XVIII ENCUENTRO DE HISTORIA REGIONAL COMPARADA SIGLOS XVI A MEDIADOS DEL XIX Santa Fe, 2 y 3 de junio de 2016 PROGRAMA JUEVES 2 DE JUNIO 9:00 Palabras de Bienvenida y apertura del Encuentro PIHSER 9:30 - 10:30 Mesa: Conflictos sociales y participación política, de la colonia a la primera mitad del siglo XIX. Coordinadoras: Sonia Tedeschi y Georgina Abbate - Chaile, Telma (UNSA): Las festividades en Salta durante la guerra de independencia. Entre las conmemoraciones realistas y revolucionarias. Comenta: Carina Giletta (UNL) - Aguilar, Norma Estela (UNSA): Organización política de la campaña salteña. Nuevos actores políticos en el escenario político provincial. 1780-1850. Comenta: Sonia Tedeschi (UNL) 10:30 - 11:00 Receso 11:00 - 12:30 Mesa: Sociedades de frontera y relaciones interétnicas. Coordinadoras: Teresa Suárez y Miriam Moriconi - Tamagnini, Marcela (UNRC):Articulaciones interétnicas en un escenario de guerra: ranqueles y unitarios en la Frontera Sur de Córdoba. Comenta: Isabel Castro Olañeta (UNC) - Green, Aldo y Molina, Gabriela: Los indígenas cautivos en la sociedad santafesina decimonónica. Comenta: Isabel Castro Olañeta (UNC) - Tornay, María Laura (UNL): El ‘far west’ de Guillermo Moore. Etnografía y exterminio en el Chaco austral hacia 1875. Comenta: Marcela Tamagnini (UNRC) 12:30 - 14:00 Receso 14:00 - 15:00 Mesa: Cultura política y prácticas jurídicas desde la colonia a mediados del siglo XIX. Coordinadores: Ana Inés Punta y Darío Barriera - Abbate, Georgina (UNT): Trayectorias republicanas en tiempos independientes. El caso de Tucumán a comienzos de la década de 1820. - Aramendi, Bárbara (UNSA): Administración y gobierno en los andes Meridionales. El caso de Salta en el período revolucionario (1810-1825). Comenta: Georgina Abbate (UNT) 15:00 - 15:30 Receso 15:30 - 17:30 Mesa: Sociedades indígenas y campesinas. Coordinadoras: Silvia Palomeque y Bárbara Aramendi - Castro Olañeta, Isabel (UNC): Las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán a fines del siglo XVII. - Zelada, Virginia (UNC): De desnaturalizados yocaviles a pueblo de indios de San Marcos. Los indios de la encomienda de Alonso Lujan de Medina en Córdoba a fines del siglo XVII. Comenta: Miriam Moriconi (UNR) - Tell, Sonia y Canedo, Mariana (UNC - UNMdP): Derechos por la tierra e intervenciones políticas en pueblos, comunidades y villas. Una mirada comparada en la frontera sur hispanoamericana durante el siglo XVIII. Comenta: Silvia Palomeque (UNC) - Schibli, Magdalena (UNC): Las tierras de San Marcos. Hacia una reconstrucción del paisaje agrario de Punilla y los conflictos territoriales entre pueblos de indios y estancias en el siglo XVIII. Comenta: Mariana Canedo (UNMdP) 17:30 - 18:00 Receso 18.00 - 19.30 Mesa: Economías Regionales. Coordinadoras: Isabel Castro Olañeta y Telma Chaile - Punta, Ana Inés (UNC): El destino del patrimonio de los jesuitas en Córdoba a través de los inventarios (1767-1773). Comenta: Miriam Moriconi (UNR) - López, Cristina (UNT): Inversión inmobiliaria y tenencia de la tierra en el Tucumán tardocolonial y posindependiente. - Areces, Nidia (UNR): Crecimiento interno, intereses colonialistas y juego de poderes. La frontera concepcionera en época de Carlos A. López.Comenta: Ana Inés Punta (UNC) 20:00 Presentación de libros: "Los lules del Pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII)".Norma Aguilar. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2016.Presentación a cargo de Ana Inés Punta. “Mercaderes de mar y tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata”.Elsa Caula. FHUMYARediciones, Rosario, 2014. Presentación a cargo de Griselda Tarragó. VIERNES 3 DE JUNIO 8:30 - 9:30 Mesa: Iglesia, órdenes religiosas y religiosidad. Coordinadora: Cristina López - Quinteros, Víctor (UNSA):Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX (1864-1895). Comenta: María Laura Tornay (UNL) 9:30 - 10:00 Receso 10:00 - 13:00 Simposio temático: Haciendo historia política de América (siglo XVI-primera década del siglo XIX). Tendencias, debates y desafíos. Coordinadores: Martín Gentinetta, Mariana Canedo y Griselda Tarragó. Disertantes: Dr. Sergio Serulnikov, Dr. Darío Barriera, Dr. Fabián Herrero y Dra.Marcela Tamagnini. 13:00 - 15:00 Ágape de bienvenida 15:00 - 16:00 Mesa: Economías Regionales. Coordinadoras: Griselda Pressel y Mariana Alberto - Giletta, Carina (UNL) y Vecari, Silvina (UNL): Estructura urbana y composición social de Santa Fe a fines del siglo XVIII. - Bidut, Vilma (UNR): Economía, política, legislación en la organización del sur santafesino (1790-1852).Comenta: Cristina López (UNT) 16:00 - 16:30 Receso 16:30 - 18:00 Mesa: Instituciones y estructuras políticas coloniales. Coordinadoras: Carina Giletta y Silvina Vecari - Plomer, Florencia (UNC): Las trayectorias de Hernán Mejía Miraval, Alonso Díaz Caballero y Gonzalo Sánchez Garzón durante la conquista del Tucumán. (1535-1600) - Carmignani, Leticia (UNC): La creación de la Gobernación del Tucumán y el conflicto Charcas-Chile por la superposición de jurisdicciones (1550-1563). - Reinares, Juan Francisco (UNL): Fiestas y celebraciones en la Ciudad Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XVIII. Una aproximación a su análisis como elementos constitutivos del orden. Comenta: Telma Chaile (UNS) Comisión Organizadora: El Encuentro es organizado por los miembros de la red de las cátedras de Historia Americana I-II y de Historia Argentina I, de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.