La atención de las adicciones ¿Tienen las mujeres necesidades especiales? María Elena Medina-Mora Jorge Villatoro, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Género y salud mental Las mujeres tienen tasas más altas de trastornos Son más frecuentemente víctimas de ciertas formas de violencia y sufren más por estrés post traumático. Presentan menores índices de abuso y dependencia a sustancias, pero cuando desarrollan estos trastornos, sufren más rechazo social y tienen mayores pérdidas sociales que los varones en su misma condición. Los dilemas que enfrentan las mujeres han estado diluidos en la mayoría masculina Necesidad de modificar la manera como las dificultades psicosociales de las mujeres son evaluadas, interpretadas y enfrentadas Salgado de Snyder, Lara, Natera, Berenzon, Medina-Mora, 2002 Marco analítico de determinantes sociales, OMS 1. Contexto y posición socioeconómica Políticas que estimulan la inequidad, estigma Falta de oportunidades Prevalencia/carga 3. Diferencias en la vulnerabilidad Mayor enfermedad y discapacidad Menos tratamiento Género, roles tradicionales, pobreza, desigualdad, migración comorbilidad psiquiátrica 4. Consecuencias para la salud 2. Exposición diferencial Estrés, exposición a violencia y a otras vicisitudes, menos tratamiento Malas condiciones de vida Días vividos sin salud 5. Consecuencias sociales Exclusión social Pobreza Adaptado de: Schmidt, Makela, Rehm & Room: Alcohol equity and Social determinants, WHO, 2010 Prevalencia/carga Diferencias en enfermedad y consecuencias Menos tratamiento ¿De qué nos enfermamos? ICD10 35 30.4 8.8h/1m 30 27.1 25 18.5 20 15 10 5 11.2 17.6 10.3 9.5 6.7 2 2.3 0 Trastornos delTrastornos de Abuso de afecto ansiedad sustancias Trastorno disocial Cualquier trastorno Medina-Mora y cols., 2003 Trastornos mentales en los últimos 12 meses 1.7h/1m Cualquier T. ansiedad sin fobias 6.2 (0.8) 11.0 (1.0) 8.6 (0.6) Cualquier trastorno afectivo 4.5 (0.6) 10.4 (0.8) 7.2 (0.5) Cualquier T. de abuso/ sustancias 4.2 (0.7) 2.5 (0.6) 3.3 (0.5) Déficit de atención Anorexia Bulimia Trastorno de conducta Oposicionista desafiante 1.4 0.1 0.4 3.3 3.7 (0.3) (0.1) (0.2) (0.4) (0.4) 1.8 (0.5) 0.2 (0.1) 0.9 (0.3) 2.6 (0.5) 6.9 (0.8) Cualquier TX impulsivo 7.4 (0.7) 11.0 (0.9) 1.6 0.1 0.7 3.0 5.3 (0.3) (0.1) (0.2) (0.3) (0.5) 9.2 (0.5) Benjet y cols., 2009, Journal of Child Psychology and Psychiatry; Benjet y cols., 2009 Salud Mental Consumo de cualquier droga ilegal por sexo en el Distrito Federal Incidencia acumulada El consumo ha aumentado y las diferencias entre hombres y mujeres han disminuido 20.3 12.6 12.3 11 1989 5.4 16.3 7.9 3.4 1991 19993 1997 1989 2009 Hombres 1: 1.65 Mujeres 1: 3.56 SEP/INP 7 1.24H/1M 11.7 10.6 6.8 2.61H/1M4.7 13.8 13.7 16.2 2000 2003 2006 2009 El consumo ha crecido proporcionalmente más entre mujeres De la Serna y cols., 1991 Medina-Mora y cols., 1991; Villatoro y cols., 1997, 2000, 2003, 2006 Prevalencia anual de consumo de drogas por grupos de edad y sexo (2008) % El consumo en el último año, en las adolescentes (12-17) es mayor que en el de adultas jóvenes (18-34) Se trata de un fenómeno que afecta principalmente a los grupos más jóvenes Nacional 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP Droga Regalada 2008 2011 2008 2011 37.1 34.9 28.6 27.3 23 21.3 21.2 19.5 17.7 16.6 12.2 13 12 9.7 8.6 6.8 Total Hombres H 12-17 Mariguana Mujeres 12.8 7.6 6.9 Mujeres M 12-17 6 M 12-17 Total Hombres H 12-17 Cualquier Droga Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez: Población Total de 12 a 65 años Total 14 Hombres 13.0 12.5 12 10 4 8.6 7.8 8 % 6 Mujeres 7.2 6.9 5.7 5.0 4.1 3.5 2 8.0 10.6 9.1 8.8 7.2 5.9 