Ganancia ponderal e insatisfacción corporal en

Anuncio
Ganancia ponderal e insatisfacción corporal en pacientes tratados en un hospital
de día de trastornos de conducta alimentaria.
(Weight gain and body dissatisfaction in patients treated in a day hospital of eating disorders.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2007; 11(4)
Jesús Pérez Hornero, Maria José Gastañaduy Tilve, Rafael Portugal Fernández, Maria Inmaculada
Sánchez Hernández, Maria Elena Rodríguez Martínez.
Unidad de Desórdenes de la Alimentación
Hospital de Conxo
Rúa Ramón Baltar S/N
Santiago de Compostela (A Coruña). España
Recibido el 05/12/07
PALABRAS CLAVE: Insatisfacción corporal, Trastornos de la alimentación, Ganancia de peso.
KEYWORDS: Body dissatisfaction, Eating disorders, Weight gain.)
Resumen
Objetivo: El presente artículo pretende valorar el impacto que en la insatisfacción corporal produce el incremento
de peso en pacientes ingresadas en un Hospital de Día de trastornos de la alimentación. Método: Se recogieron y
compararon los resultados de cuestionarios que valoraban la insatisfacción corporal al ingreso y al alta del
Hospital de Día en las pacientes que habían recuperado peso durante la hospitalización. Resultados: como
esperábamos, no se produjo un incremento de la insatisfacción corporal en las pacientes que habían recuperado
peso, mejoraron sus actitudes hacia la alimentación, su estado de ánimo y disminuyeron sus síntomas.
Conclusiones: pensamos que merece la pena ser exigentes con el criterio del peso al alta, ya que ayuda a la
recuperación física y no parece incrementar la insatisfacción corporal de las pacientes.
Abstract
Objective: The purpose of this study is to evaluate the impact of the rise of weight on the body dissatisfaction in
patients treated in a Day Hospital of Eating Disorders. Method: Patients completed questionnaires for Body
Dissatisfaction before and after treatment. These results were compared in patients who had gained weight .
Results: As expected, body dissatisfaction wasn´t increased in patients after weight gain. Patients improved
eating attitudes, mood and symptoms during the admission. Discussion: The results suggest that it is worth it to
be strict about the weight criterion of discharge, since it helps in physical recovery and doesn´t seem to increase
body dissatisfaction.
Introducción
Concepto de imagen corporal
Empezaremos el artículo intentando clarificar y definir varios conceptos que conviene delimitar. Conceptos
relacionados pero diferentes como son la insatisfacción corporal, la distorsión de la imagen corporal y la propia
imagen corporal. Empezaremos por este último, podemos definir la imagen corporal como la manera en que una
persona se percibe, piensa, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Debido a que en los trastornos de la
alimentación, una parte importante de su patología es el miedo a subir de peso o a convertirse en obeso, la
imagen corporal de estas personas está comprometida y frecuentemente distorsionada. Se trata de un constructo
complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como la
experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones así como los comportamientos
derivados de estas cogniciones y sentimientos (1). Desde esta visión holista de la imagen corporal, podemos
analizar el concepto de imagen corporal subdividiéndolo en los siguientes componentes (2 y 3):
Componente emocional: las personas con trastornos de la alimentación vivencian su cuerpo con gran disgusto,
preocupación e insatisfacción. Pueden sentir hacia su cuerpo en general o hacia determinadas partes en particular
rechazo, asco, repulsión, aversión, desprecio, vergüenza, fastidio y envidia del cuerpo de quien ellas perciben
como más delgadas. Experimentan un gran miedo ante la posibilidad de aumentar de peso y desean
fehacientemente moldear su cuerpo a gusto y manera. Esta gran insatisfacción corporal, frecuentemente
desencadena una sintomatología depresiva que varía en su intensidad de unas pacientes a otras. Este
componente emocional es vivenciado con una magnitud patológica, mucho mayor que en la mayoría de las chicas
sin este tipo de trastornos y con gran implicación, repercusión e intrusión en su repertorio conductual y cognitivo.
Provocando un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad de la persona que lo padece.
