HISTORIA SOCIAL Y DE LAS RELACIONES LABORALES GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE DERECHO PRIMER SEMESTRE CURSO 2016/2017 FICHA DE ASIGNATURA Curso Asignatura Código Plan de Estudios Carácter Créditos Duración Horas semanales Profesores 2016-2017 Historia Social y de las Relaciones Laborales 800864 Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Básica 6 Primer semestre 5 Javier Muñoz Soro (jmsoro@ucm.es) Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología BREVE DESCRIPTOR El curso se dedica a estudiar la evolución histórica de las relaciones de trabajo en sus aspectos sociales, económicos y políticos. REQUISITOS Conocimientos básicos de Historia, en particular de la Europa contemporánea. COMPETENCIAS Generales: Comprender y adquirir conciencia de la historicidad del trabajo y las relaciones laborales, y reflexionar sobre el origen y desarrollo de las actuales relaciones laborales en su marco legal e institucional. Transversales: Lectura y comprensión de textos, exposición verbal de ideas y debate, análisis de materiales audiovisuales y gráficos, síntesis y explicación de temas teóricos. OBJETIVOS Comprender, interpretar y explicar los contenidos del programa, así como profundizarlos de manera autónoma. ACTIVIDADES DOCENTES Las clases se imparten en dos sesiones semanales, combinando durante el curso las teóricas con las prácticas. Las clases teóricas consistirán en el desarrollo del programa, y las prácticas en el comentario de las lecturas obligatorias, los textos originales y otros materiales audiovisuales. Las prácticas se harán en dos grupos, divididos por orden alfabético, que intercambiarán su horario a mitad de curso. La preparación de las lecturas obligatorias se alternará semanalmente con los comentarios de textos originales. CONTENIDOS TEMÁTICOS Tema 1. Introducción: la sociedad del trabajo La división social del trabajo en la historia. La consideración social del trabajo: valores, identidades y mentalidades sociales. La concepción judeocristiana medieval del trabajo: sociedad estamental y gremios. La reivindicación del trabajo por la Ilustración. Adam Smith: la “mano invisible”, el laissez faire y los orígenes de la doctrina clásica liberal. Max Weber: capitalismo y espíritu protestante. Karl Marx y su análisis del capitalismo. Karl Marx y Friedrich Engels: el materialismo histórico. Emile Durkheim: la organización social del trabajo. Max Weber: la racionalización científica y burocrática del trabajo. Karl Polanyi: la “mercantilización” del trabajo. 1 Conceptos básicos: capitalismo, ética protestante, mecanización, ludismo, división del trabajo, especialización, autorregulación del mercado, mano invisible, mercantilización y desmercantilización, plusvalor, alienación, anomia, explotación, burguesía, proletariado. Lectura 1: C. Prieto: “Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y su crisis)”, Política y Sociedad, 34 (2000), pp. 19-32. Texto: Paul Lafargue, El derecho a la pereza. Cine: El trabajo en el cine, documental. Tema 2. La Primera Revolución Industrial: la sociedad del trabajo Características y fases de la Primera Revolución Industrial. El nuevo marco político y jurídico liberal. La sociedad burguesa y sus valores. La clase obrera: condiciones de vida, conflicto sociopolítico y cultura obrera. El ludismo y la “economía moral” de la multitud. El trabajo infantil y de la mujer. El debate Marx-Webb sobre los orígenes del sindicalismo. El sindicalismo de oficio: la “aristocracia obrera”. La huelga y otros repertorios de protesta. La ciudad moderna y el paisaje industrial. Proletarización y mercados de trabajo en el siglo XIX. Conceptos básicos: revolución industrial, maquinismo, oficio, economía moral, aristocracia obrera, ludismo, paternalismo, huelga, proletarización. Lectura 2: Arenas Posadas, Historia económica del trabajo: siglos XIX y XX, Madrid, Tecnos, 2003, capítulos 3 y 4. Textos: Charles Dickens, Tiempos difíciles (1854); Elizabeth Gaskell, Mary Barton (1848) y Norte y sur (1854); Philip Roth, Pastoral americana, Madrid, Alfaguara, 1999. Cine: Qué verde era mi valle (1941), de John Ford; Oliver Twist (1948), de David Lean. Tema 3. El surgimiento de la “cuestión social” y el movimiento obrero Definición y primeros testimonios de la “cuestión social”. La polémica sobre el laissez faire y el estado intervencionista. La burguesía reformista y los primeros pasos de la legislación social en Europa. La doctrina social de la iglesia católica. Dos casos históricos: Gran Bretaña y Francia. Anarquismo y “socialismo utópico”. Marx, Engels y el “socialismo científico”. Las internacionales obreras: la AIT. Conceptos básicos: cuestión social, intervencionismo, reformismo, legislación obrera y derecho laboral, doctrina social católica, movimiento obrero, cartismo, socialismo utópico y científico, anarquismo, marxismo, revisionismo, internacionalismo obrero. Lecturas 3: M. Pérez Ledesma: “La formación de la clase obrera, una creación cultural”, en R. Cruz y M. Pérez Ledesma, Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1996, pp. 201233. Textos: Karl Marx, El Capital (1867-1894), Émile Zola, Germinal (1885). Cine: Odio en las entrañas (1969) y Norma Rae (1979), de Martin Ritt; Daens (1992), de Stijn Coninx; Germinal (1993), de Claude Berri. Tema 4: La Segunda Revolución Industrial, el fordismo y desarrollo del sindicalismo hasta 1914 La Segunda Revolución Industrial y la democratización de las sociedades europeas. El capitalismo monopolístico y las nuevas formas de producción: cárteles y trust. Colonialismo, globalización y consolidación de un sistema mundial. El nacimiento de los grandes sindicatos europeos y las asociaciones patronales. Gramsci, la “escuela francesa de la regulación” y el debate académico en torno al fordismo. El movimiento socialista y la II Internacional. El sindicato único o de industria. El sindicalismo revolucionario. La emigración y los cambios en la composición de la fuerza de trabajo. Conceptos básicos: Segunda Revolución Industrial, gran capitalismo, neomercantilismo, concentración empresarial, trust, cartel, magnate, tecnocracia, taylorismo, fordismo, management, Organización Científica del Trabajo (OCT), emigración, descualificación, homogeneización, productividad, estandarización, sindicato único, anarcosindicalismo. 