Tema_3_antecedentes_de_los_sistemas_de_informacion_noticiosa

Anuncio
Tema 3.- Antecedentes de los sistemas de información noticiosa: telégrafo, teléfono, télex,
agencias de noticias.
En este tema, se muestran algunos inventos surgidos por aplicaciones de la energía eléctrica y que
dan origen a las primeras comunicaciones a distancia y al nacimiento de las redes de telemática.
Se puede consultar el texto — De Gutenberg a Internet— (Briggs & Burke, 2002) de las páginas 154
a la 172
1. El telégrafo
Telégrafo: (De tele: distancia y grafos: escritura) quiere decir — escribir a distancia— .1. m.
Conjunto de aparatos que sirven para transmitir [mediante un código especial] despachos con
rapidez y a distancia. 2. Administración de la que depende este sistema de comunicaciónA mediados
del siglo XVIII, ya se había demostrado que la electricidad podía transmitirse a través de un alambre
de longitud considerable.
Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el
estadounidense Samuel F. B. Morse en 1836. El código básico, llamado código Morse, transmitía
mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable.
El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador
eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso
determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero
controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un
cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que
circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
La telegrafía fue el primer gran progreso debido a la electricidad, que en 1889 el primer ministro
británico, marqués de Salisbury, describía como «descubrimiento extraño y fascinante— que había
influido directamente en la «naturaleza moral e intelectual y en la conducta de la humanidad».
Así, en 1856, al marcharse de la India, Dalhousie había redactado un informe final para los
gobernadores de la Compañía de las Indias Orientales en el que se refería al correo, el telégrafo y el
ferrocarril, como «tres grandes motores del progreso social que la sagacidad y la ciencia de los
últimos tiempos había dado [tal vez debió haber dicho — limitado— ] a las naciones occidentales
El desarrollo del telégrafo se asociaba íntimamente al desarrollo del ferrocarril —en las vías se
necesitaban métodos de señalización inmediata —, aunque había líneas telegráficas que no estaban
tendidas junto a las ferroviarias, sino a los canales.
El tendido de cables oceánicos submarinos de telégrafo, logro formidable pero difícil, habría sido
imposible sin el progreso y la expansión del transporte oceánico a vapor y la intervención del
comercio mundial como acicate.
En Gran Bretaña, desde el comienzo, se consideró que los efectos sociales y económicos del
telégrafo eran tan impresionantes como el logro técnico en sí mismo.
Las principales invenciones en telegrafía, lo mismo que en muchos otros campos, se produjeron de
manera independiente y en distintos países en un proceso acumulativo que no tuvo un solo
inventor. Diversos científicos estuvieron asociados a la teoría del electromagnetismo. En Gran
Bretaña, James Clerk Maxwell (1831-1874) formuló en 1864 las ecuaciones matemáticas básicas
relativas a lo que dio en llamarse campo electromagnético.
En Estados Unidos fue Samuel Morse (1791-1872), artista de formación, hijo de un ministro educado
en Vale, quien diseñó un código de puntos y rayas que podía leerse a cuarenta palabras por minuto
y terminó utilizándose universalmente en la transmisión telegráfica.
La primera fase del desarrollo del telégrafo en Gran Bretaña culminó en 1846 con la creación de la
Electric Telegraph Company, cinco años antes del anuncio de que se había terminado la instalación
de un cable de Londres a París.
En Estados Unidos, donde el Estado estuvo implicado desde el primer momento, cuando Morse
aseguró fondos públicos para construir una línea aérea experimental de Washington a Baltimore, el
primer famoso mensaje enviado por la línea fue: «Lo que Dios ha hecho».
En Francia, Claude Chappe, en 1792 demostró un sistema práctico de telegrafía óptica. El sistema
consistía en presentar el semáforo, equipado con brazos móviles que se podían arreglar en diversas
posiciones indicando palabras, letras o números, que eran leídos en la torre siguiente con el
telescopio y retransmitidos sucesivamente hasta llegar a su destino.