Componente conductual: Este disgusto hacia su propio cuerpo les impulsa a conductas como taparse, vestir
ropa inadecuada para la época del año, no utilizar determinado tipo de prendas o en algunas a lucir y exhibir su
extrema delgadez. Realizan frecuentes conductas de evitación y rituales. Así con frecuencia “a causa del cuerpo”
evitan el contacto físico, dejan de arreglarse, de salir con las amigas, de ir a la playa y evitan frecuentemente
situaciones donde su cuerpo pueda quedar expuesto ante los demás. Esto conlleva la triste consecuencia de ir
aislándose progresivamente del resto de las personas, aislamiento que actuará como factor mantenedor de la
enfermedad. Algunas evitan mirarse al espejo, mientras otras se miran continuamente alguna parte de su cuerpo
(generalmente la que más les disgusta). Pueden medir el perímetro de sus caderas, estómago, piernas o pesarse
varias veces al día. Esta insatisfacción con el propio cuerpo da lugar también a conductas, conocidas por todos,
como realizar dietas, ejercicio excesivo, vomitar o abusar de laxantes y diuréticos. Frecuentemente, realizan
conductas compensatorias (vomitar, estar el máximo tiempo posible sin volver a comer, realizar ejercicio) para
evitar subir de peso tras los atracones. Conductas todas ellas que comprometen la salud y pueden poner en riesgo
la vida de las personas con trastorno de la conducta alimentaria (en adelante TCA).
Componente cognitivo: el tratamiento cognitivo conductual se ha mostrado eficaz en el tratamiento de los
trastornos de la alimentación en general (4, 5 y 6) y de la insatisfacción corporal en particular (7 y 8). Esto es
debido en parte a la gran cantidad de pensamientos y creencias irracionales que las pacientes presentan respecto
a su propio cuerpo, la alimentación, la nutrición y los alimentos. Así pueden pensar que su cuerpo no puede
gustar a nadie, que la mayoría de la gente está más delgada que ellas, que su cuerpo es deforme, que tiene
enormes cantidades de grasa, que su cuerpo es diferente y engordará rápidamente, que un postre dulce puede
hacerles engordar tres kilos o que los alimentos se convierten directamente en celulitis. Igualmente tienen
pensamientos automáticos a veces poco conscientes, no tan directamente relacionados con la insatisfacción
corporal pero que si magnifican las consecuencias negativas que para ellas tendría el subir de peso. Nos estamos
refiriendo a ideas tales como que si suben de peso se verán más gordas y se encerrarán en casa, que nadie les
aceptará ni les querrá si esto ocurre, que si su peso se incrementa se quedarán solas o que su vida será un
fracaso si no siguen perdiendo peso.
Además las pacientes focalizan sus pensamientos en los temas relacionados con la alimentación, prestando gran
atención a los cambios y a las sensaciones de su propio cuerpo, pudiendo llegar a ser estos pensamientos y
preocupaciones obsesivos. Por último, señalar que las personas con TCA atribuyen con frecuencia sus fracasos,
desilusiones y frustraciones a la apariencia física. Estos pensamientos fomentan conductas nada saludables,
tienen importantes consecuencias en la autoestima y en el estado de ánimo de las pacientes.
Componente perceptivo: se refiere a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes
segmentos corporales o del cuerpo en su totalidad. Muchas de las pacientes con trastornos de la alimentación
sobredimensionan su cuerpo cuando se les pide que valoren el tamaño o la forma del mismo. Si bien esto ocurre
en las jóvenes de la población general, en las chicas con TCA, es más acentuado (9). Además esta distorsión de la
imagen corporal es mayor en aquellas partes del cuerpo con las cuales las pacientes se muestran más
insatisfechas. Sobre esto ha habido gran polémica y discusión acerca de si este fenómeno existe o no (10), así
como sobre la idoneidad de incluirlo o no como criterio diagnóstico de la anorexia nerviosa (11). Nosotros,
basándonos en nuestra propia experiencia clínica, pensamos que es cierto que este fenómeno de la
sobredimensionalización o distorsión de la imagen corporal, se produce en muchas pacientes, si bien no en todas
ellas. Aunque esta sobreestimación del tamaño corporal no sea un síntoma “universal” en los TCA, es un asunto
de interés en términos de pronóstico e implicaciones terapéuticas (12), aunque a nuestro parecer, de todos los
componentes analizados de la imagen corporal, éste no es el más importante.
