. B.II. B.III. B.IV. B.V. NIVELES VAR. INDEPENDIENTE ELEVADA EXPECT. BAJA EXPECT. ELEVADA EXPECT. BAJA EXPECT. ANSIEDAD ANSIEDAD ANSIEDAD ANSIEDAD 2 4 7 7 10 3 4 6 9 10 S10 S7 S3 S6 S9 S5 S1 S2 S8 S4 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 12 Una variante de estas técnicas se emplea cuando disponemos de datos sobre la población, por ejemplo supongamos que sabemos que la variable se distribuye según un Modelo de la Normal. Balanceo del CI a partir de unos datos ficticios Muestra constituida por 300 niños. Var. independiente: tipo de método de enseñanza con 3 niveles (M1, M2, M3). Controlar la inteligencia, medido en una escala CI. de 200 puntos, que sigue una distribución aproximadamente Normal. Dividir la var. extraña CI en intervalos (Bloques) BLOQUES B.I B.II B.III B.IV B.V B.VI B.VII B.VIII Total Selección % de sujetos según la D. Normal VAR.EXTRAÑA DISTRIBUCIÓN NÚMERO PERSONAS CI (%) M1 M2 M3 <26 5% 5 5 5 26-50 5% 5 5 5 51-75 15% 15 15 15 76-100 25% 25 25 25 101-125 25% 25 25 25 126-150 15% 15 15 15 151-175 5% 5 5 5 >175 5% 5 5 5 100% 100 100 100 Número de participantes resultante en cada bloque, que asignar a los 3 niveles de la var. independiente Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 2.1.3. 13 Técnicas basadas en el contrabalanceo. Cuando nos interesa controlar los efectos secuenciales que surgen en los diseños intrasujetos podemos emplear la técnica de Contrabalanceo. A) CONTRABALANCEO INTRASUJETO: Sirve cualquiera de las secuencias que mismas. Orden: Sec.1: Sec.2: aparecen a continuación o una mezcla de las 1º 2º 3º 4º a1 a 2 a 2 a 1 a2 a 1 a 1 a 2 B) CONTRABALANCEO INTRAGRUPO COMPLETO: El control queda garantizado por la utilización de las a! secuencias posibles. Con a=3 niveles de variable independiente se necesitan 3!=3x2x1 = 6 secuencias. Orden: 1º 2º 3º Sec.1: a1 a2 a3 Sec.2: a1 a3 a2 Sec.3: a2 a1 a3 Sec.4: a2 a3 a1 Sec.5: a1 a2 a3 Sec.6: a2 a1 a3 C) CONTRABALANCEO INTRAGRUPO INCOMPLETO: El control queda garantizado mediante el algoritmo de D’amato y “a” secuencias para un número par de niveles ó “2a" secuencias para un número impar de niveles. Algoritmo de D’amato: Orden: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º ... Niveles 1 2 a 3 a-1 4 a-2 5 a-3 ... D’Amato:1 2 a 3 C.1. CASO PAR. Por ejemplo a=4. Orden Sec.1: Sec.2: Sec.3: Sec.4: 1º a1 a2 a3 a4 2º a2 a3 a4 a1 3º a4 a1 a2 a3 C.2. CASO IMPAR. Por ejemplo a=5. Orden: Sec.1 Sec.2 Sec.3 Sec.4 Sec.5 1º a1 a2 a3 a4 a5 2º a2 a3 a4 a5 a1 3º a5 a1 a2 a3 a4 4º a3 a4 a5 a1 a2 4º a3 a4 a1 a2 Incrementar 1 en base a=3 D’Amato:1 2 a 3 a-1 5º a4 a5 a1 a2 a3 1º a4 a5 a1 a2 a3 Imagen especular 2º a3 a4 a5 a1 a2 3º a5 a1 a2 a3 a4 4º a2 a3 a4 a5 a1 5º a1 a2 a3 a4 a5 Sec.6 Sec.7 Sec.8 Sec.9 Sec.10 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 14 2.2. El diseño EntreGrupos en el contexto de la precisión de la ejecución. A) Detalles del experimento de Smith y Wilson (1953) Método psicofísico de estímulos constantes. Se selecciona un conjunto de estímulos que varían en una franja de intensidad en torno al límite de detección. Entonces los estímulos se presentan de manera aleatoria y repitiendo su aparición un determinado número de veces. Recordar las principales variantes Método de los límites, de ajustes, estímulos constantes. Procedimiento: 25 estímulos diferentes, cada uno de los cuales apareció repetido 4 veces. La tarea del sujeto consiste en responder “Sí” cuando cree haber percibido el estímulo presentado y responder que “No” en caso contrario. Control: * Variables de situación: Todas las personas realizaron el estudio a primeras horas de la mañana y en condiciones de estimulación muy parecidas. Es muy importante controlar todo tipo de aspectos estimulares para no provocar cambios en el proceso sensorial. * Variables de sujetos: Aleatorización. