E X A M E N D E LIBROS 131 SOLÍS, Antonio de 1893 Historia de la casa profesa de la Compañía de Jesús de Sevilla (copia hecha en Madrid de otra existente en el Colegio de San Estanislao de Málaga, la cual se sacó del original que está en el mismo colegio) . ZUBILLAGA, Félix, s.i. 1941 La Florida — La misión jesuítica (1566-1572) y la colonización española, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu. 1961 "Tercer concilio mexicano — 1585 — Los memoriales del padre Juan de la Plaza, s.i.", en Archivum Historicum Societatis Iesu, xxx. 1969 "La provincia jesuítica de Nueva España — Su fundamento económico — Siglo XVI", en Archivum Historicum Societatis Iesu, xxxvin, pp. 3-169. D a v i d M . P L E T C H E R : The diplomacy of annexation — Texas, Oregon, and the Mexican war, C o l u m b i a , U n i v e r s i t y of Missouri Press, 1974. P a r a E s t a d o s U n i d o s , l a década territorial y durante que son ahora de los 1840 fue de expansión e l l a se agregó a l a u n i ó n l a mayoría de lo los estados d e l oeste. S a l v o l a p e q u e ñ a adición q u e significó l a c o m p r a de l a M e s i l l a e n 1853, estas a d q u i s i c i o n e s r e d o n d e a r o n l o q u e es h o y e n día e l t e r r i t o r i o c o n t i n e n t a l de Estados U n i d o s . E l p r o p ó s i t o d e l l i b r o de P l e t c h e r , The ation, es e x a m i n a r p a r a e s t u d i a r las r e l a c i o n e s d i p l o m á t i c a s M é x i c o , y e n t r e Estados t i e m p o e l resultado r e n c i a más diplomacy of annex- este e x p a n s i o n i s m o c o m o e l p u n t o de p a r t i d a e n t r e Estados U n i d o s y U n i d o s e Inglaterra, colocando de estas r e l a c i o n e s d e n t r o al mismo d e l m a r c o de refe- a m p l i o de l a p o l í t i c a i n t e r n a c i o n a l d e su t i e m p o . L a m a y o r p a r t e de los estudios r e l a t i v o s a l e x p a n s i o n i s m o norte- 132 EXAMEN D E LIBROS americano y la guerra con México se limitan a uno de dos temas, a saber, quién tuvo la culpa de haber provocado la guerra y la dramática pérdida de territorio mexicano, y cuáles intereses dentro de Estados Unidos motivaron el deseo de cumplir con su Destino Manifiesto. Pletcher da mucho menos énfasis a estos puntos, sobre todo al primero, para poder concentrarse en las actuaciones y los intereses que formaron parte de la toma de decisiones que permitió la adquisición pacífica de Oregón y el comienzo de la guerra con México. Debido a su falta de interés por encontrar culpables, toma una visión muy pragmática de los acontecimientos antes y durante la guerra. E l resultado de esta perspectiva es una combinación algo incómoda de investigación exhaustiva y conclusiones al vapor. Por un lado, examina y presenta gran cantidad de material detallado y hábilmente desentraña las maniobras políticas de seis gobiernos; por otro, llega a sus conclusiones después de un rápido vistazo a los acontecimientos más importantes. En consecuencia, algunas consideraciones explícitas que se desprenden de las fuentes no reciben merecida atención* en las conclusiones del autor acerca de lo apropiado de las decisiones tomadas. En el enfoque que Pletcher da al tema de su estudio, resulta fundamental la suposición de que "el deber de aquéllos encargados de decidir o llevar a cabo la política exterior consiste en asegurar para su país los mejores logros de la manera más eficaz y segura posible, de modo pacífico si se puede, puesto que las guerras son caras y peligrosas, pero mediante la guerra si no se puede evitar" (p. 4 ) . E l criterio del autor para juzgar lo apropiado de alguna política es su eficacia y su costo. Aunque Pletcher apunta desde el principio que no le interesa la culpabilidad n i de los países ni de los individuos, el aceptar un criterio tan moralmente vacío como lo es el medir la eficacia y el costo reduce de inmediato a tal punto su visión que prácticamente excluye cualquier posibilidad de comprender la perspectiva mexicana acerca de la guerra. Se ha sugerido que gran parte del fervor emocional e indignación presentes en cualquier discusión contemporánea de la guerra no existía antes o durante el conflicto mismo. Cierto o no, y no creo que lo sea, parece ridículo ver las decisiones del gobierno mexicano en cuanto a la guerra únicamente en términos de su costo y eficacia. Regido por cualquiera de estos criterios, México habría vendido su territorio y ocupado el dinero resultante para reforzar sus caóticas finanzas nacionales. Obviamente, para determinar el interés na- EXAMEN cional 133 D E LIBROS también entraban en juego consideraciones