Lo indiscutiblemente cierto es que a las personas con TCA les disgusta su cuerpo en mayor grado que a las
personas sin TCA y que esta insatisfacción tiene una gran implicación a nivel conductual, emocional, cognitivo y
autovalorativo. La insatisfacción corporal juega un papel importante a la hora de prevenir recaídas, es una
importante fuente de disconfort en los pacientes y forma parte esencial de este trastornos mental, negar que
existe, no tratarla, u obviarla, no parece lo más acertado en una patología como ésta. Sólo teniendo en cuenta
todos los componente de la imagen corporal, podemos acercarnos a como las personas con TCA vivencian,
experimentan, sienten, piensan y se comportan con respecto a su propio cuerpo
La alteración de la imagen corporal: concepto y evaluación
Se entiende como alteración de la imagen corporal la presencia de juicios valorativos sobre el cuerpo que no
coinciden con las características reales. A la hora de evaluar esta alteración de la imagen corporal, encontramos
en la literatura científica dos formas principales:
1.La precisión en la estimación del tamaño corporal del sujeto. Se trata de juicios perceptivos subjetivos sobre la
anchura de determinadas partes del cuerpo (por ejemplo las caderas) que se relacionan con las medidas reales
pudiendo obtener de esta manera un índice de la distorsión (tamaño estimado/tamaño real x 100). Estos índices
se pueden obtener de un segmento concreto del cuerpo (como las anchura de los muslos) o del cuerpo entero
(dibujando la silueta). Esta forma de valoración, evaluaría básicamente el componente perceptivo de la imagen
corporal al cual nos referimos anteriormente
2.Las actitudes y sentimientos del sujeto hacia su propio cuerpo. Se realiza mediante cuestionarios que valoran
las opiniones, pensamientos y actitudes del sujeto hacia el peso, el cuerpo, la alimentación además de las
conductas del sujeto (dietas, atracones, vómitos y purgas). Esta segunda forma de valoración evalúa los
componentes emocionales, cognitivos y conductuales. Algunos autoinformes valoran más específicamente
la insatisfacción corporal, como es el caso del BSQ de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987), mientas que
otros cuestionarios son más genéricos y menos específicos, como el EAT de Garner y Garfinkel (1979), que valora
las actitudes hacia el cuerpo y la alimentación relacionadas con los TCA.
Un meta-análisis realizado por A. R. Sepúlveda y J. A. León publicado en el 2001 (13) pretendía actualizar y
complementar los resultados de otro meta-análisis realizado anteriormente por T. F. Cash y E. A. Deagle en 1997
(14) sobre la imagen corporal en los TCA. Encontraron que, tanto los pacientes con anorexia nerviosa como con
bulimia nerviosa distorsionaban o sentían más insatisfacción corporal que los controles. Además la alteración de la
imagen corporal era mayor en aquellos con bulimarexia o bulimia nerviosa que en los pacientes con anorexia
nerviosa. La alteración de la imagen corporal encontrada, era mayor cuando se utilizaban para valorarla técnicas
actitudinales o cognitivas que cuando eran utilizadas medidas perceptivas. Dentro de éstas últimas, cuando se
pedía una valoración del cuerpo en partes, el tamaño del efecto era ligeramente mayor que cuando se pedía una
valoración del cuerpo entero (aunque este último punto no es consistente en la literatura científica).
En las conclusiones del meta-análisis, señalan que sería recomendable modificar el criterio diagnóstico para la
anorexia nerviosa que se refiere a la alteración de la percepción del peso o la silueta corporales por otros términos
más actitudinales, como ya lo hicieran antes otros autores como L.K. Hsu en 1982 (15).
Cambios en los criterios diagnósticos de los TCA en relación con la imagen corporal
En los criterios para el diagnóstico de Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa en los manuales diagnósticos
estadísticos de los trastornos mentales (DSM), existe una clara evolución en el tiempo desde el componente
perceptivo al afectivo/emocional. En el DSM-III (1980) se incluye como criterio diagnóstico de AN la “alteración de
la imagen corporal (p. ej. sentirse gordo, incluso en estado de emaciación)”, que se modifica en el DSM-III-R
(1987), aunque manteniendo el criterio perceptivo: “alteración de la percepción de la talla ó silueta, por ejemplo:
se queja de que se encuentra obesa estando emaciada ó cree que alguna parte de su cuerpo resulta
desproporcionada”. Existe un salto cualitativo en el DSM-IV (1994) (16) en cuanto a la incorporación del
componente afectivo además del perceptivo; así, a la alteración de la percepción del peso ó silueta, se añade la
“exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal”.
