Escenarios GEO México 2003-2030 Escenarios Fuerzas impulsoras E n el presente capítulo se esbozan tres escenarios de cómo podría evolucionar, en función del peso de un conjunto de fuerzas impulsoras, el estado del medio ambiente en el país. Para México, ubicado al final de un acelerado proceso de industrialización y urbanización y en medio del camino hacia la madurez política, la principal fuerza impulsora es, precisamente, la política, en este caso entendida como la forma en la que las diferentes y diversas fuerzas sociales y económicas se articulan e interactúan para llevar adelante sus intereses sin romper el equilibrio dinámico del sistema social y, en su caso, establecer acuerdos que, a través de leyes y regulaciones, permiten cuidar bienes públicos comunes como la salud, la seguridad y el medio ambiente. En este sentido, las políticas y las instituciones públicas son un reflejo y resultado de la calidad de esa articulación. La construcción de cada escenario utiliza, además, otros elementos que influyen en la forma en la que se afecta al medio ambiente. Está, por supuesto, la economía, con sus expectativas de crecimiento, su estructura y su evolución sujeta a las demandas de los ciudadanos, pero también a la forma en que la globalización y la liberación comercial determinan qué partes de las cadenas de producción y de valor se llevan a cabo en territorio mexicano. El propio medio ambiente es también considerado como fuerza impulsora, en la medida en que su mejora o deterioro tiene un impacto sobre la calidad de vida de la sociedad y de asegurar estándares aceptables de calidad ambiental en agua, aire, suelo, bosques y mares tienen costos que se reflejan a todos los niveles en la economía. A su vez, la perspectiva y la acción de la sociedad, reflejada en su composición cuantitativa (crecimiento, composición por edades y distribución geográfica) y cualitativa (valores y expectativas), afecta a su vez sus formas de consumo (y, por lo tanto, de impacto sobre el medio ambiente) y su ánimo de participación social ante los problemas ambientales. Con estas premisas se plantean tres escenarios que reflejan igual número de posibles evoluciones de México como país y de la calidad de su medio ambiente. Los tres escenarios están determinados, fundamentalmente y como ya se refirió arriba, por la evolución del proceso de maduración política de Mé- Escenarios GEO México 2003-2030 xico y tienen nombres que los reflejan: (1) La vida no vale nada (no hay acuerdos políticos y las instituciones no funcionan), (2) Atole con el dedo (las instituciones funcionan pero no son posibles grandes reformas) y (3) Abriendo brecha (hay acuerdos políticos de fondo y las instituciones funcionan). En el primer escenario, La vida no vale nada, el país se estanca política y económicamente y no es posible ni siquiera mantener vigentes los instrumentos de política pública existentes a la fecha. La economía formal no crece y la dependencia del Estado en los recursos petroleros para su funcionamiento se acentúa, lo que determina que el gasto público esté sujeto al vaivén de los precios del petróleo. La inversión privada, ante las incertidumbres y los altos costos de transacción, se concentra sólo en actividades con períodos muy cortos de recuperación, por lo que sus inversiones en infraestructura y la aplicación de nuevas y mejores tecnologías se ven muy limitadas. La sociedad, por lo mismo, se vuelve menos solidaria y sólo ve por sus intereses más inmediatos. Como resultado, el medio ambiente se deteriora y aumenta el costo individual y social por crecientes problemas de salud y por catástrofes naturales y de abastecimiento de alimentos y agua. En el segundo escenario, Atole con el dedo, sin llegar a acuerdos políticos que permitan reformas de largo plazo, algunas de éstas se logran y la economía funciona lo suficientemente bien para que el Estado y las principales instituciones tengan los recursos mínimos necesarios para seguir operando los instru- mentos ya en funcionamiento y, además, poder reaccionar ante algunos eventos no previstos (como desastres naturales o caídas en los precios del petróleo). Sin embargo, no hay recursos para inversión pública en infraestructura ambiental ni los necesarios para capacitación y para investigación y desarrollo, por lo que no se pueden aplicar instrumentos de política pública más avanzados (o más adecuados), además de que esta situación afecta la necesaria descentralización de facultades, en particular las ambientales, que se ve detenida por la falta de infraestructura técnica, humana y material, y por los grandes desequilibrios regionales que no se han podido disminuir. Esto también se refleja en poca inversión privada en infraestructura ambiental, la cual se ubica en unos cuantos nichos tecnológicos y regionales. Por lo tanto, las tendencias actuales de deterioro ambiental se modifican ligeramente, pero sin resolver los problemas de fondo. En el tercer y último escenario, Abriendo brecha México logra una maduración política que permite llegar a los grandes acuerdos necesarios para las políticas de Estado que permiten que la economía funcione de acuerdo con parámetros de país desarro- 273 llado. En estas condiciones, el Estado opera sin discontinuidades institucionales y con los recursos para llevar adelante políticas públicas de fondo y de largo plazo. Con lo anterior, la inversión privada tiene las condiciones adecuadas de certidumbre para ser motor de la infraestructura ambiental que se necesita, mientras que el Estado tiene la solidez para asegurar el cumplimiento de regulaciones que cuiden bienes comunes, además de que la población acepta el costo y los inconvenientes transitorios de la construcción de dicha infraestructura. De esta manera se mejora notablemente la calidad de los servicios ambientales y se reducen los costos sociales del deterioro de la salud y los gastos por desastres prevenibles. Las gráficas que se presentan en este capítulo fueron elaborados por Odón de Buen Rodríguez. Escenario 1. “La vida no vale nada” Descripción general En el país se mantienen los desacuerdos entre los principales grupos políticos y, sin que exista una ruptura del orden institucional, los ciclos políticos se cumplen con constantes cambios de partidos en el poder que se logran a partir de posiciones populistas. En cada nuevo ciclo no hay mayoría de algún partido en el congreso y predomina el tribalismo político, aun dentro de los mismos partidos, cuidándose sólo intereses de corto plazo de grupos y/o regiones muy particulares. Los cambios de gobierno a nivel federal, estatal y municipal se realizan de manera radical y las instituciones públicas, además de tener pocos recursos y una gran inestabilidad presupuestal, sufren cambios constantes de personal a todos niveles, en un constante proceso de “borrón y cuenta nueva”. El interés y la participación social en los procesos electorales y de las instituciones públicas es muy pobre y predomina el conformismo, con una escena política y social donde las preocupaciones dominantes son de corto plazo. En el plano económico el país se sigue sosteniendo con los recursos del petróleo, el turismo, la maquila, las remesas de los migrantes y, en el contexto informal, del narcotráfico. Esto no es suficiente, sin embargo, para que exista crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que tiene un valor promedio de cero hasta el año 2030. A falta de una reforma fiscal, el gobierno depende mayormente de los