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 2.2.1. 15 Ejemplificación del Bloqueo Aleatorio Supongamos que nos interesa controlar expresamente las variaciones en el umbral sensorial. Dentro de la tarea de estímulos constantes, el umbral corresponde a aquel valor de intensidad estimular que el sujeto dice percibir el 50% de las veces (por ejemplo dos de cada cuatro veces en que se presenta el mismo estímulo). Supongamos que los valores de umbral para cada uno de los 30 participantes del experimento fueron los siguientes: 4 5 6 7 7 8 9 3 6 4 5 5 5 8 9 10 4 7 7 6 9 5 6 7 8 9 4 5 7 8 De cara al control de esta variable extraña vamos a emplear la técnica de Bloqueo Aleatorio. Así pues, los sujetos se asignarán a 10 bloques según el valor umbral. Posteriormente, en cada bloque, se asignará de manera aleatoria cada sujeto a cada uno de los tres niveles de actitud inducida. Se detallan a continuación todos los pasos para aplicar la técnica de bloqueo. Si ponemos una etiqueta a cada participante de cara a identificarlo, tenemos: s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s10 4 5 6 7 7 8 9 3 6 4 s11 s12 s13 s14 s15 s16 s17 s18 s19 s20 5 5 5 8 9 10 4 7 7 6 s21 s22 s23 s24 s25 s26 s27 s28 s29 s30 9 5 6 7 8 9 4 5 7 8 1º) Ordenamos a menor a mayor: 3 s8 5 s28 7 s29 los sujetos según su puntuación en el umbral (ve), por ejemplo de 4 s1 6 s3 8 s6 4 4 4 s10 s17 s27 6 6 6 s9 s20 s23 8 8 8 s14 s25 s30 5 s2 7 s4 9 s7 5 5 5 5 s11 s12 s13 s22 7 7 7 7 s5 s18 s19 s24 9 9 9 10 s15 s21 s26 s16 2º). Generamos los Bloques asignando a los sujetos a las 4 condiciones de la vi (la actitud) pero teniendo en cuenta su posición ordinal en la ve que vamos a controlar: Est Neu Rel Est Neu Rel B.I 3 4 4 B.I s8 s1 s10 B.II 4 4 5 B.II s17 s27 s2 B.III 5 5 5 B.III s11 s12 s13 B.IV 5 5 6 B.IV s22 s28 s3 B.V 6 6 6 B.V s9 s20 s23 B.VI 7 7 7 B.VI s4 s5 s18 B.VII 7 7 7 B.VII s19 s24 s29 B.VIII 8 8 8 B.VIII s6 s14 s25 B.IX 8 9 9 B.IX s30 s7 s15 B.X 9 9 10 B.X s21 s26 s16 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 16 3º) Aleatorizamos dentro de cada bloque para garantizar el control de otras vv extrañas no conocidas y para ello nos valemos por ejemplo de la tabla de números aleatorios. Para efectuar la aleatorización elegimos al azar una fila y columna y nos quedamos con las columnas sucesivas, lo que nos lleva al siguiente fragmento de la tabla: Columna13 Fila 9 40 81 45 70 33 69 88 87 93 52 47 54 39 94 95 61 75 95 2 8 95 60 30 91 21 1 22 32 24 63 16 4 79 5 59 99 76 15 10 20 37 55 6 86 27 67 22 32 90 88 35 57 82 5 30 58 55 66 53 16 89 56 16 70 70 7 37 93 64 76 54 71 35 84 13 95 93 88 37 36 34 7 45 60 13 50 60 61 73 20 36 85 49 83 73 13 18 70 9 93 41 17 10 39 65 10 90 7 93 74 85 84 72 12 19 40 47 43 78 34 10 15 83 29 38 31 7 31 19 17 77 10 69 5 18 88 99 86 95 78 3 38 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 17 Entonces reasignamos los sujetos al azar bloque por bloque, de manera que hay que ir buscando los dígitos 1, 2 ó 3 hacia abajo. Para facilitar la interpretación se