En la última revisión de manual diagnóstico estadístico, el DSM-IV-TR (17), no se modificó este criterio
diagnóstico relacionado con la imagen corporal quedando como el anterior.
En cuanto a los criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa, en el DSM-III no se hace referencia a la imagen
corporal, y en el DSM-III-R sólo se menciona la “preocupación persistente” por figura y peso. El DSM-IV señala
que la autoevaluación en estos pacientes está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. Al igual
que ocurre con la anorexia nerviosa, tampoco se ha modificado este criterio en el caso de la bulimia nerviosa en el
DSM-IV-TR. Llama la atención, la menor presencia de la distorsión de la imagen corporal en los criterios
diagnósticos de la bulimia nerviosa, cuando algunas investigaciones afirman que en estas pacientes la
sobreestimación del tamaño corporal es mayor que en la anorexia.
Material y método
El objetivo de este estudio es valorar el impacto que sobre la imagen corporal tiene el incremento de peso en
pacientes con trastornos de la alimentación ingresadas en un Hospital de Día de una unidad especializada en el
tratamiento de TCA. Hemos valorado también la repercusión de este incremento de peso en otras variables
psicológicas que consideramos de interés, como son las actitudes hacia la alimentación, la frecuencia de las
conductas bulímicas, el estado de ánimo, la autoestima y el ajuste social de las pacientes. Podría parecer lógico
pensar, que las pacientes al incrementar su peso, experimentasen un aumento en su insatisfacción corporal al
percibirse menos delgadas. A nuestro parecer, la insatisfacción corporal está más relacionada con el propio
trastorno de la alimentación que con el peso real que la paciente tenga. Esperamos que si la paciente mejora en
su enfermedad la insatisfacción corporal disminuirá (o al menos no se incrementará) aunque el peso aumente
Seleccionamos las pacientes que habían sido ingresadas en el Hospital de Día y que durante su estancia en él
hubiesen recuperado peso. Se recopilaron datos como el sexo, edad, diagnóstico, días de estancia y peso ganado
De la batería protocolaria de autoinformes de evaluación psicológica que se administra a las pacientes tanto al
ingreso como al alta, seleccionamos aquellos cuestionarios que nos interesaban para el desarrollo de nuestra
investigación. La primera variable que necesitábamos medir era la insatisfacción corporal. Para ello utilizamos la
puntuación total del Body Shape Questionnaire (BSQ) de Cooper, Taylor (18), que valora la insatisfacción y el
grado de ansiedad que las pacientes experimentan respecto a su propio cuerpo, peso y figura corporal. Está
compuesto por 34 ítems y el punto de corte se sitúa en 105 puntos. Seleccionamos del Eating Disorders Inventory
(EDI) de Garner , Olmsted y Polivy (19) dos de sus subescalas, concretamente las escalas IC (Insatisfacción
Corporal) y MA (Motivación para adelgazar) por ser las que más se adecuaban a los objetivos del presente
artículo. Esta última escala ha recibido diferentes nombres al ser traducida del inglés (Drive for Thinness) al
castellano, entre otros tendencia a la delgadez e impulso a adelgazar (IA). Con objeto de evaluar la frecuencia y
gravedad de los síntomas bulímicos como la frecuencia de atracones, la existencia de vómitos o la presencia de
otras conductas purgativas, utilizamos la puntuación total que las pacientes obtuvieron en el Bulimic Investigatory
Test Edinburgh (BITE) de Henderson y Freeman (20). Por último, con el fin de poder mostrar unos resultados más
generales sobre las actitudes hacia la alimentación de las pacientes, recogimos la información que el Eating
Attitude Test (EAT) de Garner y Garfinkel (21) nos ofrecía tanto al ingreso como al alta, cuando las pacientes ya
habían experimentado la subida de peso. Consta de 40 ítems, existe una versión reducida de 26 y su punto de
corte para diferenciar población patológica de la no patológica se sitúa en 30 puntos.
Para valorar el estado de ánimo de las pacientes y su autoestima, utilizamos respectivamente el Beck Depression
Inventory (BDI) de Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, (22) y la Rosenberg Self-Esteem Scales (RSES) (23)
por haber sido utilizados frecuentemente en la literatura científica en los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Por último, para valorar los cambios que por el incremento ponderal pudieran producirse en las relaciones sociales
de las pacientes, utilizamos la Social Adjustment Scale (SAD) de Watson y Friend (24), que como las anteriores
escalas es de contrastada fiabilidad, validez y frecuentemente utilizada también con pacientes con anorexia y
bulimia nerviosas.