Las torres de semáforo eran en general alejadas hasta 32 kilómetros de distancia. Cuando hacía
buen tiempo, un corto mensaje podría viajar de París a la frontera alemana (aproximadamente 350
kilómetros) en aproximadamente diez minutos. En mal tiempo o por la noche, sin embargo, el
sistema era prácticamente inútil.
En 1849, el español Don Juan de la Granja, radicado en México, obtuvo la primera Concesión
telegráfica en nuestro país.
En 1902, se creó el primer telégrafo inalámbrico, que iba desde el Puerto de Veracruz hasta la Isla
de los Sacrificios. Se hacen pruebas de telegrafía sin hilos (radiotelegrafía) entre San Juan de Ulúa y
el vapor guarda-faros —Donato Guerra—. Las comunicaciones fueron satisfactorias hasta la
distancia de 113 kilómetros.
2. El teléfono
Teléfono: (De tele: distancia y fono: sonido). 1. Conjunto de aparatos e hilos conductores con los
cuales se transmite a distancia la palabra y toda clase de sonidos por la acción de la electricidad. 2.
Aparato para hablar según ese sistema. 3. Número que se asigna a cada uno de esos aparatos.
La palabra teléfono se usó por primera vez en 1796 para un método de comunicación puramente
acústico.
Durante muchos años, ha sido el sistema más utilizado para la comunicación hablada, por su rapidez
y comodidad. Permite transmitir a distancia la palabra y toda clase de sonidos a través de la
electricidad.
Diversos autores se disputan la paternidad del teléfono. Durante muchos años, se le atribuyó a
Alexander Graham Bell este invento que patentó el 17 de marzo de 1876. Por su parte, Elisha Gray
solicitó el 14 de febrero de 1876 (poco más de un mes antes) una patente similar que describe como
un aparato para — transmitir sonidos vocales telegráficamente— . También se descubrió que
Antonio Meucci, un inmigrante italiano, en 1871 registró los documentos preliminares —un aviso de
la intención de postular una patente— para el teléfono que inventó en 1871. Apenas hace unos
años, se ha reconocido que el verdadero inventor del teléfono es Antonio Meucci.
No obstante la gran diferencia entre el sistema telefónico, con su base de suscriptores, y el sistema
de telégrafo, el Gobierno inglés, con el respaldo de los tribunales, decidió en 1880 que, según los
términos de la Ley de Telégrafo de 1868, el teléfono era un telégrafo.
El conmutador automático se introdujo en La Porte, Indiana, en 1892: por primera vez los
suscriptores podían realizar una llamada sin ayuda de un operador.
Fue un médico de Lowell quien en 1880 sugirió un sistema de numeración, pero el disco no llegó
hasta 1896 (en Milwaukee).
En México, el primer enlace telefónico se efectuó el 13 de marzo de 1878 entre la gendarmería de la
población de Tlalpan y la capital del país. La primera línea telefónica fue instalada entre el Castillo
de Chapultepec y el Palacio Nacional el 16 de septiembre de ese mismo año 1978.
3. El télex o teletipo
El télex parece una máquina de escribir acompañada de un teléfono. La información se emite
mediante el tecleo en la máquina. Es un servicio de teleimpresión.
La red telegráfica, conocida como red télex, permitía la comunicación entre equipos mecánicos o
informáticos —generalmente teleimpresores—. Era una red de amplia extensión mundial que
puede ser considerada como la precursora de las redes de transmisión de datos actuales.
La transmisión de los datos en la red télex se realizaba a velocidad muy pequeña, exactamente 50
Baudios. Esto quiere decir que se transmitían unos ocho caracteres por segundo.
En 1954 Inicio de la operación del télex en México. Los abonados de télex también podían enviar
mensajes a los no abonados a través de centros especializados de comunicaciones que hacían llegar
los mensajes en forma de telegramas. -El servicio télex mantuvo un crecimiento sostenido hasta
1987. Empezó a decaer cuando apareció la Internet.
La red télex poseía tres modos de funcionamiento.
El primero de ellos es el modo diálogo. En modo diálogo la información que se va introduciendo en
el terminal télex emisor va apareciendo simultáneamente en el terminal télex receptor.
