Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States PROYECTO DEC/ OEA – BERNARD VAN LEER TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA FASE CUALITATIVA Y ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA LA DIFUSION Y ADVOCACY PRIMER INFORME DE LOS ESTUDIOS DE CASO Equipo a cargo: Regina Moromizato (Coordinador) Equipo de comunicadores (ONG Acción por los niños): María Teresa Mosquera Milagros Equipo de apoyo: Liliana Cárdenas Susana Reátegui PERU Enero, 2009 I.- ANTECEDENTES El proyecto tiene como objetivo general apoyar a los países miembros de la OEA en sus esfuerzos de desarrollar y fortalecer políticas y estrategias que contribuyan a extender y mejorar la calidad y cobertura de la educación y cuidado de los niños y las niñas de 0 a 8 años, para facilitar su exitosa transición del hogar a los programas preescolares y del programa preescolar a la educación básica. Luego de los análisis de la estadística y las políticas educativas vinculadas a los procesos de transición educativa, se sugirió el desarrollo de una segunda fase cuyo objetivo central es: Conocer comprensivamente los procesos de transición en las experiencias educativas que viven los niños y las niñas entre 0 y 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera.1 La selección de los casos por país fue establecida en la reunión de Lima, desarrollada en Agosto del 2008 y se plantearon dos preguntas orientadoras: 1.- ¿Cuáles son las características del contexto local en la cual se realizará el estudio? 2.- ¿Cómo viven los niños y las niñas los procesos de transición del contexto familiar al centro infantil o primaria y del centro infantil a la primaria? Para el caso peruano, se seleccionó una comunidad nativa de la etnia asháninka de la Selva Central, siendo el estudio de carácter cualitativo de tipo transversal exploratoria descriptiva, con un enfoque interpretativo. La información está siendo recogida a través de técnicas cualitativas (observación de eventos, entrevistas en profundidad, técnicas proyectivas), para lograr una caracterización y comprensión (hasta donde los límites lo permitan) de las dimensiones y variables seleccionadas para el estudio. El presente informe reporta los avances logrados a la fecha, y las decisiones del avance serán discutidas en la próxima reunión a efectuarse el próximo mes de Febrero en la ciudad de Washigton, EEUU. II.- REPORTE DE LOS AVANCES I.- PANORAMA GENERAL DEL CONTEXTO SOCIO POLITICO DEL AMBITO DE ESTUDIO La Región Junín alberga a dos de las tres provincias que conforman la selva central del Perú: Chanchamayo y Satipo. Su territorio está atravesado por la cordillera central de los andes peruanos, cuya estructura, privilegia esta región 1 Objetivo consensuado en la reunión de Lima, Agosto 2008 con zonas andinas y amazónicas, las cuales hacen de este departamento un lugar atractivo por su diversidad ecológica, geográfica y cultural. Tiene una superficie de 44,197.23 km., y concentra a más de un millón cien mil habitantes, el 56% de la población se ubica en la zona amazónica y el 44% en la zona andina. Su capital es la ciudad de Huancayo ubicada en los andes centrales, a una altura de 3.249 msnm y a 298 KM de la ciudad de Lima, lo que equivale a un viaje de 8 horas en autobús. La zona amazónica de esta Región se ubicada en el lado oriental y presenta abundantes ríos, bosques profundos, caídas de agua y cañones que recrean un panorama mágico y misterioso ubicado a 632 msnm. Su clima varía entre los 22º a 30ºC. Su principal actividad económica es la agricultura, donde el cacao y el café son los productos bandera. Selva Central Las provincias de Satipo y Chanchamayo albergan en su territorio a 196 comunidades nativas amazónicas entre asháninkas, notmashiguengas y Kakinte. De las 3 etnias, los asháninkas constituyen el grupo más numeroso de la selva central distribuidas a lo largo de los ríos Ene y Perene. Su población asciende a 524 612 2 personas lo que representa el 21.89% del total de población indígena censada. Estas, se encuentra agrupada en 208 comunidades a lo largo de los ríos Ene, Perené, Bajo Apurimac, Alto Ucayali, Pichis, ubicadas en las provincias de Satipo, Oxapampa, meseta en el gran pajonal y Chanchamayo, en los departamentos de Junín, Loreto, Alto Ucayali y madre de Dios. Los Asháninkas que pertenecen a la familia lingüística de los ARAWAK son reconocidos en la Ley de comunidades nativas el año 1974, como grupo 2 Censo 1993. Instituto de estadística e informatica. Perú. indígena. La constitución de comunidades indígenas en su articulo 8 presenta a las comunidades nativas como un conjunto de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: Idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructuó común y permanente de un mismo territorio, con asentamientos nucleados o dispersos.3 1.1.