recursos obtenidos de la renta petrolera para seguir funcionando, lo cual mantiene a la función pública en una constante incertidumbre, reflejando las condiciones del mercado internacional del petró- 274 leo. Las posiciones políticas paternalistas y clientelistas —con subsidios indiscriminados a grupos sociales, actividades económicas y regiones particulares— hacen perder recurrentemente los logros obtenidos en la estabilidad de las variables económicas más importantes y se repiten cíclicamente y con demasiada frecuencia los procesos de devaluación y reajuste. La inversión pública es mínima y sólo se concentra en resolver urgencias o es utilizada para acciones que solo son de interés de los grupos en el poder —y no necesariamente del interés general—. Por lo tanto, la nueva infraestructura sólo es posible con la inversión privada, la cual exige altas tasas de retorno, por lo que se invierte poco y concentrado en algunos nichos sectoriales y regionales. Los grandes intereses privados —nacionales y extranjeros— aprovechan las recurrentes urgencias económicas del gobierno a todos sus niveles (federal, estatal y municipal) y van apoderandose, muchas veces de manera muy ventajosa a sus intereses, de recursos e infraestructura indispensables para asegurar el bien público y en condiciones de regulación poco exigente y de pobre supervisión. Al mismo tiempo, la población mayor de 60 años aumenta, por lo que crece el gasto en pensiones, disminuye la fracción de la población económicamente activa y aumenta la presión sobre servicios médicos para atender enfermedades crónicas que tienen un alto costo de atención, todo esto con una enorme carga para el disminuido erario público. Por lo mismo, y dado el nulo crecimiento del PIB, la inversión en aspectos sociales –educación y salud— y ambientales per-cápita se reduce, por lo que reaparecen enfermedades típicas de la falta de salubridad y aumentan las que son características de un ambiente cada vez más deteriorado, aumentando las tasas de mortalidad infantil y de la población más pobre —sin una “malla de protección” provista por el Estado— se ve en la necesidad de incrementar el número de hijos para asegurar descendencia que les sirva de seguro para la vejez. Como resultado la tasa de natalidad promedio es de 1.78% anual, y la población crece en 70 millones de personas, por lo que el PIB per cápita cae en 40% para todo el país (gráficas 5.1 y 5.2). Para la zona sur, el PIB per-cápita cae casi en 50%, y aumenta la marginación de grandes grupos de la población, ya que aumenta la concentración de la riqueza. Por lo tanto, se presenta un crecimiento alarmante de la pobreza —el nivel de ingresos de los más pobres se reduce en más de 60%— y del desempleo, lo cual se refleja en un mercado informal de grandes proporciones que no contribuye a las finanzas públicas y debilita el estado de derecho. Las desigualdades que se venían arrastrando desde finales del siglo XX pre- valecen y se agravan. Continúa la migración ilegal hacia los Estados Unidos de América y Canadá y se abre un nuevo frente de migración hacia Europa. Además de los recursos provenientes de la venta de petróleo, la economía formal del país se apoya con los ingresos y divisas que provienen de la maquila, la cual opera en un contexto de regulación (ambiental y laboral) laxo y sujeto a los vaivenes de la economía, lo cual desarticula intentos de desarrollo regional basados en estas industrias. Las remesas del creciente número de migrantes ilegales a los Estados Unidos de América y los ingresos por turismo GRÁFICA 5.1. LA también sufren ante la creciente y permanente preocupación en ese país por acciones terroristas en su contra y ante una creciente presencia y actividad de grupos delictivos organizados en México. Precisamente, los limitados recursos del gobierno no permiten mejorar las condiciones laborales de los cuerpos de seguridad y del sistema de impartición de justicia, los cuales caen fácilmente en acciones de corrupción y de soporte a actividades con ingresos como los del narcotráfico. Una pérdida global de eficiencia energética en la economía —resultado de las propias condiciones de VIDA NO VALE NADA . POBLACIÓN POR REGIONES Fuente: todas las gráficas de este capítulo fueron elaboradas por Odon de Buen. GRÁFICA 5.2. LA Escenarios GEO México 2003-2030 VIDA NO VALE NADA . PIB PER CÁPITA 275 empuja a una explotación más acelerada de los hidrocarburos, por lo que el país agota las reservas de más bajo costo de explotación. Finalmente, al no aprovechar fuentes no tradicionales de energía disponibles en el país, se tienen que importar energéticos —gas natural y carbón— utilizando divisas escasas. Dado que la recuperación del deterioro ambiental es un asunto de largo plazo y que las medidas para su protección o recuperación son mínimas y aisladas, aumenta la vulnerabilidad del país ante las manifes- incertidumbre en inversiones y el crecimiento de los subsidios a los energéticos— hacen que aumente el consumo de energía en 44% en treinta años (gráfica 5.3), por lo que el índice global de intensidad energética del país aumenta en 22%, regresando a los niveles de 1990 (gráfica 5.4). Igualmente, la alta dependencia de los ingresos provenientes de la exportación petrolera y de impuestos relacionados al consumo interno de energéticos para cubrir las necesidades de recursos para la operación del Estado, GRÁFICA 5.3. LA VIDA NO VALE NADA. G RÁFICA 5.4. LA 276 D EMANDA VIDA NO VALE NADA. E NERGÍA DE ENERGÍA PRIMARIA POR UNIDAD DE PIB taciones del cambio climático, las cuales sacuden cada vez con más frecuencia y más fuerza al país y, cuando ocurren, estos fenómenos tienen efectos desastrosos y no se dispone de recursos sufi- cientes para cubrir los gastos necesarios para llevar adelante planes mínimos de contingencia. Ante ello, el país tiene que comprometer recursos públicos escasos, esto sin poder remontar la degradación de bosques, tierras y cuerpos de agua que resultan de los desastres naturales. La respuesta de la población a todo este deterioro es el individualismo, con la solidaridad social va limitándose a su círculo más cercano (familia y comunidad). Ante la gravedad de los problemas y el desencanto ante los procesos y actores políticos, sus preocupaciones se reducen a asuntos más relacionados con la supervivencia cotidiana y su acción ciudadana no va más allá de exigencias relati vas a la posibilidad de tener algún ingreso —independientemente de si esto ocurre en el mercado formal o informal— y a demandas sociales particulares a la salud y la seguridad. Por lo tanto, las preocupaciones sobre los problemas ambientales no tienen lugar en la agenda individual de la mayoría de los ciudadanos, reflejándose esto en la agenda de los políticos y, por ello, en la de las políticas públicas, las cuales tendrán al medio ambiente al final de una larga lista de necesidades inmediatas. Esto, por supuesto, sólo retroalimentará negativamente hacia el resto del sistema, aumentando el riesgo de que, precisamente, los mayores e irreversibles procesos de deterioro ambiental sean los detonadores de la ruptura del orden social. Impactos ambientales El deterioro ambiental se incrementa de manera ace lerada y se refleja en pérdida de hábitats y de biodiversidad, aumento en las emisiones de productos de la combustión —y, por lo tanto, de gases de efecto de invernadero—, disminución en la calidad del aire y del agua, además de que el agua se vuelve un recurso muy escaso en diversas