han marcado en amarillo las dos primeras extracciones y en verde la tercera y última. Las extracciones nos llevan a los siguientes dígitos para cada uno de los bloques: B.I B.II B.III B.IV B.V B.VI B.VII B.VIII B.IX B.X 1 3 3 1 3 1 2 3 1 3 3 1 1 3 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 Ahora ya podemos aleatorizar definitivamente, lo que nos da el siguiente resultado: Est Neu Rel Est Neu Rel B.I 3 4 4 B.I s8 s10 s1 B.II 5 4 4 B.II s2 s17 s27 B.III 5 5 5 B.III s13 s11 s12 B.IV 5 6 5 B.IV s22 s3 s28 B.V 6 6 6 B.V s23 s20 s9 B.VI 7 7 7 B.VI s4 s5 s18 B.VII 7 7 7 B.VII s24 s29 s19 B.VIII 8 8 8 B.VIII s25 s6 s14 B.IX 8 9 9 B.IX s30 s15 s7 B.X 10 9 9 B.X s16 s21 s26 A la izquierda figuran las puntuaciones en la variable extraña bloqueada y a la derecha la etiqueta de los sujetos a las que pertenecen dichas puntuaciones. En la situación precedente ¿Hemos ganado algo respecto a la situación original? ¿Por qué? Si obtenemos la media de umbral para cada uno de los tratamientos en la matriz de datos que se obtenía para el bloqueo, observaremos que efectivamente la variable ha quedado bloqueada puesto que dichas medias son uniformes: 6,4 para Estricto, 6,5 para Neutral y 6,4 para Relajado. 2.2.2. Sobre las variables de precisión de la ejecución Acceso al programa para obtención de los índices psicofísicos Acceso a las ayudas del programa Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 18 2.3. El diseño IntraSujetos en el contexto de la latencia de Respuesta. A) Detalles del experimento de Priming Método Paradigma de señalización en el que se manipula el intervalo de tiempo entre el estímulo previo y el estímulo objetivo y además aparecen ensayos de tipo válido, no válido y neutral. Procedimiento: Un paradigma de señalización, en el que cada ensayo está integrado por la siguiente secuencia de acontecimientos Fijac. cue target * Æ A SOA TR Respuesta En el texto aparecen todos los detalles. Además se incluyeron ensayos del tipo: válido, no-válido y neutral; según que indique de manera correcta, incorrecta o neutral. Los tres tipos aparecen mezclados de manera aleatoria pero de manera que los válidos son el doble de probables; para garantizar que el sujeto sigue las indicaciones proporcionadas por el estímulo cue. En la versión más simple de este paradigma, el objetivo del sujeto consiste simplemente en responder pulsando una tecla, tan rápido como le sea posible, en cuanto haya detectado el objetivo. Control: Para controlar los efectos secuenciales inherentes al diseño intrasujetos se empleó la técnica de aleatorización de los diferentes tipos de SOA. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 2.3.1. 19 Sobre las variables de latencia Acceso al programa para obtención de medidas robustas Acceso a las ayudas del programa 2.3.2. Ejemplificación de Contrabalanceo. En el diseño IS. como el de la primera situación las variables extrañas mas preocupantes suelen ser aquellas inherentes al diseño, los llamados efectos secuenciales. Como se puede apreciar en el enunciado, el control en esta ocasión se ha realizado mediante la aleatorización del orden en que aparecen los diferentes tipos de ensayos. Esta es una estrategia de control alternativa al contrabalanceo cuando los niveles a controlar se repiten un elevado número de veces. Recordemos que hay 4 tipos de SOA en un total de 120 ensayos. Supongamos, sin embargo, que se hubiera seguido la técnica