En nuestro Hospital de Día las pacientes reciben un tratamiento multidisciplinar, donde intervenimos
endocrinólogos, psiquiatras y psicólogos además del personal de enfermería. Las pacientes acuden de lunes a
viernes pasando el fin de semana en sus casas. El horario es de nueve de la mañana a cuatro y media de la tarde.
Durante su estancia en él desayunan, comen, guardan los reposos y reciben las terapias psicológicas. El
tratamiento psicológico que reciben es de corte cognitivo-conductual y en su mayor parte grupal. Las técnicas
más frecuentemente utilizadas son la discusión de pensamientos irracionales y la resolución de problemas además
de la relajación. No hay un grupo específico para tratar los problemas de imagen corporal, si para los problemas
interpersonales (Entrenamiento en Habilidades Sociales). No recibieron por tanto los pacientes que participaron en
este estudio un programa de tratamiento estructurado y específico para la insatisfacción corporal. Con respecto a
estos programas, es necesario decir que han sido varios los estudios publicados, con resultados prometedores en
el tratamiento de la distorsión de la imagen corporal, utilizando técnicas tan distintas como la exposición al espejo
(25) o la realidad virtual (26) y que se han ido desarrollando tras los primeros programas de tratamiento
cognitivo conductual dirigidos específicamente al tratamiento de la imagen corporal (27 y 8). Por último, señalar
que los criterios de alta de nuestro Hospital de Día son tener un índice de masa corporal (IMC) al menos de 20 y
estar dos semanas realizando alimentación completa y sin síntomas bulímicos.
Resultados
Un total de 18 pacientes formaron parte del estudio al cumplir todos los requisitos necesarios para poder
participar: haber estado ingresados en el Hospital de Día, subir de peso durante su estancia en éste y tener
cumplimentados todos los cuestionarios que seleccionamos tanto al ingreso como al alta. Todos los pacientes
fueron mujeres, excepto un varón. Su edad media fue de 21,3 años (4.1 su desviación típica), con un rango de
edad que osciló desde los 16 años del paciente más joven a los 31 del de mayor edad. La estancia media de
ingreso en el Hospital fue de 78,8 días (41.2 su desviación típica) variando mucho de unos pacientes a otros,
básicamente en función del peso que tenían que recuperar para conseguir los criterios de alta. La estancia más
larga fue de 180 días, mientras que la más corta fue de 21 días.
Respecto al peso medio ganado por cada paciente fue de 5.8 Kg. con una desviación típica de 3.3. El peso medio
de ingreso fue de 51 Kg. (IMC = 18.9) y el de alta de 56.8 (IMC = 21). Habiendo aquí también gran variación de
unos pacientes a otros, desde los 12.5 Kg. que hubo de recuperar uno de ellos hasta los 1.5 Kg. que subió el que
menos incrementó su peso. De los 18 pacientes que participaron en el estudio, 3 fueron diagnosticados de
Anorexia Nerviosa Restrictiva, otros 3 de Anorexia Nerviosa Compulsivo-Purgativa, 8 de Bulimia Nerviosa
Purgativa, 1 cumplía los criterios de Bulimia Nerviosa no Purgativa y por último 3 de ellos de Trastorno de la
Conducta Alimentaria no Especificado (TCANE), siempre utilizando los criterios diagnósticos del DSM-IV.
Presentamos en la Tabla 1 los datos más relevantes en la descripción de la muestra de pacientes que participaron
en el estudio; en la Tabla 2 las puntuaciones medias obtenidas por los pacientes en los cuestionarios
administrados antes y después de su ganancia de peso señalando las diferencias que se mostraron
estadísticamente significativas; y en la Tabla 3 mostramos las correlaciones entre la ganancia de peso y las
puntuaciones obtenidas en los cuestionarios sobre imagen corporal. Por último ofrecemos en la Gráfica 1 un
diagrama de barras para mostrar el cambio de las puntuaciones.
