Formula el tema del texto “Oda a la vida retirada”. Define tópico, y señala qué tópicos del Renacimiento se dan en él. Defínelos y explica con detalle y referencias al texto el modo peculiar en que fray Luis los ha tratado. El tema del texto “Oda a la vida retirada”, de Fray Luis de León, es la tranquilidad y libertad de la vida sencilla en contacto con la naturaleza. Este tema no es original de fray Luis, quien lo usa tomado del poeta latino Horacio, es decir, como un tópico. Un tópico es un tema que, por haber sido empleado en numerosas obras, ha terminado por convertirse en una fórmula fija. Y el tópico renacentista desarrollado aquí es el “beatus ille”, que elogia la vida campestre, en paz y libertad, alejada del ajetreo de la ciudad y la civilización. Para desarrollar esta idea, fray Luis crea una gran antítesis entre la naturaleza y la ciudad, que recorre todo el poema. En esta antítesis, la naturaleza es presentada con los siguientes rasgos: -La belleza de la naturaleza es visible a lo largo de todo el poema. Se trata de una naturaleza idealizada, como es propio del “locus amoenus”, otro de los tópicos renacentistas que desarrolla el poema. En esta línea, fray Luis dedica las estrofas 9 a 12 a describir un huerto fértil, lleno de verdor y flores, ambientado con el canto natural de las aves, regado por un arroyo que baja desde el manantial, aireado por la brisa. -En esta naturaleza bella el poeta encuentra la paz, una paz que no existe en el mundo. El propio principio del poema dice: “Qué descansada vida / la del que huye el mundanal ruido”. Allí logra también “un no rompido sueño”; allí encuentra refugio contra la tempestad del mundo (“A vuestro almo reposo / huyo de aqueste mar tempestuoso”). -También se caracteriza la naturaleza como un lugar de libertad e independencia (“Vivir quiero conmigo… / a solas, sin testigo”) frente al mundo, donde uno vive atado al “amor, celo, odio, esperanzas, recelo”. En el mundo dependemos de algún poderoso (“le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado”), vivimos obsesionados por la fama (“si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento, ando desalentado”). -También es propia del mundo la obsesión por el lujo (“el dorado techo en jaspes sustentado”, “la vajilla de fino oro labrada”) y el poder (“el cetro”), pero el conseguirlo nos llena de inquietudes (“con sed insaciable del no durable mando”). Muy expresiva es, en las estrofas 13 y 14, la descripción de una tempestad en el mar, donde mueren angustiados los que viajan a América en busca de riquezas. Frente a ello, el campo ofrece la sencillez y sobriedad de “una pobrecilla / mesa, de amable paz bien abastada”, que es suficiente para la felicidad humana. Encuentra en el soneto XXIII de Garcilaso palabras que posean significado connotativo y explícalas con cierto detalle. En algún momento tendrás que apoyarte en las definiciones de connotación y denotación. Dentro del significado de las palabras del idioma, distinguimos dos partes: la denotación (la parte objetiva, literal, común a todos los hablantes) y la connotación (la parte subjetiva, personal, que funciona por asociación de ideas). El soneto XXIII presenta varias palabras de significado connotativo. El verso “coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto“ no debe entenderse literalmente (por su denotación), sino figuradamente. Al decir “el fruto de la primavera” se refiere a los placeres de la juventud, que recuerda por asociación de ideas a la primavera meteorológica, pues en la juventud todo es belleza y vitalidad. Tampoco puede entenderse literalmente “antes que’l tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre”. La cumbre, por connotación, es la cabeza, pues ocupa la parte alta del cuerpo, y la nieve es el cabello cano, que tiene parecido color. La “rosa” que marchitará el viento es la propia juventud. Con ello el poeta nos quiere decir que la juventud es muy breve, como breve es la vida de la rosa, que rápidamente envejece y se marchita.