- Políticas locales a favor de la primera infancia y su vinculación con la promoción de transiciones educativas favorables para las comunidades rurales e indígenas en la Región Junín El Estado de la Niñez en el Perú 2008, desarrollado por UNICEF señala que la Región Junín se encuentra en el grupo 3 del IDN4 (Indice del Desarrollo del Niño), es decir que se ubica en el grupo intermedio de desempeño relativo en primera infancia, niñez y adolescencia; en donde el 66% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de pobreza y el 23% en situación de extrema pobreza. En esta Región, el 91.6% de la población declara tener como lengua materna el castellano, en la zona andina se registra que el 2.7% habla el quechua y en la provincia de Satipo (en donde se encuentra la comunidad de estudio) un 32.7% de habitantes que declara tener como lengua materna el asháninka. El estudio también señala que Satipo y Chanchamayo (ambas provincias que conforman la Selva central del país) son las provincias con mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes que viven en zonas rurales, y que presentan los niveles más bajos de desempeño escolar y de conclusión en la edad esperada de la educación primaria y secundaria, si se compara con las otras provincias de la región. Esto se agrava más para los niños, niñas y adolescentes asháninkas. El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 – 20015 de la Región Junín, contempla el Desarrollo Humano como eje central del desarrollo de la Región, bajo esta concepción señala de manera textual: “El desarrollo humano es fundamentalmente un proceso de ampliación de oportunidades para las personas, afirmándose que la verdadera riqueza de una sociedad es su gente. Asimismo, se plantea que el ingreso y los aspectos vinculados a las actividades económicas en general, muy importantes por cierto, viene a ser uno de los aspectos en las oportunidades que se desea tener. El desarrollo humano abarca más que la expresión de la riqueza o el ingreso, es en si el desarrollo integral del ser humano en aspectos como la educación, salud y su participación en la sociedad con libertad.”5 Esta concepción fundamenta los ejes estratégicos del Plan, siendo uno de ellos el eje social en el que se incluye la Educación e Identidad Cultural como prioridad en la región, expresado textualmente como: “La educación a de ser de primera prioridad para todos los gobiernos de turno, regional o local. Ello nos permita en el futuro contar con una sociedad altamente preparada y consciente de su rol. 3 Algunas comunidades asháninkas tienen dentro de su territorio a anexos con población andina. UNICEF, 2008 Estado de la Niñez en el Perú, p. 13 5 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-20015, Gobierno Regional de Junín, p. 78 4 La riqueza de los pueblos se expresa en su cultura; la cultura es un elemento del sentido y orientación del desarrollo. Su importancia se aprecia desde el núcleo familiar hasta en la vida en sociedad… Es garantizar nuestras comunidades nativas y campesinas la permanencia y el respeto a su cultura.” 