Tabla 1: Descripción de la muestra
Tabla 2: Puntuaciones medias antes y despues de la ganancia de peso
Tabla 3: Correlaciones entre ganancia de peso e insatisfacción corporal
Gráfica 1: Puntuaciones medias antes y después de la ganancia de peso
Como esperábamos, no encontramos correlación positiva significativa entre el incremento de peso durante el
ingreso y la insatisfacción corporal medida tanto con las subescalas del EDI (MA e IC) como con el BSQ. Por lo
tanto, disminuyó la Insatisfacción Corporal y la Motivación para Adelgazar, aunque sólo ésta última se mostró
estadísticamente significativa (se utilizó como estadístico de contraste la prueba de Wilcoxon para datos
apareados). Respecto a las actitudes hacia la alimentación (valoradas con el EAT), estas se hicieron menos
patológicas, aunque las puntuaciones siguen siendo más altas que el punto de corte comúnmente establecido (30
puntos) para diferenciar personas con y sin TCA. No obstante la disminución fue estadísticamente significativa,
como también lo fue el decremento en las conductas bulímicos evaluados a través del BITE.
Respecto al estado de ánimo, la autoestima y el ajuste social, valorados mediante el BDI, el RSES y el SAD, todas
las puntuaciones mejoraron, aunque sólo el resultado del BDI se mostró estadísticamente significativo. Subió por
tanto el estado de ánimo de las pacientes, se incrementó su ajuste social y su autoestima, aunque estas dos
últimas no de manera estadísticamente significativa.
Discusión y conclusiones
Como acabamos de señalar, la insatisfacción corporal de los pacientes no aumentó al alta con respecto al ingreso
aunque su peso subió en todos ellos (5,8 Kg. de media). Además mejoraron su estado de ánimo, sus actitudes
hacia la alimentación, sus conductas bulímicas y disminuyó su motivación para adelgazar. Estos resultados tienen
una gran importancia a la hora de decidir los criterios de alta de la hospitalización, en nuestro Hospital de Día
exigimos como uno de los criterios de alta un IMC igual o superior a 20. No parece que la decisión de pedir un
IMC “exigente” incremente la insatisfacción corporal en los pacientes. A la hora del tratamiento psicológico es
conveniente tener en cuenta que en la insatisfacción corporal intervienen otros aspectos como la autoestima, el
estado de ánimo, las conductas compensatorias, las conductas de evitación, los comentarios recibidos, etc. Todos
estos factores influyen y no sólo el peso, por lo tanto un incremento ponderal, no tiene porqué ir acompañado
necesariamente de un incremento en la insatisfacción corporal.
Resultados semejantes han obtenido Benninghoven, Jürgens, Mohr, Heberlein, Kunzendorf y Jantschek (28), en
un estudio recientemente publicado. Realizaron su investigación con pacientes anoréxicas y bulímicas ingresadas
utilizando un programa de ordenador (Somatomorph Matrix) para medir imagen corporal percibida y deseada y un
análisis de la bioimpedancia para medir la grasa corporal real. Como medida de autoinforme utilizaron el EDI-2.
Ambos grupos mejoraron significativamente en la puntuación total del EDI-2 y en la escala de Insatisfacción
Corporal de este mismo test. Además, y a pesar de la ganancia de peso, la discrepancia entre imagen corporal
deseada y real, no se incrementó en pacientes con anorexia nerviosa, existiendo una mejoría en la tolerancia a
cambios corporales. Respecto a las pacientes con bulimia nerviosa, al final del tratamiento siguen sobrestimando
el tamaño de su cuerpo, pero en menor medida que al ingreso. Concluyen los autores argumentando que la
imagen corporal percibida al final del tratamiento era más realista. Las investigaciones realizadas hasta el
momento, parecen apuntar pues hacia el mismo sentido. La respuesta a la pregunta ¿aumenta la insatisfacción
corporal de las pacientes con TCA que recuperan peso? parece ser un no; al menos cuando esta recuperación se
produce dentro de un contexto terapéutico como es el Hospital de Día.
Bibliografía
1. Raich R.M.. Imagen Corporal, conocer y valorar el propio cuerpo. Ediciones Pirámide. Madrid. 2000.
2. Thompson, J. K. Body image disturbance: assessment and treatment. New York: Pergamon Press. 1990.
3. Cash P.J., Pruzinsky, T. (eds.). Body images: development, deviance and change. New York: The Guillford
Pess. 1990.
4. Fairburn C.G. A cognitive behavioural approach to the management of bulimia. Psychological Medicine, 11,
707-711. 1981.