regiones, particularmente en el centro y norte del país. La desarticulación y el limitado alcance de las acciones y programas para disminuir la explotación irracional del agua —sin que para entonces se haya logrado el establecimiento de un precio que refleje sus costos sociales de explotación—, resultan en un aumento de su consumo, el cual crece en 45% para el año 2030 y los problemas del suministro y de la calidad del agua se conviertan en puntos críticos, ya que cada día se contamina un número creciente de Escenarios GEO México 2003-2030 mantos acuíferos y se mantiene la sobreexplotación irracional y el descuido en su uso final (gráfica 5.5). En particular, en la zona centro del país el consumo llega a ser equivalente al 90% de la recarga. Igualmente, en el país llegan a más 12 millones las personas viviendo en regiones con alta presión sobre los recursos acuíferos (gráfica 5.6). Por lo mismo, no se reduce el porcentaje de la población sin acceso al agua potable —que, en números absolutos, se duplica— con sus consiguientes presiones al sistema de salud. La descarga de aguas negras provenientes de hogares y de industrias en las ciudades se sigue haciendo sin un proceso previo de limpieza, lo que deteriora aún más los problemas de calidad del agua en los ríos. A falta de infraestructura suficiente de tratamiento, los ríos siguen transportando significativas cantidades de contaminantes al mar, dañando y destruyendo un número cada vez mayor de delicados hábitats en cuencas, estuarios y zonas costeras de inundación natural, poniendo además en riesgo a las industrias pesquera y turística por la contaminación de mares, playas y zonas de recreo. La pérdida de supervisión y control sobre una regulación ambiental que, además, no se fue adecuando a las cambiantes circunstancias, borraron los avances logrados en los primeros 15 años de regulación ambiental, por lo que la tasa de explotación de los recursos naturales fue mayor que la de renovación de los mismos, con un consiguiente aumento en los costos de agotamiento y degradación ambiental. Por otro lado, el necesario proceso de descentralización y de desarrollo regional se lleva a cabo de manera parcial, con pocos recursos y con muchas discontinuidades, por lo que se incrementa la desigualdad entre el norte y el sur del país. Igualmente, la pérdida de autoridad central y la polarización política llevan a que aumenten las disputas entre estados y entre municipios por los recursos naturales compartidos por diferentes jurisdicciones, en particular agua y bosques, lo que concentra la poca capacidad de la autoridad federal en el manejo de conflictos más que en la solución de la problemática ambiental. La producción agrícola se ve afectada en varios frentes resultados del deterioro ambiental. Por un lado, la salinización, erosión y desertificación de los suelos agrícolas que encarecen o, de plano, imposibilita la producción de alimentos. Por otro, la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos como sequías e inundaciones, además de los cambios en las temperaturas ambiente promedio, aumentan la incertidumbre de lograr diversos cultivos y aumentan la posibilidad de su pérdida. Sin embargo, la necesidad de alimentos y la falta de recursos económicos 277 GRÁFICA 5.5. LA G RÁFICA 5.6. LA VIDA NO VALE NADA. VIDA NO VALE NADA. de los más pobres, lleva a que se aumente, aun con muy bajos rendimientos, la producción local de alimentos para autosustento y se empuja a una ampliación de las áreas cultivadas en más de 125%, lo que ejerce presiones adicionales sobre bosques y áreas no afectadas por la actividad humana, con sus consiguientes efectos en la biodiversidad (gráficas 5.7 y 5.8). En muchas zonas, sin embargo, el deterioro ambiental es tal que ni la agricultura de sustento es 278 CONSUMO P OBLACIÓN DE GAS BAJO STRESS DE AGUA posible. Esto alimenta la migración masiva y una creciente producción de drogas ilícitas, además de que se presentan brotes de violencia y en grandes zonas con recursos naturales con valor estratégico salen del control del Estado, en particular los bosques, cuyos recursos forestales y de especies animales son explotados sin control alguno, constituyéndose en otra presión sobre la biodiversidad. Aunque la economía no crece y, por lo mismo, no aumenta significativamente el movimiento de perso- GRÁFICA 5.7. LA VIDA NO VALE NADA . GRÁFICA 5.8. LA PRODUCCIÓN VIDA NO VALE NADA . nas y mercancías, en las ciudades, la continua dependencia de combustibles fósiles como energéticos para el transporte, la alta dependencia en el automóvil para el movimiento de personas y la carencia de políticas públicas efectivas para reducir la contaminación del aire, traen consigo un incremento de las emisiones de gases producto de la combustión y la consecuente caída de los índices de calidad del aire y de un mayor impacto negativo en la salud de la población que vive en los centros urbanos. Por la misma Escenarios GEO México 2003-2030 ÁREAS AGRÍCOLA POR FORMA DE SUMINISTRO DE AGUA CULTIVADAS POR FORMA DE SUMINISTRO DE AGUA dependencia del petróleo y por no realizar acciones para reducir los índices de consumo energético, las industrias y las centrales de generación eléctrica siguen contaminando, muchas veces sin un monitoreo de la cantidad y calidad de las emisiones. Como resultado, y aunque el consumo final de energía crece 23% en treinta años (gráfica 5.9), los volúmenes de óxidos de azufre emitidos aumentan al doble (gráfica 5.10) y las emisiones de bióxido de carbono por el sector de la energía se duplican (gráfica 5.11). 279 Aunque aumenta la disponibilidad de sustitutos como el gas LP, en las zonas más pobres —donde además se presentan las mayores tasas de crecimiento de la población— se mantiene el nivel absoluto de consumo de leña para sus principales necesidades energéticas, con sus consiguientes efectos sobre la salud de mujeres y niños en hogares rurales y de deforestación. Independientemente de la suerte del Protocolo de Kioto, el cambio climático sigue evolucionando de GRÁFICA 5.9. LA VIDA NO VALE NADA . GRÁFICA 5.10. LA 280 manera inercial y los eventos climáticos son cada vez más impredecibles e intensos, además de que sube el nivel de los mares, afectando zonas costeras, en específico las del sureste de nuestro país. Los desastres naturales aumentan y los costos de remediación llegan a estar fuera de la capacidad del Estado para cubrirlos, aumentando el deterioro, el cual se manifiesta en pérdida de bosques por incendios, pérdida de suelos por sequía o por arrastre en inundaciones y que van a dar a las zonas costeras y al mar, aumen- C ONSUMO VIDA NO VALE NADA. FINAL DE ENERGÍA POR SECTOR EMISIONES DE BIÓXIDO DE AZUFRE GRÁFICA 5.11. LA VIDA NO VALE NADA. tando las presiones sobre una gran variedad de ecosistemas. En México continúa la deforestación y el país acentúa su papel como uno de los países con mayores tasas de pérdida de bosques en el mundo. Las fronteras agrícolas, la población y las actividades económicas asociadas se amplían y se desplazan hacia el sur, donde existen más recursos forestales y de biodiversidad, los cuales son explotados sin que se cumplan las regulaciones federales correspondientes, acentuando el problema de deforestación y de pérdida de especies. El deterioro de los bosques es tal que sus impactos económicos y sociales, en particular su pérdida como sistemas de captación de agua y como hábitat de una gran diversidad biológica lo convierten en un asunto de seguridad