6.0 5.2 4.1 4.2 2.1 3.3 2.4 2.6 1.9 2.2 1.2 3.0 2.3 1.4 1.0 0.7 0.4 0.7 2002 2008 1.6 0.7 0 2002 2008 2011 Cualquier Droga 2002 2008 Drogas Ilegales 2011 Marihuana 2011 Cocaína Inicio de consumo antes de los 18 años 2008 2011 54.5 51.5 2008 2011 2008 2011 55.7 52.5 46.2 47.2 44.2 41.4 36.3 32.4 35.4 37.3 34.6 35.2 36.8 32.1 31.4 27 Total Hombres Mujeres Mariguana Total Hombres Mujeres Cocaína Total Hombres Mujeres Otras Drogas Tendencias en la edad de inicio, población entre 12 y 65 años, México, ENA 2002,2008,2011 Hombres Mujeres 23.6 20.1 20.1 18.3 18.5 2008 2011 19.8 2002 Patrón de Consumo de Alcohol en el Último Año Población de 12 y 17 años 2008 12 a 17 años Alto Dependencia 17.3 2011 N % N % 1 824 721 13.1 1 950 287 14.5 373 015 2.7 551 821 4.1 15.7 11.7 10.6 6.2 3.1 2008 Hombres 2.2 2011 Alto Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011. 2008 Dependencia Mujeres 2011 2 Edad de Inicio en el Consumo de Alcohol por Sexo Población de 12 a 65 años • • El inicio en la mujer es más tardío El inicio después de los 25 años es poco frecuente Hombres 70 60 50 40 Mujeres Total 64.9 55.2 46.1 43.3 30 38.9 33 20 10 0 12-17 años Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 18 a 25 años 10.6 5.9 2.1 26 a 65 años Número de bebedores con dependencia en tratamiento por sexo Población de 12 a 65 años. México, ENA 2008, 2011. • • • • La dependencia al alcohol es el trastorno con mayor rezago Solamente 6.8% de los enfermos recibieron tratamiento El rezago es mayor en las mujeres Hay 2.2 hombres con dependencia en tratamiento, por cada mujer con esta misma condición Total 293,197 Hombres Mujeres 330,920 307,136 263,634 N 29,563 2008 Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011. 23,783 2011 1. Contexto y posición socioeconómica Población que No estudia y No trabaja, de 12 a 17 años 9.8 Políticas que estimulan la inequidad, estigma Falta de oportunidades 10 8.8 8 5.2 6 % 4 3.3 2.6 2.3 2 1.0 0.6 0 Mariguana Inhalables Cocaína No Estudia y No Trabaja Cualquier droga Estudia o Trabaja 10 8 % 6.3 6 4.0 3.8 4 2 1.9 1.2 0.2 1.0 0.4 0 Mariguana Inhalables Cocaína Cualquier droga Media-Mora, Villatoro, Rodríguez, et. al. 2009, Encuesta Nacional de Adicciones 2008 La mujer y el abuso de sustancias Factores de vulnerabilidad Sufren más rechazo social cuando tienen un problema Menos permanecen casadas Llegan a tratamiento solas El temor de ser separadas de sus hijos representa una barrera importante para la atención 2. Exposición diferencial Familia, estrés, exposición a violencia y a otras vicisitudes, menos tratamiento Economía Vivir con un consumidor de alcohol o drogas es una experiencia cada vez más común EFECTOS EN LA FAMILIA Preocupación por U Robos de mercancía y dinero F tiene que compartir apoyos con U U no se hace cargo de sus responsabilidades F DEBE trabajar Violencia Armonía y dinámica familiar Estado de salud Sentirse responsable Sentimientos de culpa Sentir que es una carga Desconcierto ante cambios de humor U exige que lo atiendan y le den gusto U orina en todas partes Dedicar tiempo para atender a U U huele mal Desconfianza de F respecto a U Violencia verbal/psicológica Violencia física Intentos de asesinar a F Celos y acusaciones U no deja salir a F Natera, Mora, Tiburcio, 1999; Orford, Natera, Davis, et al., 1998 ¿Cómo se replican los problemas? Asociación entre adversidad y clases de psicopatología Disfunción familiar Enfermedad mental parental Problema parental de sustancias Conducta criminal de los padres Testigo de violencia intrafamiliar Maltrato Abuso físico Negligencia/abandono Abuso sexual Pérdida parental Muerte de padre/madre Divorcio o separación Otra pérdida