El segundo modo de funcionamiento de la red télex es el modo transmisión automática de un
mensaje grabado. Las técnicas de grabación consistían en un papel perforado, si la terminal era de
tipo mecánico, o en una grabación en soporte magnético, en caso de que se trate de una terminal
informático.
El tercer modo de funcionamiento de un terminal télex era el modo de recepción automática de un
mensaje. La ventaja que presentaba esta modalidad es la de no necesitar un operador que maneje
el terminal télex.
La red télex era una red conmutada y jerárquica. Al igual que en la red telefónica, se iban
sustituyendo las tecnologías mecánicas iniciales por modernas tecnologías electrónicas que
mejoraban la calidad del servicio.
El télex funcionó en casi todo el mundo, lo que permitió intercambiar información con delegaciones
y sucursales instaladas en cualquier país.
4. Agencias Noticiosas
Lo mismo que los canales, el ferrocarril y las rutas oceánicas, el telégrafo unió mercados nacionales
e internacionales, incluidas las bolsas de valores y los mercados internacionales de bienes (algodón,
trigo y pescado, por ejemplo). También aceleró la transmisión de información, pública y privada,
local, regional, nacional e imperial, lo que a largo plazo quedó como su consecuencia más
significativa. La distancia se fue conquistando a la vez que, en gran parte en forma de noticias, se
transmitía información sobre negocios, cuestiones de familia, datos meteorológicos y desastres
naturales o provocados por el hombre. Se crearon empresas para llevar las noticias allende las
fronteras, la primera de las cuales fue la Agencia Havas, fundada en 1835 en París. La Reuter
Telegram Company, fundada en 1851 en Londres por el barón Julius Reuter, que había llegado de
Alemania, fue siempre conocida simplemente como Reuters. Fue Julius quien en 1859 suministró
noticias de las batallas de Napoleón I en Italia y el texto de los veinte breves despachos diarios que
el emperador enviaba al frente. No hubo nuevas agencias norteamericanas hasta el año 1892, en
que se lanzó Associated Press (AP), conocida en un comienzo como Associated Press de Illinois.
4.1 Agencias internacionales de noticias
— France Presse - APF (francés)
— France Presse (español)
— Reuters (inglés)
— Reuters (español)
— UPI - United Press International
— BBC (en inglés)
— BBC (en español)
— Bloomberg
— CNN
— Guía Plus
— IPS
— Kyodo
— Lusa
— Ansa
— Prensa Latina
— Télam
— Agencia Cubana de Noticias
— Ona Argentina
— Agencia Perú
4.2 Agencias Mexicanas de noticias
— Notimex: creada el 20 de agosto de 1968, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos
de la ciudad de México. Es agencia oficial del Estado Mexicano a partir del mes de junio de 2006.
Director General: Héctor Javier Villarreal Ordoñez
Domicilio: Calle La Morena No. 110, Sexto Piso, Colonia del Valle, México D.F., C.P. 03100
— Amex: Agencia Mexicana de Noticias (AMEX) dependiente de la La Asociación Mexicana de
Editores de Periódicos, A.C. (AME) http://www.agenciaamex.com/
http://www.amed.com.mx/amex.html
— Agencia Mexicana de Editores (AMEX) www.agencia-amex.com.mx
Palenque 213, Col. Narvarte, Delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03020, Tels. y Fax: 5682
7292 - 5682 5981 - 5536 6440
— Agencia mexicana de Información (AMI)
Director: José Luis Becerra López
Av. Cuauhtémoc 16 Col. Doctores. (55) 5761-9933 info@red-ami.com
http://www.ami.com.mx/sexclusiv.shtml
8 de Septiembre del 2008, inició operaciones la nueva Agencia de Noticias AMI (Agencia Mexicana
de Información), con el propósito de proporcionar a los medios de comunicación una nueva
alternativa para la selección de noticias.
— Agencia Proceso de Información (APRO)
Bibliografía de apoyo
Briggs, A., & Burke, P. (2002). De gutemberg a Internet, una historia social de los medios de
comunicación. Madrid: Editorial Taurus.
Descargar