6 Como parte de las estrategias que plantea esta Región, se encuentra el Proyecto Educativo Regional – Junín, que busca impulsar la calidad y equidad de la atención educativa, con énfasis en las áreas rurales e indígenas, a continuación extraemos los principales lineamientos presentes en el documento que contribuyen a generar condiciones favorables para los procesos de transición educativa: Lineamiento de política: Democratización de la gestión educativa y del servicio educativo Política 2 Democratización del servicio educativo. Objetivo C Brindar acceso a una educación con equidad como herramienta para afrontar con éxito sus situaciones de vida. Objetivo D Priorizar la atención a la educación rural Lineamiento de política: Educación integral, continua óptima y sin exclusiones sustentadas en estándares de calidad educativa Política 5 Optimización e integralidad de los aprendizajes. Objetivo G Desarrollar conocimientos básicos que atiendan a la formación integral de los y las estudiantes de todos los niveles del sistema educativo. Objetivo I Contribuir a la reducción de la brecha de discriminación, atendiendo prioritariamente la educación rural y la equidad de género. Lineamiento de política: Atención prioritaria a la revalorización del docente, administrativo y de servicio Política 9 Optimización e integralidad de la enseñanza. Objetivo M Implementar y ejecutar planes y programas de formación continua en relación a las necesidades y demandas de la región. Lineamiento de política: Priorización de la Inversión en Educación Política 11 Atención a la alimentación y salud escolar Objetivo O Priorizar la atención de programas de apoyo a la compensación del déficit en la alimentación y los servicios de salud en la población escolar de educación inicial y primaria. Política 12 Atención a la infraestructura y equipamiento educativo Objetivo Q Impulsar la construcción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura escolar con prioridad a las zonas de menor desarrollo. 6 Idem, p. 80 Para el logro de los objetivos y metas en temas educativos que se propone la Dirección Regional de Educación - Junín, se presentan como acciones a impulsar la universalización de la educación inicial, la atención educativa en las zonas rurales respetando la lengua materna y la diversidad cultural, la formación continua de los docentes como elemento importante, la mejora de los procesos de gestión y la implementación de las instituciones educativas. Estos lineamientos de política constituyen los ejes para el desarrollo de los planes provinciales y distritales. 1.2.- Acerca de la comunidad seleccionada para el estudio: CCNN Teoría La comunidad nativa asháninka de Teoría está ubicada entre el distrito de Llaylla y el distrito de Mazamari en la provincia de Satipo en el departamento de Junín7, y funcionalmente pertenece al distrito de Mazamari. Cuenta con un territorio de aproximadamente 385 Hectáreas y su territorio esta rodeado por dos ríos, el río Mazamari, de aguas calientes, y el río Teoría de aguas frías y cristalinas. Esta ubicada a 1.30 horas de Satipo. Muchos de los nombres de las comunidades asháninkas son atribuidos a elementos de la naturaleza, como plantas, animales y acontecimientos ocurridos. El nombre original de esta comunidad fue TIORI, llamada así por la gran cantidad de pájaros del mismo nombre que habitan por esas tierras hace algunos años. El primer poblador de esta comunidad fue el señor Quinchoker quien llego con toda su familia, provenientes del rió Ene huyendo de la epidemia de sarampión que azotaba dicha zona. Al verse solo con su familia, empezó a invitar a otras personas nativas. Entre estos invito también a las personas que eran acusadas de brujas y marginadas en sus comunidades para empezar a poblar TIORI. Al pasar los años, esta comunidad nativa empieza a titular sus tierras como parte de la política agraria, es en ese momento que los funcionarios encargados del registro castellanizan el nombre de la comunidad quedando en los registros públicos como TEORIA. 2.1.- Características de las comunidades A.- Composición de las familias En el siguiente cuadro observamos que la CCNN Teoria cuenta con una población total de 420 habitantes de los cuales 167 son niños menores de 8 años, lo que equivale al 39.8% de la población total de esta comunidad. El número de 7 En la actualidad existe un conflicto de determinación territorial de la comunidad nativa de Teoría, se están suscribiendo actas para definir su pertenencia al distrito de Mazamari, en donde la población está inscrita en vista que existen mejores condiciones de acceso a la capital del distrito y los servicios que existen en la comunidad son implementados por este municipio. familias es de 84, lo cual para los criterios de ámbito establecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) esta