2 Lectura 4: B. Coriat, El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 8-37. Textos: Antonio Gramsci, Americanismo y fordismo (1929). Cine: Tiempos Modernos (1936), de Charles Chaplin; Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles. Tema 5. El mundo en crisis: sindicalismo, conflictividad y totalitarismos La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias políticas y sociales. La Revolución Soviética, el comunismo y la Tercera Internacional. El estado intervencionista, la nacionalización de las masas y las teorías corporativas. El sindicalismo en los regímenes fascistas. La decadencia del sindicalismo revolucionario. El crack financiero de 1929 y la Gran Depresión. Estados Unidos, el New Deal y las políticas keynesianas. Los orígenes de la socialdemocracia y del estado de bienestar en Europa. Conceptos básicos: organicismo, corporativismo, nacionalización, fascismo, comunismo, totalitarismo, planificación, colectivización, emulación socialista, estajanovismo, Crack, Gran Depresión, keynesianismo, socialdemocracia. Lecturas: A. Andreassi, Arbeit Macht Frei. El trabajo y su organización en el fascismo (Alemania e Italia), El Viejo Topo, 2004, pp. 159-186. Arenas Posadas, capítulo 9 y 10. Textos: John Dos Passos, El Paralelo 42 (1930), 1919 (1932) y The Big Money (1936); John Steinbeck, Las uvas de la ira (1939); Aldous Huxley, Un mundo feliz (1932) y George Orwell, 1984 (1949). Cine: La Huelga (1925), de Sergei Eisenstein; El trabajo en el koljós y Stajanov; Metrópolis (1927), de Fritz Lang; Deutsche Arbeitsfront; El triunfo de la voluntad (1934), de Leni Riefenstahl; Las uvas de la ira (1940), de John Ford. Tema 6. El Estado del Bienestar y el sistema de relaciones laborales después de 1945 Neocorporatismo e institucionalización de las relaciones laborales: estatismo, acción sindical y patronal, negociación colectiva y concertación social. La reconstrucción de la posguerra y el Plan Marshall: la extensión del fordismo en el mundo. La “edad de oro” del capitalismo: el “estado del bienestar” y la “sociedad de consumo”. El movimiento obrero en los años 60 y el resurgimiento del conflicto social. La crisis del petróleo y el cuestionamiento del estado del bienestar: el neoliberalismo. La disidencia sindical en los países comunistas: el caso de Solidaridad en Polonia. La OIT, el Mercado Común Europeo y otras organizaciones internacionales como fuente de legislación. Los mercados de trabajo desde los años 70: el debate sobre el posfordismo. La terciarización y “feminización” de la fuerza de trabajo. Las nuevas formas de trabajo y la crisis del sindicalismo ante la globalización económica, la flexibilización laboral y las políticas neoliberales: un modelo dual. La actual crisis económica y del empleo. Conceptos básicos: neocorporatismo, Estado de Bienestar, sociedad de consumo, desarrollismo, terciarización, cuellos azules y cuellos blancos, cualificación, feminización, crisis del petróleo, posfordismo, sociedad posindustrial, desregulación, flexibilización, segmentación, globalización, deslocalización, economía dual. Lectura 6: M. Castells y C. Prieto, El sindicalismo ante una economía globalizada (2002). Textos: Anthony Burguess, 1985 (1978); Amélie Nothomb, Estupor y temblores (1999); Guy Standing, El precariado. Una nueva clase social, Barcelona, Pasado y Presente, 2013; Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera, Madrid, Capitán Swing, 2012. Cine: La cuadrilla (2001) de Ken Loach; Recursos humanos (1999), de Laurent Cantet; Inside Job (2010) de Charles Ferguson. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es continua, contando la participación en clase durante las prácticas (40%), el examen (30%) y el trabajo voluntario (30%). Para poder ser evaluado en las prácticas será necesario entregar a principio de curso una ficha personal con foto reciente. 3 El examen escrito constará de dos preguntas, a elegir entre cuatro, sobre el conjunto de las explicaciones, comentarios y actividades desarrolladas en las clases teóricas y prácticas. El trabajo voluntario consiste en una entrevista personal (“Historia de vida”), de acuerdo con la metodología explicada en el curso y con la ayuda del material disponible en el Campus Virtual. MATERIALES DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA Para cursar la asignatura los/as alumnos/as encontrarán en el Campus Virtual los textos de las lecturas obligatorias y los textos originales a utilizar en las clases prácticas, así como las presentaciones en PPT utilizadas en las clases teóricas. También se encuentran en el Campus Virtual los enlaces que remiten a los materiales audiovisuales utilizados en las clases prácticas y las instrucciones para llevar a cabo el trabajo sobre una “Historia de vida”. El manual de referencia es el libro de Carlos Arenas Posadas, Historia económica del trabajo: siglos XIX y XX, Madrid, Tecnos, 2003. 4