nacional. Los residuos sólidos del país continúan creciendo, con la industria dominando en su generación —más del 85%—. Se sigue sin disponer adecuadamente de aquellos residuos que son peligrosos, mezclándose con los no peligrosos y encareciendo cada vez más la remediación. Las inversiones en infraestructura para el manejo de residuos sólidos son muy limitadas, pero la necesidad de recursos económicos a nivel municipal y la limitada supervisión federal de las regulaciones ambientales lleva a la recepción de residuos de otros países sin desarrollar la infraestructura adecuada. Por lo tanto, aumenta considerablemente la contaminación de suelos y de mantos freáticos con su consiguiente efecto negativo en la salud de muchas comunidades en el país. Escenarios GEO México 2003-2030 E MISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO Escenario 2. “Atole con el dedo” Descripción general Después de las lecciones de los daños de la “parcelización” de la política a inicios del presente siglo, suficientes actores de la sociedad y economía de México logran establecer acuerdos mínimos que permiten llevar adelante reformas que aseguran una relativa estabilidad y crecimiento económico para que el Estado pueda manejar y dirigir aceptablemente al país por los primeros treinta años del siglo XXI. Esto se refleja en un fortalecimiento de las instituciones de gobierno en particular, pero también de las no gubernamentales, que representan intereses específicos de la sociedad. Sin embargo, el nivel de crecimiento no permite resolver los rezagos sociales, aunque se mejoran muchas de sus variables. Al lograrse la reforma fiscal, el Estado se hace de un mayor flujo de recursos que le permiten asegurar la estabilidad económica y así operar y fortalecer la función pública federal, estatal y municipal, apoyando a sectores y zonas rezagadas en temas de salud, educación y vivienda. Se reduce ante ello, la carga tributaria a PEMEX lo que permite lograr una reforma al sistema de pensiones. Sin mejorar sus niveles de calidad, aumenta la escolaridad media en la población al asegurar programas técnicos terminales a nivel secundaria y bachillerato. El crecimiento moderado en la economía (2.42% anual) permite que el valor de la economía duplique su valor de 2000 a 2030 y en el mismo lapso la población aumenta en 281 26.5 millones de personas (gráficas 5.12 y 5.13). Esto permite que el PIB per cápita aumente 60% y que la población tenga una mayor capacidad de consumo (gráfica 5.14). La tasa de natalidad disminuye pero la población sigue creciendo a 0.8% anual ya que aumenta la expectativa de vida. Una somera reforma laboral permite crear crecimiento en la oferta de empleos formales para dar oportunidades a una fracción im- GRÁFICA 5.12. ATOLE GRÁFICA 5.13. ATOLE 282 CON EL DEDO. CON EL DEDO. portante de quienes llegan a edad productiva, pero éstas se concentran en trabajos de bajos ingresos. Al mismo tiempo, se presenta un aumento de la población mayor a 60 años por lo que crece el gasto en pensiones, disminuye la fracción de la población económicamente activa y aumenta la presión sobre servicios médicos para atender enfermedades con alto costo de atención, todo esto con una enorme carga para el erario público. P OBLACIÓN P OBLACIÓN RURAL Y URBANA POR REGIONES GRÁFICA 5.14. ATOLE Al no resolverse totalmente el problema del desempleo se mantiene el flujo de migrantes ilegales a los Estados Unidos de América y Canadá, quienes siguen aportando de manera significativa a la economía nacional a través de remesas. Las grandes redes del narcotráfico que ingresan divisas a la economía siguen operando dentro del país y con redes dentro de los EE.UU., aunque acotadas por la creciente solidez del sistema de cumplimiento de la ley. La migración y las remesas de los migrantes permiten reducir las presiones sociales pero mantienen en la agenda política el tema de la legalización en los Estados Unidos de América, aunque las permanentes preocupaciones del vecino del norte en cuanto a terrorismo y las ligas inevitables con actividades ilícitas como el narcotráfico mantienen el tema cerrado a la discusión formal. La estabilidad institucional permite que la mayoría de las funciones públicas se cumplan a cabalidad, en particular en lo que se refiere al sistema de impartición de justicia, lo que mejora el cumplimiento del marco jurídico. De esta manera las diversas leyes, reglamentos y normas establecidos se cumplen y los particulares acceden al sistema legal para resolver sus conflictos. Un resultado es que en el contexto urbano se cumple con los programas de cuidado ambiental establecidos, aunque también crecen las emisiones como resultado del crecimiento de la economía. Igualmente, se reducen las regulaciones innecesarias y la economía formal tiene menores costos de operación. Sin embargo, estas mejoras no llegan a los sectores de menores ingresos, quienes Escenarios GEO México 2003-2030 CON EL DEDO . I NGRESO PER CÁPITA operan en los niveles más bajos del sistema de justicia. A su vez, las condiciones de estabilidad y la apertura a la inversión privada en infraestructura de servicios llevan a inversiones que, utilizando tecnología de punta, mejoran los sistemas de distribución y manejo de agua, residuos, comunicaciones, transporte público y carreteras. Otro efecto de la estabilidad es que se siguen transfiriendo facultades a los estados y municipios y se tienen suficientes recursos para fortalecer a las instituciones públicas en esos ni veles, lo que asegura el seguimiento de normas ambientales en sistemas de agua y de residuos sólidos, los cuales mejoran en las principales ciudades. Se reducen, por lo tanto, las violaciones de regulaciones ambientales por la industria, aunque los recursos para el monitoreo no son suficientes, por lo que las evaluaciones de las políticas públicas y su ajuste para mejorar su costoefectividad sigue siendo muy limitado. Tampoco lo son los recursos para mejorar y modificar el ordenamiento urbano y para mejorar la infraestructura relacionada con el transporte masivo de personas y mercancías —ni suficientemente aceptables las condiciones para grandes inversiones privadas relacionadas— por lo que se mantiene la dependencia en el uso del automóvil y de vehículos operados con refinados del petróleo y, dado que el crecimiento de la economía se manifiesta en más vehículos que transportan un volumen de mercancías y de personas que duplica su movilidad en treinta años, por lo que aumenta la congestión, con su consiguiente impacto negativo en la calidad del aire de las ciudades. 