comunidad cumple con la categoría de población rural. Cuadro Nº 1 Composición de las familias Comunidad Nº hab Nº familias Nº niños menores de 8 años Nº de hijos por familia Teoria 420 84 167 05 Nº de familias jefe de hogar mujer 00 Edad promedio de unión conyugal Hombre Mujer 15 a 20 años 15 a 20 años De las 84 familias sólo 5 son casadas y 80 tienen hijos menores de 8 años. Si bien no existen familias en donde la mujer es jefe de hogar, es importante señalar que existen niños y niñas en la comunidad que viven y son atendidos de manera permanente por los abuelos en vista que algunos padres han migrado a zonas alejadas por motivos laborales o por la desintegración familiar, especialmente entre colonos e indígenas. Se observa además que las uniones conyugales se dan a temprana edad y las familias tienen un promedio de 5 hijos. Respecto al grado de instrucción de los padres que tienen hijos entre 0 y 8 años se observa que 25 (15.63%) no cuenta con ningún nivel de instrucción, siendo mayor el número de mujeres; 94 personas (58.75%) señalan haber asistido a algún grado de la primaria; 41 personas (25.62%) han asistido a la secundaria, observándose una caída de 43.6% (53 personas) que no continuaron sus estudios secundarios. Ninguno de los padres ha manifestado contar con estudios superiores. Cuadro Nº 2 Grado de instrucción de los padres y las madres que tienen hijos entre 0 y 8 años Comunidad Teoría Padres Madres totales % sin instrucción 10 15 25 15.63 Grado de instrucción de los padres Primaria Secundaria Superior 50 44 94 58.75 20 21 41 25.62 0 0 0 0 totales 80 80 160 100 B.- Características socio económicas y culturales La principal actividad económica y la ocupación de los comuneros es la agricultura, con un peso mayor en la de subsistencia y con una pequeña producción para la comercialización, los productos que se obtienen en esta zona gracias a esta actividad son: el plátano, la yuca, maíz, café, cítricos y el cacao. Las actividades en las que participan los niños y las niñas, en especial a partir de los 4 y 5 años son las relacionadas a las tareas del hogar, luego cuando ingresan a la primaria tienen una participación más activa en la siembra y la cosecha, los niños acompañan a sus padres en la pesca y la caza; y las niñas en el cuidado de los hermanos, ayudar en las tareas del hogar y aprender las actividades manuales como la confección de pulseras y collares con las semillas de la zona. Sin embargo, ello no significa que los niños y las niñas no cuenten con espacios propios de juegos, luego de las clases suelen juntarse sin distinción de sexo ni edad siendo la actividad de juego preferido ir al río a nadar, seguido del fulbito para los niños y el voley para las niñas. Lo interesante es la dinámica que se establece entre ellos, siendo siempre los mayores los que lideran el grupo de niños, sin intervención de los adultos. La religión que predomina es la evangelista y la mayoría de la población es bilingüe siendo su lengua materna el ashaninka. Comunidad Teoría Cuadro Nº 3 Características socio económicas y culturales Principal Principal Actividades en Periodo de actividad ocupación las que siembra y productiva (por orden de participan los cosecha (por orden importancia) niños de importancia) 1. Agricultura 1. Agricultor 1.Actividades Setiembre2.Comercio 2.Comerciante del hogar Octubre 3. Jornalero 2. Siembra y Abril - Mayo cosecha Religión Idioma evangelista Bilingues Ashaninka y Español C.- Acceso a servicios básicos El siguiente cuadro muestra los servicios básicos con las que cuenta la comunidad y las condiciones en las que éstas se encuentran: Cuadro Nº 4 Acceso a servicios básicos Agua Entubada de puquial, y el servicio es racionado Desague No Luz Eléctrico por horas, uso de kerosene Eliminación de basura Queman la basura y botaderos informales Comunicación Recientement e la jefa tiene teléfono fijo Cuentan con radio local (del distrito) Acceso A pie y moto No existe trasporte público Servicios educativos y sociales Jardín Primaria Secundaria Vaso de leche Wawa wasi No cuentan con acceso a internet D.