Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Ciencias de la Educación Carrera: Profesorado y Licenciatura en Educación Especial Asignatura: Lengua de Señas Código/s: 6619 Curso: otros requisitos Comisión: A Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: 3 horas semanales Asignación horaria total: 90 horas Profesor Responsable: Profesora Asociada Dra. Diana Sigal Integrantes del equipo docente: Ayudante de Primera Lic. Sandra Miriam Amor Año académico: 2012 Lugar y fecha: Río Cuarto, 12 de abril de 2012 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1. FUNDAMENTACIÓN Esta Asignatura se inscribe curricularmente en la carrera como un espacio de formación específicamente destinado al trabajo con y para personas con discapacidad auditiva. Se trata de una materia anual, organizada con dos factores que consideramos imprescindibles para un futuro Profesor de Educación especial; por un lado, la lengua de señas como instrumento lingüístico de acceso a la comunicación con personas sordas y por otro lado, la fundamentación teórica que permita una toma de decisión sólida y fundamentada respecto a la educación de personas sordas. Entendemos a la lengua de señas como una lengua en sí misma, poseedora de su propia estructura gramatical y configuración semántica, “no como una representación manual del español” (Massone, Machado, 1994). La función social del lenguaje es compartido por la totalidad de las lenguas, pero la lengua de señas, específicamente se sostiene en un paradigma antropológico de la visión del sujeto del aprendizaje que contrapone la educación al modelo médico sustentado tradicionalmente desde las corrientes oralistas. Sin embargo, es una realidad que los sujetos sordos viven rodeados de oralidad, por esta razón encontramos oportuno brindar a los docentes en formación, elementos para el trabajo desde el bilingüismo, aportando elementos filosóficos, culturales, pedagógicos y didácticos considerados valiosos para la educación de personas sordas. Entendemos que la lengua de señas, como tal, no debe reducirse a una comunidad minoritaria sino transmitirse como vínculo de interacción genuina y enriquecimiento mutuo entre personas sordas y oyentes. La lengua viso gestual en que trabajamos, aporta elementos de importancia para la construcción del espacio, la direccionalidad, la atención visual, la memoria visual, la coordinación de esquemas. Entendemos que su uso no debería reducirse a una población estereotipada, sino que podría enriquecer el trabajo del profesor de educación especial con una amplia capacidad de intervención educativa. Pretendemos brindar vocabulario potencialmente utilizable en nivel primario, acorde a la estructura curricular vigente que prioriza las áreas de ciencias naturales, lengua, sociales y matemática de modo de proponer intervenciones pedagógicas para el aula. 2. OBJETIVOS Brindar a los futuros docentes de Educación Especial la lengua de señas como propuesta pedagógica para las personas sordas. 2 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Ofrecer a los alumnos el acceso a una lengua que ampliará sus potencialidades de servicio educativo. Brindar instrumentos teóricos acerca de la lengua de señas que favorezcan la toma de decisiones pedagógicas fundamentadas. Generar espacios de lectura y reflexión acerca del sujeto de aprendizaje de la lengua de señas y el abordaje del bilingüismo como propuesta educativa a personas sordas. 3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización). Unidad Nº1 Lengua de señas como lengua natural de las personas sordas. Particularidades de la lengua de señas desde el aspecto lingüístico. Configuraciones básicas de la lengua de señas. Elementos de la formación de una seña. Direccionalidad, uso del espacio para referencias temporales. Alfabeto. Nombre. Apellido. Apodo. Uso de pronombres. Saludos de cortesía. Adverbios de afirmación y negación. La familia. Relaciones familiares. Verbos en afirmativo y negativo. Adverbios de modo. Unidad Nº 2 Parentescos. Ubicación espacial. Elementos lingüísticos organizadores del texto. Árbol genealógico. Dirección. Recorridos. Organización de diálogos. Textos de comprensión. Lectura en lengua de señas. Reportaje. Diálogo entre dos y tres personas. La “escritura” de la lengua de señas. Mecanismos gráficos para su descripción. Unidad N 3 Los colores. Las prendas de vestir. Uso de preguntas, Descripción. Los aportes de Vygotsky al campo de la educación del sordo. El bilingüismo como opción educativa. Unidad N º 4 Los animales. Hábitat. Cadena alimenticia. La lengua de señas en la didáctica específica. Fundamentación pedagógica para el trabajo en lengua de señas. Dimensión filosófica y antropológico –cultural. Unidad Nº5 Matemática. Operaciones básicas. Números ordinales y cardinales. Himno Nacional Argentino. Planificación grupal de una clase en lengua de señas. 