de contrabalanceo. ¿Cómo se aplicaría la técnica sobre el diseño del estudio? Estime, además, la magnitud de los efectos secuenciales. Mediante Contrabalanceo Intergrupo Completo (Número Par de niveles) ya que hay más de tres niveles y sólo disponemos de 12 participantes. Los detalles son los siguientes: Si hacemos la siguiente equiparación: a1 a2 50ms 150ms a3 250ms a4 350ms Entonces las secuencias serían las siguientes: Orden: 1º 2º 3º 4º Secuencia 1 50ms 150ms 350ms 250ms Secuencia 2 150ms 250ms 50ms 350ms Secuencia 3 250ms 350ms 150ms 50ms Secuencia 4 350ms 50ms 250ms 150ms Luego necesitamos 4 secuencias, con lo cual repetimos tres veces cada una de las mismas puesto que disponemos de 12 personas. Así por ejemplo los participantes 1, 2 y 3 reciben los 4 niveles de SOA según la primera de las secuencias, los participantes 4, 5 y 6 según la segunda secuencia, los participantes 7, 8 y 9 según la secuencia 3 y los tres últimos -10, 11 y 12- según la secuencia 4. Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones 20 2.4. A modo de conclusión. La investigación sobre el condicionamiento animal ha establecido que la contigüidad temporal, el intervalo de tiempo que separa a los estímulos de condicionamiento, es una condición básica para que tenga lugar el aprendizaje. El resultado básico que se encuentra es que la demora ha de ser pequeña para que tenga lugar un aprendizaje óptimo y por tanto el aprendizaje empeora conforme aumenta el intervalo. Posteriormente los investigadores de la tradición de condicionamiento han planteado que estos mismos resultados se podrían generalizar al aprendizaje humano, sea cual sea la situación concreta de aprendizaje. Frente a estos, otro grupo de investigadores en una tradición más cognitiva piensa que la función básica de contigüidad no se puede generalizar por igual a todas las situaciones de aprendizaje. Básicamente esto depende del contexto físico. El aprendizaje variará linealmente con el aumento de la demora temporal exclusivamente en una situación en la que se evoca un modelo físico del tipo vibratorio. En cambio, en otro tipo de situaciones físicas no se esperaría que hubiera un período temporal claramente favorecido por los individuos. A continuación figuran los Juicios de relación causal para cada uno de los individuos que participaron en el experimento. Contexto: Vibratorio Proyectil Intervalo: 0.5 1.0 1.5 0.5 1.0 1.5 7 5 3 10 5 1 8 5 3 9 5 2 7 5 3 8 4 1 8 6 4 7 5 2 8 6 4 9 5 2 7 5 3 9 4 1 9 7 5 10 6 3 10 8 5 10 7 5 8 6 5 10 5 2 6 5 3 9 3 0 10 8 6 8 6 3 Media 8 6 4 9 5 2 Var 1,60 1,40 1,20 1,00 1,20 1,80 Psicología Experimental Manuel Miguel Ramos Álvarez Práctica 2.El diseño de las investigaciones Resuma los principales detalles del diseño A) Estructura básica: a=3 N=66 b=2 S=66 n= 11 B) Variables: vi Contig 3 Cuantitativa EG M.Directa A niveles: 0,5; 1,0 y 1,5 vi Contexto 2 Cualitativa EG M.Directa B niveles: Vibr y Proy Vd Juicio Cuantitativa Causal C) Diseño: Experimental Bifactorial EG univariante de efectos fijos D) Matriz de información: a1 a2 a3 b1 C1 C2 C3 b2 C4 C5 C6 21 Investigadores Cognitivos Las hipótesis estadísticas: ⎧H0 : ⎨ ⎩ H1 : ⎫ y ⎧H0 : ⎬ ⎨ ⎭ ⎩ H1 : Los datos que tendría que seleccionar: Investigadores Condicionamiento Las hipótesis estadísticas: ⎧ H 0 : μ0,5 = μ1,0 = μ1,5 ⎫ ⎨ ⎬ ⎩ H1 : μ0,5 > μ1,0 > μ1,5 ⎭ Los datos que tendría que seleccionar: Representación gráfica de los resultados ⎫ ⎬ ⎭