-Organización socio política y espacios de participación Respecto a la organización y los espacios de participación la comunidad se organiza a partir de comités, y cada uno de ellos tienen funciones específicas acordadas en las asambleas comunales que se realizan cada mes o cada vez que se tiene que tomar un acuerdo importante para ellos. Estos acuerdos son registrados en actas debidamente notariadas y tienen valor legal. Sin embargo, los comités no siempre funcionan de manera eficiente, por ejemplo el comité de agua no incorpora el cloro con la frecuencia debida, el comedor popular tiene dificultades en su funcionamiento. Probablemente, las causas estén vinculadas a las propias ocupaciones, la poca comprensión de la importancia que tiene la función que desempeñan para la seguridad y el desarrollo de su comunidad, acompañado de una escasa asistencia técnica por parte de las instituciones encargadas de sensibilizar y promocionar la salud, nutrición y desarrollo general de las personas. Cuadro Nº 5 Organización y espacios de participación Composición Organización Espacios de participación Comunidad TEORIA Si Si Si Si Si No Si Si Si Junta directiva Comité de agua Comité vaso de leche Comité del comedor popular Comité de defensa Comité de alfabetización Asambleas comunitarias Presupuesto participativo Reuniones distritales Sin embargo, pese a estas dificultades la junta directiva de la comunidad, el mismo que es representado por una mujer tiene liderazgo sobre la comunidad y un ejercicio democrático en las tomas de decisiones, aspectos importantes y que son parte de las tradiciones culturales del pueblo ashaninka. La junta directiva participa en las reuniones convocadas por el Municipio, es así que a partir del presupuesto participativo lograron la construcción de su puesto de salud, de la biblioteca comunitaria (en convenio con el Proyecto Niños de la Amazonía) y de la s mejoras en la infraestructura del jardín y de la escuela. 2.2.- Servicios educativos para la primera infancia como espacios potenciales para promover transiciones educativas favorables E.- Articulación y continuidad de la atención infantil La comunidad cuenta con los siguientes programas dirigidos a los niños entre 0 y 8 años, promovidos por el Estado peruano: Cuadro Nº 6 Programas y/o servicios de atención a niños vinculados con el cuidado y la educación Programas de atención directa para 0 a 3 años Programas de atención directa para 3 a 5 años Programas de atención directa para mayores de 5 años Wawa wasi Jardín Primaria Tal vez esta comunidad sea de las pocas que cuentan con servicios de atención instalados en la misma comunidad y que abarcan desde los 6 meses de edad hasta la primaria, lo cual debería contribuir en la continuidad de la atención a los niños y las niñas. F.- Cobertura, edad de ingreso y permanencia Pese a que existe la infraestructura instalada que puede favorecer la continuidad del servicio, como apreciaremos en el siguiente cuadro la cobertura establecida para el Wawa Wasi es de 16 niños (por norma), están registrados 11 niños pero la asistencia es de 4 niños promedio, es decir, cuenta con una asistencia mínima. Al respecto las madres y autoridades consideran que el servicio no se ajusta a sus necesidades ni a sus expectativas de cómo deben ser cuidados y atendidos los niños y las niñas en estas edades, generándose conflicto entre ellas y las madres cuidadoras. Sin embargo, valoran la alimentación que ofrece el Wawa Wasi. Para el caso del Jardín (atención de 3 a 5 años) la cobertura es de 26 niños siendo 47 el número total de niños que se encuentran en estas edades, es decir, 21 niños de la comunidad no participan del servicio. En el cuadro Nº 8 se puede apreciar que la edad de ingreso al jardín es da entre los 4 y 5 años, probablemente el número mayor de niños que no estén asistiendo sean los de 3 años. Para el caso de la primaria la cobertura entre el primero y segundo grado es de 34 niños en total, el cálculo de cuántos quedan fuera de la escuela es aproximado en vista a la existencia de la extra edad y a niños que son de otras comunidades que no están registrados en la data del centro comunal, sin embargo a comparación de los otros programas, es el de mayor participación. Cuadro Nº 7 Servicios y cobertura educativa Servicios Programa Nacional Wawa Wasi Jardín Primer grado de primaria Segundo grado de primaria Población infantil Total8 Hombre Mujer 