283 Se lleva a cabo una reforma energética que permite la inversión privada nacional y extranjera, pero nada más en la generación de electricidad. La reforma resuelve las presiones que el carácter público de este sector tenía sobre el erario público, pero no se atienden problemas crónicos como la gran dependencia de los combustibles fósiles y la carencia de servicios básicos de electricidad de comunidades aisladas. Precisamente, el incremento de la actividad económica trae un crecimiento del 225% en el consumo de energía, en particular de gas natural importado. Las reformas que se logran, aunque necesarias, no son suficientes para asegurar la protección cabal del medio ambiente y reducir suficientemente la desigualdad social ya que están dominadas por criterios estrictamente de eficiencia económica. El combate a la pobreza no es de la más alta prioridad, por lo que el porcentaje de la población con niveles de pobreza se reduce muy poco. Impactos ambientales El deterioro ambiental no desaparece pero el Estado opera e instrumenta suficientes políticas como para revertir algunos de los procesos más importantes de degradación y logra, con esto, un éxito relativo. La cuestión del agua domina la agenda ambiental. Por un lado, su uso en la agricultura (68% del consumo) representa una de las presiones ambientales más fuertes ya que se presentan niveles críticos de agotamiento en mantos freáticos de las zonas agrícolas y urbanas del centro y norte del país. Por otro G RÁFICA 5.15. ATOLE 284 CON EL DEDO. lado, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales, que son descargadas a ríos, lagos, lagunas y mares acentúa las posibilidades de una catástrofe ecológica mayor hacia mediados de siglo, particularmente en las zonas costeras, en tierra y mar. Esto trae consigo la acción del Estado a través de las regulaciones relativas al uso de agua en la agricultura y al manejo y tratamiento de aguas municipales. En la agricultura, se logra establecer un precio al agua aunque sin eliminar significativamente los subsidios relacionados. Esto lleva a un uso más racional de la misma. Sin embargo, el consumo sigue creciendo, aumentando 32% en treinta años y manteniendo niveles de presión sobre el recurso en el centro y norte del país (gráfica 5.16), por lo que aumenta 27% el número de habitantes en zonas con niveles críticos de extracción de agua (gráfica 5.17). Por otro lado, aumentan los volúmenes de agua bajo tratamiento y hay reuso de aguas industriales y municipales, iniciándose el desarrollo de un incipiente mercado de servicios ambientales. Continúa la presión constante a los bosques por efecto de desastres naturales y de la acción humana. La superficie cultivada crece 15% respecto del año 2000 (gráfica 5.18). En algunas regiones, los impactos ambientales son particularmente preocupantes. Igualmente se mantiene la presión poblacional en la zona sureste del país (que crece a tasas mayores que la nacional y en donde la población aumenta en 9 millones de personas) y donde un porcentaje alto de la población subsiste con agricultura de temporal en terrenos de desmonte. Sin embargo, se establece la D EMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA normatividad necesaria para proteger la propiedad comunal de los bosques, lo cual permite que mejore su cuidado. El crecimiento de la economía trae consigo un incremento del movimiento de personas y mercancías en 212% respecto al año 2000, lo que se refleja en el aumento del parque vehicular, una creciente congestión en las ciudades y un aumento de 55% en el uso de energía para el transporte (gráfica 5.19). Estos procesos y la continuada dependencia en combustibles fósiles — aun y cuando se presen- ta una mejora en los vehículos y la calidad de combustibles, y los programas ambientales establecidos son cada vez mejor observados— no son suficientes para detener el deterioro de la calidad del aire en las zonas urbanas. Igualmente y al no haber recursos suficientes para subsidiar el fomento de nuevas alternativas energéticas no se promueven con suficiente intensidad acciones de eficiencia energética (en particular la cogeneración), se mantiene la dependencia de la economía en general de los combustibles fósiles y la GRÁFICA 5.16. ATOLE CON EL DEDO. DEMANDA G RÁFICA 5.17. ATOLE CON EL DEDO. P OBLACIÓN Escenarios GEO México 2003-2030 DE AGUA POR REGIONES BAJO STRESS HIDRÁULICO 285 intensidad energética de la economía no se mueve en treinta años. Esto se refleja en un aumento de cerca del 100% en el consumo final de energía (225% en la demanda) en treinta años (gráfica 5.20) y, aun y cuando aumenta el uso del gas natural en 880% (para representar el 50% de la energía primaria utilizada para generar electricidad) las emisiones de SOx aumentan al doble, con el 48% de las mismas resultantes de la generación de electricidad (gráfica 5.21). En el mismo sentido, el país aumenta en 50% sus emisiones de bióxido de carbono y la contribu- ción del sector energético a esas emisiones pasa de 23% en 2000 a 49% en 2030 (gráfica 5.22). Aunque aumenta la disponibilidad de sustitutos como el gas LP, en las zonas más pobres se mantienen el uso de la leña para sus principales necesidades energéticas, con sus consiguientes efectos sobre la salud de mujeres y niños en hogares rurales y de deforestación. El inevitable cambio climático global se refleja en fenómenos climáticos extremos e impredecibles, por lo que periódicamente se presentan desastres naturales. Estos desastres, sin embargo, son atenuados por Gráfica 5.18. Atole con el dedo. Superficie cultivada por forma de suministro de agua Gráfica 5.19. Atole con el dedo. Energía utilizada para el transporte por fuente primaria 286 la creciente infraestructura de manejo ambiental y por la disponibilidad de recursos públicos para la remediación. A pesar de ser México uno de los primeros países en adherirse a la Convención Marco sobre el Cambio Climático e implementar acciones de gobierno y lograr avances en sus políticas ambientales, energética, forestal y de uso de suelo, el desarrollo de un marco institucional amplio y suficiente para llevar a cabo proyectos de mitigación congruentes, comparables a los mecanismos institucionales de otros países , se enfrenta a permanentes retrasos y compli- GRÁFICA 5.20. ATOLE GRÁFICA 5.21. ATOLE Escenarios GEO México 2003-2030 caciones, por lo que no se pueden aprovechar cabalmente. De la misma manera, aún y cuando se reducen las presiones sobre el medio ambiente en el país, no se logra detener completamente la pérdida de la biodiversidad ni la acumulación de contaminación en las zonas costeras y marítimas, lo que aumenta el pasivo ambiental en estos rubros. Por otro lado, con participación privada y administradores municipales cada vez más profesionalizados, el manejo de residuos sólidos se extiende y mejora al generalizarse el uso de rellenos sanitarios y CON EL DEDO. CON EL DEDO . C ONSUMO EMISIONES DE FINAL DE ENERGÍA SOX POR SECTOR 287 GRÁFICA 5.22. ATOLE CON EL DEDO. de separación de residuos en hogares en las grandes zonas urbanas del país. La disponibilidad de recursos públicos para el cuidado del medio ambiente permite que se tengan programas permanentes de educación y concientización lo que, aunado a las continuas expresiones del deterioro ambiental, conllevan al fortalecimiento de la cultura del cuidado ambiental, lo cual se refleja en una multiplicación de grupos no gubernamentales que actúan sobre temas o regiones específicos y con incipiente profesionalización. Esto ayuda a que, a su vez, los temas se mantengan entre los más importantes de la agenda política nacional y regional, por lo que existe un número significativo de legisladores federales y estatales especializados en el tema. Sin embargo, otras prioridades dominan la agenda política y no se logran los recursos y las regulaciones adecuadas y suficientes, por lo que el deterioro del ambiente se sigue dando, aunque no con la fuerza con la que se manifestaba al comienzo del nuevo siglo. Escenario 3. “Abriendo brecha” Desripción general El país continúa con su transformación política y económica de manera acelerada, por lo que hay suficiente 288 E MISIONES DE CO2 POR SECTOR crecimiento económico. El desarrollo sustentable se convierte en un objetivo nacional que es reconocido y adoptado por el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto. Lo mismo ocurre con la necesidad de igualdad