3 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 4. METODOLOGIA DE TRABAJO Las clases serán participativas, procurando el uso de la lengua. Se considera especialmente importante la reflexión metalingüística y el uso de la lengua de señas en situaciones didácticas. Inicialmente se utilizará la mímica y gramatización para diferenciarla del uso de la lengua viso gestual. Propondremos trabajos de reconocimiento de campo visual, direccionalidad, secuenciación, criterios de organización espacial de la estructura gramatical de la lengua. Se trabajará alternativamente el encuadre teórico pedagógico y didáctico mediante la lectura y reflexión acerca del sujeto de aprendizaje con discapacidad auditiva procurando construir vínculos entre la teoría y la práctica que permitan al futuro docente tomar decisiones pedagógicas fundamentadas. 5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección). Evaluación formativa: en permanente actitud de construcción, retomando en secuencia espiralada tanto la producción como la comprensión y la expresión de la lengua de señas de modo de generar propuestas didácticas usando la lengua de señas. Evaluación sumativa: se realizarán dos instancias parciales con contenidos teóricos y prácticos donde se pondrá en acción el uso significativo de la lengua en contexto de enseñanza mediante el diseño de actividades, consignas y material didáctico. Las evaluaciones serán presenciales e individuales. La teoría se evaluará en forma escrita y la lengua de señas mediante actividades propias de las situaciones comunicativas de la lengua (diálogos, conversaciones, vocabularios, etc.) 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre). - Condición Regular: Asistencia al 80% de clases teórico-prácticas en dependencias de la Facultad. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos y de las Evaluaciones Parciales con nota no inferior a 5 (cinco), previéndose dos Recuperatorios. - Condición Libre: una primera instancia con evaluación escrita de todos los contenidos del Programa, una vez aprobado, instancia oral. - No se prevé condición de alumno promocional 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Alisedo, Graciela (coord.)(1990)Diccionario de Lengua de Señas Argentino. Lengua de Señas Argentino- Español. Ministerio de Educación de la Nación. Bs As. 4 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Benvenuto, Andrea (2009) ¿Cómo hablar de diferencias en un mundo diferente? La sordera de los oyentes cuando hablan de sordos. Universidad de Paris. Material de posgrado Pedagogía de las diferencias. FLACSO. Clase 4. Brogna, Patricia (2006)La discapacidad ¿una obra escrita por los actores de reparto? Tesis de maestría.FCPyS. México. Massone, M. Ignacia- Machado, Emilia (1994) Lengua de Señas Argentina. Bs As. Edicial. Rey, M Inés (s/d) El cuerpo en la construcción de la identidad del sordo. Skliar, Carlos- Massone, María- Veimberg, Silvana (2008) EL acceso de los niños sordos al bilingüismo. En Infancia y aprendizaje. Madrid. Skliar, Carlos (1992) La reestructuración curricular y las políticas educacionales hacia las diferencias: el caso de los sordos. Núcleo de Investigaciones en políticas Educativas para Sordos (NUPPES ). Universidad Federal Rio Grande do Sul. Suraci,Andrea- Guzman, Gabriela (2010) La lengua de señas argentina como segunda lengua. Ponencia en II Encuentro Nacional de Escuelas de Sordos como proyectos Bilingües. UNCuyo. Vygotsky, Lev (1983) Obras escogidas. Fundamentos de defectología. Tomo V. Moscú. Editorial Pedagógica. 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Skliar, Carlos (2007) La educación (que es) del otro..Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Bs As. Noveduc. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación.Dirección general de planeamiento. Serie de estudios de base. La escuela Especial frente a la integración. Volumen 3 (2003). Skliar, Carlos- Tellez,Magali ( 2008) Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Bs. As. Novedades Educativas. Sklliar, Carlos. Una mirada hacia los nuevos movimientos pedagógicos en la educación del sordo.http;www.sitiodesordos.com.ar/art.educacion.htm ( consultado 13/11/2011) 7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema). Unidad Nº1 .Marzo a mayo Unidad Nº2 Mayo a julio Unidad Nº3 Agosto. 5 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Unidad Nº 4 Septiembre Unidad Nº 5 Octubre a noviembre Exámenes Parciales: Viernes 8 de junio: 1° Parcial Viernes 22 de junio: Recuperatorio 1° Parcial. Viernes 5 de Octubre: 2° Parcial. Viernes 19 de Octubre. Recuperatorio 2° Parcial. 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar). Clases: viernes de 10 a 13 hs Horarios de consulta: martes de 9:30 a 12:00 hs cub 2B OBSERVACIONES: Haga clic aquí para escribir Observaciones. Sandra Amor Diana Sigal Firma/s y aclaraciones de las mismas 6