57 6 5 Total de Total de niños que niños que participan no en los participan servicios en los servicios 11 46 47 10 4 16 10 26 14 6 14 20 36(*) 21(*) 02(*) En el registro de la edad de ingreso de los niños y las niñas al jardín, se observa una mayor frecuencia de ingreso a los 4 años de edad, pareciera que los padres consideran que es una buena edad para iniciar la vida escolar. Son pocos los niños que están en el jardín que han pasado por el Wawa Wasi, pero las madres señalan que la asistencia no era regular. Cuadro Nº 8 Edad de ingreso al Jardín Nº de niños que ingresan a los …. años 8 -3 3 4 5 2 7 12 5 Nº de niños que asistieron a al Wawa Wasi 5 Nº de niños que ingresaron por primera vez al jardín 21 Se han considerado las edades respectivas de ingreso a los servicios según lo establecido en las normas y requisitos de cada uno de los programas mencionados en el cuadro. (*) Las cantidades son aproximadas ya que existen niños y niñas que vienen de otras comunidades y en el caso de la primaria existe la variable de extra edad. G.- Condiciones de los servicios que promueven la asistencia y permanencia de los niños y las niñas G.1.- Personal responsable del servicio educativo En el cuadro siguiente se presenta el perfil del personal responsable de la atención de los niños y niñas: Cuadro Nº 9 Perfil del personal responsable de la atención Items Nombre y apellido Cargo en la IE actual Lugar de nacimiento Edad Sexo Lugar de trabajo antes de llegar a esta IE Lugar y nivel de formación Especialidad (inicial, primaria, otros) Años de experiencia en la enseñanza Dominio de la lengua de los niños Tiempo de servicio en esta IE Otros estudios Wawa wasi Jardín Martha Shingari Carlos Meza Primaria Angel Castillo Dorthi Marit Leon Caleb Profesora de aula – segundo grado Marankiari Perene Madre cuidadora Directora y profesora Satipo Jauja Director (e) y profesor 4 grado Huancayo femenino Su casa 21/09/1977 femenino IEI Particular Cerro de Pasco 18/12/79 masculino Churcampa Huancavelica Profesor de aula - primer grado San Juan de Cheni Satipo 18/12/79 masculino CCNN Yanacita Universidad Nacional del Centro Huancayo Inicial Huancayo ISPP Loreto ISPP de CentroHuancayo Primaria Primaria Primaria 7 años 12 años 11 años 8 años No No Si Si 8 meses 8 años 1 año 1 año Si Computación 05/04/78 Femenino CCNN Shaoriato Computación, matemática, física Los maestros asignados a los diferentes niveles educativos (que corresponde a los niños y niñas de 0 a 8 años), cuentan con más de 7 años de experiencia en el campo de la Educación, a excepción del wawa wasi que es un programa de cuidado atendido por mujeres de la comunidad. Sin embargo, una de las dificultades que se observa en la asignación de plazas docentes, en especial en el nivel inicial es el número limitado de profesores bilingües que cuenten con formación para el trabajo con niños de este nivel. Es por ello que en muchas comunidades se presentan las mismas dificultades que en esta comunidad, el quiebre entre el inicial y la primaria no sólo es metodológico sino también a nivel de la lengua, afectando los procesos de comunicación y por lo tanto, el aprendizaje. G.2.- Funcionamiento de los servicios Todos los servicios de atención a los niños y las niñas, relacionadas a su cuidado y educación tienen una frecuencia de 5 días a la semana, para el caso del Jardín y de la Escuela primaria existen periodos de vacaciones lo cual no sucede en el Wawa Wasi que la atención es todo el año. La duración de la atención es más prolongada en el Wawa Wasi mientras que en el Jardín y la escuela se da un promedio de 4 horas 30 minutos de atención diaria. El Wawa Wasi cuenta con servicio de alimentación dentro del paquete de atención mientras que el Jardín y la escuela reciben la ración del desayuno escolar del PRONAA (Programa de alimentación del Ministerio de la mujer y desarrollo social) que a veces presenta dificultades en las entregas, durante el recojo de la información hacía dos meses que no llegaba la ración para los niños y las niñas. Los alimentos del PRONAA suelen ser recogidos por los directores o profesores en la capital de la provincia en donde se ubica el almacén de este programa de alimentación, lo cual equivale a dos o tres horas de traslado y