muy aparte del costo y la eficacia. A d e m á s , determinar el interés nacional estaba lejos de ser una empresa fácil, en M é x i c o o en Estados Unidos. Como indica Plet- cher, h a b í a cantidad de grupos organizados y no organizados que d e s e m p e ñ a r o n u n papel en la configuración de la política norte- americana en torno a la adquisición de O r e g ó n , la a n e x i ó n de Texas y la prosecución grupos la tenía de la guerra con M é x i c o . mejor manera de lograrlas. N o mente Cada uno de dichos su propia idea de las prioridades nacionales aceptado el hecho la y de era n i u n á n i m e n i universal- de que los adquisición Estados Unidos se propu- sieran como meta de Texas y los occidentales. De la misma manera, parecía que otros estados la falta de cohe- sión en M é x i c o era tan pronunciada que sus numerosos jefes no podrían ponerse de acuerdo n i siquiera en cuanto a la urgencia de defender la mitad del territorio nacional. Por eso, la falta de acuerdo en cuanto a definir los intereses primordiales de u n país, junto con la dudosa utilidad de los criterios de costo y eficiencia para juzgar decisiones que afecten hace de la suposición básica los intereses de una n a c i ó n , de Pletcher u n punto muy débil de referencia. L a debilidad de esta premisa se refleja en lo que yo considero unas car conclusiones construidas demasiado r á p i d a m e n t e para expli- las orígenes de la guerra. teoría que él llama de Básicamente, "la conspiración Pletcher rechaza la Polk". Esta perspectiva acusa a Polk de haber provocado deliberadamente a M é x i c o para que comenzara las hostilidades de modo que dos tuvieran una excusa no sólo el para reclamar como r í o Bravo sino también los Estados Uni- para establecer una frontera en suyos los vastos territorios de Nuevo M é x i c o y California como premios de guerra. Para poder refutar el la argumento de que Polk deseaba guerra a M é x i c o , Pletcher cita las reclamaciones que hacer México d e j ó de pagar y que dieron a Estados Unidos u n agravio legítimo adicional contra M é x i c o . T a m b i é n menciona el envío de la misión Slidell como u n esfuerzo último por negociar pacíficamente con M é x i c o , y expresa la duda de que los Estados Unidos provocaron deliberadamente una guerra con M é x i c o , siendo que estaban involucrados ya en una crisis d i p l o m á t i c a mayúscula con G r a n B r e t a ñ a por lo de O r e g ó n . Pletcher encuentra como consideraciones per- 134 EXAMEN D E LIBROS tinentes en u n análisis de las intenciones de Polk, primeramente, las reclamaciones, luego, la misión Slidell, y también, desde luego, su i n t e r p r e t a c i ó n del desplazamiento de las tropas de T a y l o r en el á r e a disputada entre los ríos Nueces y Bravo. Después de discutii estos tres temas Pletcher concluye que la política exterior de Polk no estaba encaminada a provocar una guerra con M é x i c o , sino a adquirir el territorio codiciado por medios pacíficos, aunque adoptando u n a posición dura y agresiva hacia M é x i c o . E l primer punto sobre el cual apoya su teoría de que la polí- tica exterior de Polk era fuerte pero pacífica es la existencia de reclamaciones de ciudadanos de Estados Unidos que M é x i c o dejó de pagar después de dos años. Pletdrer siente que la de estas reclamaciones constituía existencia u n agravio legítimo contra M é - xico y que el deseo de Polk de hacer pagar a. este país la deuda con territorio t a m b i é n era legítimo. A l juzgar lo apropiado de estas reclamaciones como punto de partida para negociar territorios, Pletcher concluye que no h a b í a n sido formuladas con el propósito de provocar hostilidades. Y , sin embargo, apenas menciona el contenido de las reclamaciones misas y la forma como fueron manejadas. Los Estados Unidos bloquearon los intentos de negociarlas al imponer fechas límites poco realistas y al emplear u n lenguaje belicoso al presentarlas, además de resistirse a someterse a un arbitraje internacional. U n a vez tercios sometidas resultaron las reclamaciones fraudulentas, o, a arbitraje m á s de si válidas, ni dos siquiera mere- c í a n recompensa. Así, la magnitud de la r e c l a m a c i ó n era dema- siado poca para justificar la gran presión política que se aplicaba sobre M é x i c o . Inclusive la incapacidad mexicana para seguir pagando después de circunstancias no los pagos iniciales no era algo que en se hubiera pasado por alto. Desde dos U n i d o s no era el ú n i c o país que las reclamaciones como pretexto otras luego, Esta- durante este periodo usaba para presionar a México. E l ejemplo sobresaliente es el