5. Saldaña C. Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. Psicothema,
vol. 13, nº3, 381-392. 2001.
6. Mitchell J.E., Halmi K., Wilson G.T., Agras W.S., Kraemer H. and Crow S. A randomised secondary treatment
study of women with bulimia nervosa who fail to respond to CBT. International Journal of Eating Disorders Nov;
32(3): 271-281. 2002.
7. Rosen J.C. Tratamiento cognitivo-conductual para el trastorno dismórfico. En V. Caballo (eds.): Manual para el
tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, vol I. Madrid. Siglo XXI. 1997.
8. Rosen J.C. Cognitive-Behavioral treatment of body-image. En D.M. Garner y P.E. Garfinkel (eds.). Handbook of
treatment for eating disorders (2ª edic.). New York: Gilford Press. 1997.
9. Espina A, Ortego M A, Ochoa de Alda I, Yenes F, Alemán A. La imagen corporal en los trastornos alimentarios.
Psicotema vol. 13 nº 4 pp. 533-538. 2001.
10. Gutiérrez García E, Vázquez Laxo R. Supuestos y anomalías en la Anorexia Nerviosa. La hiperactividad,
significación clínica y tratamiento. En García Pérez B y Rial M (Eds.). Los trastornos de la alimentación desde una
perspectiva multidisciplinar. Aldakuntza. Bilbao. 2000.
11. Hsu L.K., Lee S. Is weight phobia always necessary for a diagnosis of anorexia nervosa?. American Journal of
Psychiatry. Otc;150(10): 1446-71. Review. 1993.
12. Skrzypek S., Wehmeier PM., Remschmidt H.. Body image assessment using body size estimation in recent
studies on anorexia nervosa. A brief review. European Child and adolescent psychiatry. Dec; 10(4): 215-221.
2001.
13. Sepúlveda AR, Botella J, León J A. La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un
meta-análisis. Psicotema vol 13 nº1 pp. 7-16. 2001.
14. Cash T.F., Deagle E.A. The nature and extent of body image disturbances in anorexia nervosa and bulimia
nervosa: a meta-analysis. International Journal of Eating Disorders, 22. 107-125. 1997.
15. Hsu L.K. Is there a disturbance in body image in anorexia nervosa? Journal of Nervous and Mental Disease.
170. 305-307. 1982
16. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). Washington,
DC. Author. 1994.
17. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Masson, Barcelona,
20002.
18. Cooper P.J., Taylor M.J., Cooper Z., Fairburn C.G. The development and validation of the Body Shape
Questionaire. International Journal of Eating Disorders. 6, 485-494. 1987.
19. Garner D.M. y Garfinkel P.E. The Eating Attitude Test: an index of the symptoms of anorexia . Psychological
Medicine. 273-279. 1979
20. Henderson M, Freeman A. A self-rating scale for bulimia the “BITE”. British Journal Psychiatry. 150, 18-24.
1987.
21. Garner D.M, Olmsted M.P., Polivy J. Development and validation of a multidimensional Eating Disorder
Inventory for Anorexia and Bulimia. International Journal of Eating Disorders 1983; 2: 14-34. 1983.
22. Beck A.T., Ward C.H., Mendelson M., Mock J., Erbaugh J. An inventory for measuring depression. Archives of
General Psychiatry. 4: 561-571. 1961.
23. Rosenberg, M. Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press. 1965.
24. Watson D, Friend R. Measurement of Social evaluative anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
33, 448-457. 1969.
25. Delinsky S.S., Wilson G.T. Mirror exposure for the treatment of body image disturtance. International Journal
of Eating Didorders. 39: 100-116. 2006.
26. Riva, G., Melis Y., Bolzoni M.. Treating Body-image disturbances. Communications of the ACM, 40, 69-71.
1997
27. Cash T.F. y Grand J.R. Cognitive-Behavioral treatment of body-image disturbances. En V.B. Van Hasselt y
Hersen M. (eds.). Sourcebook of psychological treatment mannuals for adult disdorders (567-614). New York:
Plenum Press. 1996.
28. Benninghoven D, Jürgens E, Mohr A, Heberlein I, Kunzendorf S y Jantschek G. Different changes of bodyimages in patients with anorexia or bulimia nervosa during inpatient psychosomatic treatment. European Eating
Disorders Review. 14, 88-96. 2006.
Descargar