gastos de movilidad para traer los alimentos. Ello implica, en algunos casos ausentarse de las horas de dictado de clases. Para el caso de los maestros y la permanencia de la comunidad, sólo la madre cuidadora y la profesora del inicial viven en la comunidad, los profesores de primaria se movilizan diariamente desde diferentes lugares. Sin embargo, pareciera que vivir o no en la comunidad no rompe con la lógica de separación de los espacios entre la vida de la comunidad y la dinámica propia de las instituciones. Los profesores dedican muy poco tiempo al acercamiento y trabajo con las familias, y no se cuenta con un espacio o un tiempo de dedicación especial para aquellos niños y niñas que necesitan reforzar los aprendizajes escolares. El vínculo que tienen estas instituciones con la comunidad es únicamente de carácter utilitario, es decir para solicitar a los padres apoyos concretos. Cuadro Nº 10 Funcionamiento de los servicios de cuidado y educativos Ítems a.- Días efectivos de atención del jardí/pronoei b.- Horario de atención c.- La profesora/promotora vive en la comunidad Wawa wasi 5 días 5 días Jardín Escuela 5 días 9 am a 4 pm si 8: 30 am a 12:30 m si d.- En caso no viva en la comunidad, cuánto tiempo le toma llegar al jardín/pronoei e.- En el último mes cuántas horas dispuso para trabajar con los padres de familia (reuniones, consejerías, visitas al hogar) f.- En el último mes cuántas horas dispuso para reforzar los aprendizajes en los niños que tienen bajo desempeño (fuera de las horas de clases) Vive en la comunidad Vive en la comunidad No hace trabajo con padres 3 a 4 horas Jornadas para arreglar el jardín 2 horas Reunión del director con los padres Se trabaja durante la jornada de trabajo con los niños Se orienta a los padres para que ellos refuercen Se trabaja durante el horario de clases 8.30 am a 1:00 pm Ninguno de los profesores vive en la comunidad En promedio 2 horas G.3.- Infraestructura, servicios y equipamiento Sobre las condiciones físicas y los servicios disponibles, podemos indicar en líneas generales que el año 2008 se han efectuado reparaciones en las escuelas con el presupuesto de S/. 4,500 (equivalente a US$ 1433) para la refacción de ventanas, puertas, servicios higiénicos entre otros. Sin embargo, por la precariedad en las condiciones de los servicios el dinero resulta insuficiente para resolver todas las necesidades que tiene tanto el jardín como la escuela. En el último año, se ha recibido el apoyo del Proyecto Niños de la Amazonía desarrollado por instituciones aliadas (PUCP, Municipalidad; AMA, AMABISEC, OCAM) con el financiamiento de la Fundación Bernard van Leer, lo cual ha contribuido en la implementación de espacios al aire libre y entrega de materiales para el nivel inicial y primaria. Sobre los servicios disponibles, el Wawa Wasi cuenta con un pilón cerca de donde se extrae el agua, y el jardín y la escuela cuentan con letrinas, las mismas que requieren mayor trabajo de limpieza y mantenimiento. Todas cuentan con agua que es entubada pero no hay garantía de ser segura para el consumo. Cuadro Nº 11 Condiciones físicas y servicios en los programas Ítems a.- Número de ambientes destinado para la IEI b.- El niño que vive más cerca se demora en llegar al jardín/pronoei c.- El niño que vive más lejos se demora en llegar al jardín/pronoei e.- Ud diría que el mobiliario (sillas, mesas) alcanzan para todos los niños f.- Las condiciones del mobiliario son h.- Los niños se desplazan con facilidad dentro del aula: i.- Cuenta con servicios higiénicos K.- Los servicios higiénicos se encuentran cerca del jardín/pronoei l.- Los servicios higiénicos están: m.- El jardín/pronoei cuenta con los siguientes servicios: n.- Los alrededores del jardín/pronoei ñ.- El aula cuenta con sectores de actividades O .- Ud. Diría que los materiales que se encuentran en los sectores son: p.