social y eliminación de la pobreza. Esto se refleja en la reconstrucción del Estado, que renueva y moderniza su papel de regulador de la vida productiva y social, corrigiendo las imperfecciones del mercado para proteger el interés común. Además, mejora su eficiencia y abre espacios de participación a una ciudadanía cada vez más responsable de sus obligaciones, garantizando la equidad social y una pulcra administración de la justicia. Las reformas fiscal, energética, laboral y ambiental permiten un desarrollo económico pleno. El crecimiento del PIB es de 3.8% promedio anual, lo que triplica el valor de la economía en treinta años (gráfica 5.23). Este crecimiento económico va acompañado de políticas vigorosas de redistribución de ingresos, generación de empleo, y mejoramiento de la educación. Asimismo, las nuevas condiciones hacen crecer el ahorro interno y se incrementa el flujo de capitales privados hacia todo tipo de inversiones productivas y de infraestructura. El padrón de contribuyentes integra a todos los que tienen algún tipo de actividad económica y las tasas impositivas son relativamente bajas, con políticas fiscales progresivas y redistributivas. La pobreza se reduce radicalmente y la informalidad en la economía se convierte en un fenómeno aislado y muy localizado. En el plano demográfico, resultado de la solidez económica del país, de las mejoras en la educación, de la calidad de los servicios médicos y de la mayor participación de la mujer en actividades productivas fuera del hogar, la población crece con una tasa de 0.5% anual, lo que significa un incremento de cerca de 600 mil personas por año de 2000 al 2030 (gráfica 5.24). Un efecto claro de esto es que el PIB per-cápita aumenta más de 2.5 veces en el periodo, lo que permite que la población con índices de pobreza disminuya (gráfica 5.25). Asimismo, al inducirse un desarrollo regional más balanceado a través de mejoras en infraestructura urbana y de creación de polos regionales de empleo bien remunerado, el mayor crecimiento poblacional se da en ciudades intermedias más que en las megalópolis. En el sector salud, se mejora la atención a enfermedades crónicas, se amplían los sistemas de medicina preventiva y se implementan medidas integrales para controlar y revertir la diseminación de enfermedades contagiosas y de alto riesgo (como el VIH). Esto, junto con las mejoras en la calidad del ambiente, trae consigo un aumento en la expectativa de vida. El aumento de la participación de los adultos mayores de 60 años en el espectro poblacional — de 7% en 2003 a 14% en 2025— no representa un problema para el erario público y las empresas, ya que la reforma en el sistema de retiro permite asegurar los fondos suficientes para la manutención de esta fracción de la población, además de que existen suficientes recursos para cubrir sus necesidades de atención médica. La reforma energética abre plenamente el sector al capital privado pero con una capacidad muy fortalecida del Estado para regular su funcionamiento además de contar con amplia participación social en la supervisión. Esta reforma es, además, integral, ya que reconoce los impactos ambientales y la necesidad de diversificación y de eficiencia energética, de desarrollo industrial y tecnológico y de equidad social, por lo que las regulaciones e instrumentos de fomento amplían notablemente la generación de electricidad por cogeneración y a partir de energías renovables y se extienden los programas y acciones de ahorro de energía a todos los ámbitos de la actividad económica, desde los grandes corporativos industriales hasta los hogares. Como resultado, en treinta años la demanda de electricidad crece por debajo del crecimiento de la economía, la necesidad de combustibles fósiles para la generación de electricidad crece apenas en 10% y la intensidad energética de la economía se reduce a la mitad. Al profesionalizarse y mejorar las administraciones municipales y al tenerse una participación ciudadana activa y permanente, se da continuidad a programas y proyectos de plazos mayores a los ciclos políticos. Dadas las condiciones favorables para la inversión privada, las ciudades establecen programas de largo plazo de reordenación territorial y mejoran los sistemas de transporte público, lo que disminuye el uso del automóvil. Igualmente, se promueven nuevos combustibles, primero el gas natural y después el G RÁFICA 5.23. ABRIENDO Escenarios GEO México 2003-2030 BRECHA . PIB POR SECTOR 289 G RÁFICA 5.24. ABRIENDO BRECHA . GRÁFICA 5.25.0 ABRIENDO POBLACIÓN BRECHA . hidrógeno. Aunado a programas de verificación cumplidos cabalmente, estas acciones llevan a que la calidad del aire mejore y se cumpla con los estándares ambientales más estrictos. También los programas de reforestación de zonas de recarga de los mantos freáticos y de reuso obligatorio de las aguas negras de las ciudades, reducen la necesidad de grandes proyectos de extracción y transporte de agua. Hacia el año 2015 se cuenta con programas educativos con oferta diversificada a todos los niveles, la 290 PIB URBANA Y RURAL PER CAPITA calidad del sistema educativo cumple con los parámetros internacionales más exigentes y se logra un acceso universal a la educación básica y superior. Los perfiles de capacitación se mejoran para que vayan de acuerdo con las demandas de los sectores productivos. En particular, se fortalecen los programas de profesionalización del servicio público para cubrir las crecientes necesidades de los gobiernos estatales y de miles de municipios. Para el año 2030 toda la población mayor de 18 años tiene al menos educación media superior y la mitad de quienes están entre GRÁFICA 5.26. ABRIENDO 19 y 23 años de edad están cursando o han terminado el ciclo de educación superior. En la agricultura, se logra establecer un precio real al agua. Esto lleva al manejo racional de la misma y a la aplicación de tecnología de punta para su uso eficiente, además de impulsar una reconversión de los culti vos. Por otro lado, se obliga al tratamiento y reuso de aguas industriales y municipales, y las condiciones institucionales y económicas permiten que las inversiones redituen para que esto sea posible provengan del sector privado, estableciéndose un amplio mercado de servicios ambientales. El resultado es que el consumo crece solamente en 21%. La mancha agrícola detiene su crecimiento como resultado de un ordenamiento territorial y del funcionamiento cabal del sistema de propiedad de la tierra. Se logran cambios en el uso del suelo y se recuperan suelos abandonados. Estrictas regulaciones ambientales, apoyos fiscales y nuevas inversiones en el campo permiten acceder a tecnología que lleva a un mayor aprovechamiento del agua y suelos, reduciendo presiones sobre mantos freáticos y de la contaminación resultante del uso de agroquímicos. La cultura de cuidado ambiental se generaliza entre la ciudadanía, y son permanentes las campañas de cuidado de los recursos naturales en ciudades y empresas, lo que lleva a una participación entusiasta, informada y generalizada en grupos de consulta que apoyan a organismos municipales, estatales, regionales y federales de gobierno. Bajo esta influencia, los políticos buscan tener las mejores calificaciones en relación con sus posiciones y actividades a favor del cuidado ambiental y el tema es punto de partida que define políticas públicas y asignación de presupues- Escenarios GEO México 2003-2030 BRECHA. E NERGÍA POR UNIDAD DE S PIB tos para asuntos como