parental Otra adversidad Enfermedad física grave Adversidad económica Animo Ansiedad Sustancias Conducta RM RM RM RM 2.0* 1.2 1.0 1.4 1.9* 1.3 1.1 1.4* 2.1 1.8 6.6* 2.6* 2.3* 1.5 2.2* 2.0* 2.1* 2.0* 2.2* 1.7* 1.0 1.6* 2.2* 2.1 1.1 2.4* 2.8* 1.8* 1.3 1.1 1.2 1.2 1.0 1.3* 0.5 0.7 1.6 1.1 1.2 1.4 1.3 0.9 1.3* 1.0 0.9 1.4 1.9* 1.1 *modelo de sobrevida con unidades discretas de tiempo y años-persona como la unidad de análisis con controles para edad, sexo, año-persona, tipo de adversidad, # de adversidades Corina Benjet, Guilherme Borges, Maria Elena Medina-Mora, Clara Fleiz, Enrique Méndez 3. Diferencias en la vulnerabilidad Género, roles tradicionales, pobreza, desigualdad, migración comorbilidad psiquiátrica Tradicionalidad en el rol de género Depresión mayor 0.38* T. x abuso de sust. - 0.46* BC Anticonceptivos < de los 25 a. Ma X edad - primer matrimonio ED Cuartil + alto en educación LF Fuerza de trabajo a los 35 a. ¿Hay diferencias en las preferencias por el tipo de sustancia? Prevalencia condicionada del consumo de drogas entre hombres y mujeres. HOMBRES 36’093,396 MUJERES 39’031,641 Drogas Opiáceos Tranquilizantes Población total N % 50,058 0.14 269,043 0.75* Población usuaria % 1.52 8.17 Población Total n % 56,942 0.15 164,924 0.42 Sedantes Anfetaminas Mariguana 88,633 158,704 2’594353 0.25 0.44* 7.19* 2.69 4.82 78.74 45,674 67,040 552,443 0.12 0.17 1.42 4.55 6.68 55.06 Cocaína 1’496,144 4.15* 45.41 282,153 0.72 28.12 Alucinógenos Inhalables Heroína EsTA 211,321 460,718 97,222 286,203 0.59* 1.28* 0.27* 0.79* 6.41 13.98 2.95 8.69 54,403 73,079 9,717 81,433 0.14 0.19 0.02 0.21 5.42 7.28 0.97 8.12 Cualquier droga 3’294,638 9.13* 100 1’003,274 2.57 100% *Diferencias significativas entre hombres y mujeres (p<0.05); EsTA= Estimulantes tipo anfetamínico. Población usuaria % 5.68 16.44 Trastornos psiquiátricos y adicciones Una proporción importante de las personas que desarrollan problemas con el alcohol, tienen también otros problemas emocionales Los trastornos emocionales anteceden en 5 años a los problemas de adicciones Alcohol T. Depresivos T. De ansiedad Drogas 18% 35% 15% 31% Con programas de atención a la salud mental de los menores, se pueden reducir los casos de dependencia hasta: en una quinta parte en y más de la mitad en Merikangas,, 1998 Vega, Aguilar Gaxiola, Caraveo, et. al.,1999. Si recibe tratamiento en episodios subsecuentes tendrá una vida con menos discapacidad Si recibe tratamiento:: Relaciones sociales Habilidades laborales Irá a la escuela Niña Pobre 3.2 más riesgo de abandonar la escuela Depresión no tratada 18 veces más riesgo de desarrollar dependencia a drogas 7.6 veces más riesgo de abuso sexual Se reproduce el ciclo violencia / pobreza Conclusiones Es menor la proporción de mujeres que consumen drogas Ha aumentado el consumo en las mujeres No encontramos diferencias en la proporción de hombres y mujeres que una vez expuestas al consumo de drogas, experimentan con ellas. Más hombres comenten actos antisociales Más mujeres presentaron síntomas de depresión Más hombres desarrollan dependencia A las mujeres les lleva menos tiempo desarrollar dependencia Más hombres llegan a tratamiento Atender sus necesidades especiales Los programas de tratamiento están basados en el problema que presentan los varones Se requieren programas que consideren las necesidades especiales de las mujeres: Condición reproductiva Vulnerabilidad social Barreras a tratamiento/rehabilitación Los servicios deben de incorporar a las mujeres en los programas de tratamiento Gracias Instituto Nacional de Psiquiatría Centro de Información en Salud Mental y Adicciones cisma@imp.edu.mx www.inprfm.org.mx