- en general ud, diría que el Wawa wasi 2 Area de sueño y otra de juego Jardín 2 La dirección y el aula, en la actualidad cuentan con espacios de trabajo al aire libre por el Proyecto niños de la Amazonía Primaria 7 Recientemente se ha construido la biblioteca comunal que funciona en el espacio de la primaria 5 minutos a pie 5 minutos Todos los que asisten al ww son de la comunidad 3 horas a pie 3 horas a pie Si Si Si Están gastados y requieren mantenimiento Si Se han refaccionado este año Mobiliarios rotos y otros gastados Si Si No, tienen bacines No tiene Si Dos letrinas Si Si Dos letrinas Si No tiene No siempre No siempre Agua de un pilón cerca al ww Conexión de luz Limpio y ordenado Agua Conexión de luz Agua Conexión de luz Limpio y ordenado Si Si Con envases y envolturas de galletas , botellas en el suelo No No hay mucho, la cantidad es insuficiente Si Este año se ha implementado, pero aún falta No, los niños tienen No hay sectores No, los niños tienen aula cuenta con material educativo suficiente para el número de niños y para realizar las actividades educativas q.- El jardín/pronoei cuenta con espacios de aprendizaje fuera del aula No tiene que esperar que otro termine para utilizarlo, los padres no le envían los útiles Recién se están implementando que esperar que otro termine para utilizarlo Tienen un patio en donde juegan voley, y la comunidad ha cedido un espacio para un huerto Un aspecto importante de señalar son las diferencias metodológicas que se dan en cada uno de estos servicios, siendo entre el jardín y la primaria las más notorias, desde la distribución del espacio del aula, la ubicación de las carpetas y el tipo de material que se dispone en ellas. III.- EJECUCIÓN EN CAMPO Y ACCIONES A DESARROLLAR PARA LOS ESTUDIOS DE CASO A la fecha están identificados los casos según los criterios definidos en la última reunión: Criterios de muestra Número de unidades de análisis Criterios Niño “exitoso” Niña “exitosa 0 a 3 años x x 4 a 5 años x x 6 a 8 años x x Y estamos en el proceso de recojo de la información solicitada: A través de Observación de eventos: Las características del Centro De los niños/ as al interior del hogar: antes de ir al centro Infantil: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación. A la llegada a la Escuela o Centro Infantil: a) diálogo entre la Maestra y el familiar, b) entre la maestra y el niño/ a, c) acciones entre la Maestra y el familiar, d) entre la maestra y el niño/ a Al interior de la Escuela o centro Infantil a) diálogo entre la Maestra y el niño/ a, b) entre el niño/ a y otros niños/ as, c) acciones entre la Maestra y el niño/a, d) entre el niño/ a y otros niños/ as, e) entre el niño/ a y otras personas de la Escuela De los niños/ as al interior del hogar: al volver del Centro Infantil o de la Escuela: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación. A través de entrevistas en profundidad A los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A las madres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A los padres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros familiares de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros líderes de la comunidad respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A Educadores respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera IV.- DIFICULTADES Y LIMITACIONES 1.- Debido a la fecha de inicio de las acciones de campo coincidió con los últimos días de clase del año, el registro de observación en aula ha sido limitada, se espera poder retomar algunos días adicionales al inicio del nuevo año escolar (Marzo del 2009), si el tiempo del proyecto lo permite. 2.- No fue suficiente la identificación de los niños y las niñas bajo el criterio de calificación, en vista que en la evaluación de desarrollo y logros de aprendizaje ninguno alcanzó el puntaje de aprobación. Por lo que se seleccionó a los que obtuvieron el mayor puntaje (pese a estar desaprobados) y se cruzó con las “opiniones” y criterios de los profesores y dirigentes de la comunidad, para lograr identificar los 6 casos. V.- DOCUMENTOS CONSULTADOS 1.- Estado de la Niñez en el Perú - 2008, Unicef – Lima, Perú 2.- Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 – 2015, Gobierno Regional de Junín 3.- Proyecto Educativo Regional al 2021, Dirección Regional de Educación – Junín 4.- Plan de desarrollo local Municipalidad de Mazamari 5.- Informe de Evaluación del desarrollo y logros de aprendizaje en niños y niñas de la comunidad nativa Teoría (documento de trabajo), Proyecto Niños de la Amazonía – Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Bernard van Leer, 2008