salud, vivienda, alimentación y servicios públicos. Impactos ambientales Para el año 2030 las excelentes condiciones económicas e institucionales traen consigo la instalación generalizada de plantas de tratamiento de agua, el cumplimiento cabal de estrictas normas ambientales para los municipios y la industria y el cobro del agua a precios que consideran los costos de recuperación permite que se reuse más del 60%. Asimismo, se amplía la cobertura de los servicios de agua potable y se generaliza la aplicación de tecnologías que permiten el uso eficiente del agua tanto en la industria, la agricultura y los hogares. Por lo mismo aun y cuando la economía crece tres veces en treinta años, el consumo de agua aumenta apenas en 21%, pudiéndose mantener bajo control las presiones que sobre el recurso se presentan en las regiones centro y norte del país (gráfica 5.27). Con la participación social y en trabajos coordinados entre el gobierno federal y los de los estados y municipios a través de consejos de cuencas, se mejora y fortalece el manejo integrado de cuencas y acuíferos, se mejora la calidad de los afluentes, se disminuyen las descargas de contaminantes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos así como a la zona costera, y se evitan disminuciones en las recargas de mantos freáticos, lo cual se logra con la ampliación de la cobertura vegetal. Esto permite concentrar recursos en la costosa remediación de los daños ambientales acumulados en los delicados hábitats costeros (en el mar y tierra adentro). 291 El mejoramiento de los rendimientos en la producción de alimentos y un crecimiento moderado de la población permiten que se reduzca el área cultivada en 20% y se amplíe la superficie bajo reforestación (gráfica 5.28). La compactación de áreas naturales protegidas y la consolidación de territorios biológicos, el respeto a prácticas y costumbres de cuidado sustentable por parte de las comunidades indígenas, la participación activa de la sociedad que apoya al gobierno en la vigilancia del cumplimiento de las estrictas leyes de protección a la diversidad GRÁFICA 5.27 ABRIENDO GRÁFICA 5.28 ABRIENDO 292 BRECHA . BRECHA . SUPERFICIE biológica, así como una generalización del ecoturismo, permiten un alto total al trafico ilegal de especies y garantizan la supervivencia de especies en riesgo de extinción a principios de siglo. Mediante mecanismos de concertación con los productores y programas de manejos más específicos, se mejora la administración de las áreas naturales protegidas, con su consiguiente efecto positivo en la calidad de vida de los campesinos que viven en las zonas forestales. Aun y cuando —por el crecimiento de la economía— el movimiento de personas y mercancías casi C ONSUMO DE AGUA POR SECTOR CULTIVADA POR FORMA DE SUMINISTRO DE AGUA se triplica en treinta años, las inversiones en infraestructura que mejoran el transporte público y la mejora en la eficiencia energética de los vehículos hacen que el consumo de energía para este propósito aumente solamente en 60% (gráfica 5.29). El fortalecimiento de la normatividad a través de regulaciones más estrictas, la consolidación de las instituciones públicas locales, un uso más amplio de la tecnología de medición y monitoreo y los incentivos para el uso de vehículos de bajas emisiones reducen notablemente la contaminación del aire en las ciudades. Por otro lado, las políticas de fomento y la compra de tecnología de punta que se hace con los recursos que se obtienen de proyectos que generan bonos de carbono establecidos para el cumplimiento del protocolo de Kioto, resultan en la ampliación de la participación de las energías renovables para la generación de electricidad. Estas acciones, junto con el mayor uso del gas natural y la mejora en la eficiencia en la generación, transmisión, distribución y uso final de la energía y normas más estrictas de emisiones para plantas de generación de electricidad, permiten que las emisiones de SOx se reduzcan a una quinta parte del volumen que representaban en 2000 (gráfica 5.30) y traen consigo un decrecimiento neto de 21% en las emisiones de gases de efecto invernadero (gráfica 5.31). El reciclaje y la reutilización logran una importante reducción en la generación de desechos sólidos — domiciliarios e industriales—. Se generalizan las GRÁFICA 5.29. ABRIENDO Escenarios GEO México 2003-2030 inversiones en sistemas de manejo integrado de los desechos sólidos, incluyendo tratamiento o incineración y disposición final adecuada, en confinamientos estrictamente controlados y supervisados por organismos con amplia participación ciudadana. Aunque los patrones de cambio climático y sus consecuencias no varían significativamente a causa de la larga demora en la respuesta del sistema climático a los cambios en emisiones, la implantación de medidas para la minimización de la vulnerabilidad y de prevención de desastres naturales permite que los fenómenos climáticos no resulten en grandes desastres y que la reparación de los daños sea rápida y adecuada. El Protocolo de Kioto y sus mecanismos de transferencia de derechos de emisión es aprovechado a plenitud por México y el país se convierte en líder en la emisión de bonos de carbono, lo que permite acelerar la entrada de tecnologías de aprovechamiento de energías renovables y tener recursos para programas de reforestación, además del reconocimiento generalizado como ejemplo para otros países, incluyendo algunos de mayor desarrollo. Con el aumento de recursos públicos para la remediación, conservación y uso adecuado de los recursos marinos, se mejoran las condiciones de los ecosistemas marino-costeros. Igualmente, un enfoque comprensivo e integrado para el manejo del mar, permite su explotación racional y lo convierte en una fuente sustentable de alimentos de alto valor nutritivo. BRECHA . C ONSUMO DE ENERGÍA POR USO FINAL 293 GRÁFICA 5.30. ABRIENDO BRECHA. E MISIONES DE SO X GRÁFICA 5.31. ABRIENDO BRECHA . EMISIONES DE CO2 Se logran adoptar marcos de regulación para el acceso a recursos genéticos así como una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, compatibles con el convenio sobre la Diversidad Biológica o Tratado de Cartagena. Conclusiones Como se ha establecido en los trabajos del grupo de expertos convocados para establecer escenarios del fu- 294 POR SECTOR POR SECTOR turo ambiental de México, las condiciones actuales llevan a considerar a la política como principal variable impulsora del futuro del país en los próximos años. La evolución de México de un país gobernado —y controlado— por un solo partido a un país plural con una competencia abierta por el poder pasa por una etapa en la que se dificulta el tener los acuerdos que se requieren, entre fuerzas políticas y grupos sociales, para seguir llevando adelante las grandes reformas que el país necesita y así fortalecer la economía y mejorar las condiciones generales de la población. Como se ha vislumbrado en este ejercicio, el estado actual del medio ambiente en México sólo puede empeorarse de mantenerse y extenderse esta etapa de desacuerdos políticos. Desafortunadamente, en ese tipo de contextos, los esfuerzos que tienen resultados en el largo plazo corren el riesgo de ser sacrificados a nombre de prioridades de corto plazo. En particular, es muy grave la posible desarticulación —empujada por los vaivenes de grupos políticos y por la falta de recursos públicos— de sus instituciones publicas relacionadas, en particular, a la protección ambiental. Contemplando de manera conjunta las evoluciones de las variables que se consideran para los tres escenarios anotados, se pueden observar sus diferencias significativas. En primer lugar, la población crece de manera muy significati va en el escenario más pesimista (Atole con el dedo) en comparación con los otros dos escenarios (gráfica 5.32). A su vez, es mucho más significativo, en este mismo sentido, lo que se considera para la evolución del PIB, que se triplica para el escenario optimista (Abriendo brecha) mientras que para el pesimista no existe crecimiento (gráfica 5.33). Con esta evolución se tiene como resultado, para el escenario más pesimista, de un decrecimiento del ingreso per cápita, mientras que para los otros dos escenarios este ingreso mejora respecto del escenario base, que es el del año 2000 (gráfica 5.34). Como puede observarse, se considera como variable muy importante —aún y cuando para este análisis se le considera como una función de la política— a la economía. Las reformas que se logren con acuerdos políticos harán que la economía funcione mejor y crezca, que se tengan recursos públicos para reformar y mejorar el papel del Estado, que se descentralicen adecuadamente funciones y se atiendan mejor las particularidades de cada comunidad o región. Esto mejorará la certidumbre en las inversiones privadas —y la confianza de los ciudadanos en la participación privada en las inversiones de infraestructura— lo que traerá consigo mayores inversiones, en particular las relacionadas con la infraestructura ambiental para tratar y reutilizar cada vez mayores volúmenes de agua en ciudades e industrias, manejar residuos sólidos y aprovechar las energías renovables. El Estado, por su parte y con mayores recursos, podrá apoyar la reforestación y la rehabilitación de suelos y cuerpos de agua y zonas costeras y marítimas altamente contaminados por décadas de descuido y desatención. En cuanto al uso de recursos, los tres escenarios tienen claras diferencias, aunque sin el contraste que se presenta para población y Producto Interno Bruto. Para agua, el escenario pesimista representa poco menos de 50% de crecimiento sobre el escenario base, mientras que el optimista representa 15% (gráfica 5.35). GRÁFICA 5.32. POBLACIÓN Escenarios GEO México 2003-2030 POR REGIÓN. T RES ESCENARIOS 295 Esta diferencia está marcada, de manera particu lar, por el incremento del uso de agua en la agricultura, al extenderse la superficie agrícola, principalmente la que depende de temporales para su suministro (gráfica 5.36). Desde una perspectiva regional, resalta el crecimiento absoluto del consumo de agua en las regiones G RÁFICA 5.33. PIB. TRES GRÁFICA 5.34. INGRESO 296 centro y norte, donde hay crecimientos —para el escenario pesimista— de más de 50%, lo cual es reflejado en las presiones sobre el suministro en regiones que ya están, como se refiere más arriba, muy presionadas en cuanto a uso del agua (gráfica 5.37). Otro recurso importante que tiene diferencias notables en cuanto a su demanda es la energía. En este ESCENARIOS PER CAPITA. T RES ESCENARIOS caso, a diferencia del agua, el escenario más radical es el intermedio (Atole con el dedo), esto debido a que en este escenario el crecimiento económico no va acompañado de inversiones públicas para modificar patrones de consumo de energía (gráfica 5.38). Esto también se refleja, para los escenarios La vida no vale nada y Atole con el dedo, en el que se mantiene una alta dependencia de combustibles fósiles (gráfica 5.39) GRÁFICA 5.35. CONSUMO GRÁFICA 5.36. SUPERFICIE Escenarios GEO México 2003-2030 Los diferentes niveles de dependencia en combustibles fósiles y los diferentes grados de implantación de medidas de mitigación del impacto ambiental de su uso se refleja, a su vez, en los volúmenes de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. En este caso, se refleja una nueva diferencia respecto de las tendencias de largo plazo de otras variables, en particular para los óxidos de azufre, de los cuales, para los escenarios pesimista e intermedio, se duplican más —con D E A G U A P O R S E C T O R. T RES ESCENARIOS CULTIVADA POR TIPO DE IRRIGACIÓN . TRES ESCENARIOS 297 volúmenes muy parecidos— al escenario base (gráfica 5.40). Por su parte, con las suposiciones del escenario Abriendo brecha, la reducción en este contaminante es radical, al reducirse a menos de una quinta parte que en el escenario base. Igualmente—aunque no de la misma manera— varían las emisiones de bióxido de carbono. En este caso el peor escenario es el intermedio, con crecimiento cercano al 50% sobre el año base. Por su parte, el escenario La vida no vale nada representa 298 una estabilización de las emisiones, mientras que para Abriendo brecha hay una reducción del 20%. De esta manera —reflejado en las diferencias entre el escenario Atole con el dedo y Abriendo brecha— la mejora en la economía aumentará las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente lo que, si no va acompañado de una activa gestión gu bernamental para evitar un mayor deterioro, el daño al medio ambiente crecerá de manera inversa a las mejoras en la economía. En otras palabras, al mejorar G RÁFICA 5.37. CONSUMO DE AGUA POR REGIÓN. TRES GRÁFICA 5.38. CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTOR . ESCENARIOS TRES ESCENARIOS la economía aumentará el consumo de todo tipo de bienes y productos y, si no hay una mejora en la intensidad en el uso de recursos, a su reciclaje y a su diversificación, la calidad del ambiente seguirá empeorando y la economía misma sufrirá en el mediano plazo por los costos asociados de salubridad, de carencia del agua y del subsiguiente encarecimiento de los alimentos, tan solo por mencionar los más importantes. GRÁFICA 5.39. DEMANDA GRÁFICA 5.40. EMISIONES Escenarios GEO México 2003-2030 En particular, se mantendría una presión alta sobre los recursos hídricos del centro y norte del país y los impactos ambientales negativos crecerán de continuar dependiendo de los energéticos predominantes y manteniendo los patrones de su consumo de la actualidad. Seguir dependiendo de combustibles fósiles sin fomentar opciones sustitutas (como las energías renovables), no modificar las intensidades actuales de consumo (reflejado en equipos y sistemas DE ENERGÍA PRIMARIA . T RES ESCENARIOS DE ÓXIDOS DE AZUFRE POR SECTOR. T RES ESCENARIOS 299 GRÁFICA 5.41. EMISIONES D E B I Ó X I D O D E C A R B O N O P O R S E C T O R. que no tienen la eficiencia energética que se puede lograr con productos en el mercado), ni cambiar los sistemas de transporte para reducir la dependencia del automóvil, sólo servirán para aumentar los productos de la combustión y hacer crecer el actual deterioro de la calidad del aire en las comunidades donde viven ya la mayoría de los mexicanos. Igualmente, además de poder significar el agotamiento de las reservas económicamente explotables de hidrocarburos, los compromisos internacionales de México —en particular el Protocolo de Kioto— no se cumplirán. 300 T RES ESCENARIOS Es de esperarse, sin embargo, que el tradicional y ancestral respeto de los mexicanos por la naturaleza los mantenga atentos y activos a lo que ocurre en sus comunidades y que, cualquiera que sea el escenario de la política y/o la economía, su sentido de futuro y de supervivencia los haga guardianes de los grandes tesoros naturales que existen dentro de las fronteras de su Nación. Al final de cuentas, es en la cultura donde los pueblos demuestran su grandeza.