bombardeo francés a Veracruz durante la guerra de los pasteles en 1838, originado por el retraso en el pago de reclamaciones a ciudadanos franceses. E l hecho de que los Estados U n i d o s tuvieran u n precedente hist ó r i c o en las acciones franesas durante la guerra de los pasteles no significaba que las reclamaciones americanas no fueran falsas y aun hechas a propósito para provocar a M é x i c o . A u n q u e sospecho' que solamente se trataba de una p r o v o c a c i ó n y no de una preocu- EXAMEN pación válida muestras del en sí, me papel 135 D E LIBROS limitaré a provocativo señalar que hay de las reclamaciones suficientes como para indicar que Pletcher debía haber dedicado m á s tiempo a explorar el asunto. La una segunda razón por la cual Pletcher rechaza la teoría de "conspiración Polk" es que Slidell fue enviado a M é x i c o de buena fe en u n ú l t i m o esfuerzo por negociar. Pletcher muchos detalles acerca de la misión y todavía no puede entra en entender por qué M é x i c o veía la llegada de Slidell como u n insulto adicional m á s bien que como u n a tentativa de conciliación pacífica. Sin embargo, Pletcher ha incluido dentro de su material toda la isformación necesaria para comprender esta reacción. Los argumentos son bien El mes conocidos pero vale la pena repetirlos. primer error de la misión Slidell fue llegar a M é x i c o antes de lo supuesto, cambio justo en el momento inesperado de gobierno. E n vez prefijado, o de esperar al momento por lo menos a obtener la seguridad de que u n deseo oficial de recibirlo, Slidell se a d e l a n t ó un en que hubo u n había a la ciudad de M é x i c o . Se sintió insultado por el recibimiento frío que le dieron. Su segundo error fue llegar sin las credenciales necesarias. Debido a una supuesta inadvertencia administrativa, Slidell fue designado ministro plenipotenciario a pesar de que M é x i c o h a b í a aceptado recibir ú n i c a m e n t e a u n comisionado. A d e m á s de la i r r i t a c i ó n provocada por sus títulos equivocados, fue aparentemente enviado para renovar las relaciones diplomáticas por medio de u n acuerdo acerca de la frontera disputada entre los ríos Nueces y Bravo. E n vez de esto, llegó con poderes para discutir la compra de California y Nuevo México. Hubiese sido o no intencional el malentendido de las credenciales, el asunto no pudo m á s que agravar u n a situación ya muy delicada. Este malentendido, junto con la impaciencia de Slidell, lo inoportuno de su insistencia en discutir la venta de California, y la desconfianza del gobierno mexicano, c o n d e n ó la misión al fracaso. L a cantidad de irregularidades que rodearon a la misión sugiere que su e n v í o era m á s bien una formalidad diseñada para justificar las acciones posteriores de Polk, y no u n esfuerzo sin- cero por negociar pacíficamente y evitar la guerra. El tercer punto de Pletcher concerniente a la esencia de la política exterior de Polk trata de su i n t e r p r e t a c i ó n de la ocupación por T a y l o r del á r e a disputada entre el Nueces y el Bravo. 136 EXAMEN DE LIBROS Pletcher n o ve bien la marcha de T a y l o r hasta el r í o Bravo, n i en la construcción de u n fuerte en el territorio disputado, n i inclusive en el bloqueo de Matamoros, una provocación de guerra. Interpreta estas acciones y como simples demostraciones de fuerza de la adopción de una política exterior fuerte y agresiva. Plet- cher insiste en que esta postura agresiva fue diseñada para obligar a M é x i c o a negociar y no para declarar la guerra. Apoya esto con el hecho de que la misión de Slidell fue enviada al mismo tiem- po que T a y l o r estaba ocupando el territorio disputado. Si estas acciones hubieran estado destinadas a antagonizar a M é x i c o hasta el de punto de empujarlo a la guerra, la misión Slidell, en o p i n i ó n Pletcher, no El hubiera sido enviada. problema principal que presenta la tesis central de Plet- cher es la distinción que hace entre la provocación a la guerra y una política exterior fuerte y agresiva. Su punto básico es que la política de Polk hacia M é x i c o p o d í a ser pacífica y al mismo tiempo agresiva. Para ilustrar esto, contrasta el proceso por medio del cual Polk a d q u i r i ó Texas, California y el territorio intermedio con la forma como adquirió O r e g ó n . Enfatiza que Polk era alternativamente hiriente y conciliatorio, no sólo con M é x i c o sino con G r a n B r e t a ñ a también. Sin embargo, en Polk finalmente sus tratos con G r a n pudo agregar a O r e g ó n a la u n i ó n Bretaña, sin guerra; con M é x i c o no pudo. Por u n lado, Polk no quería todo el territorio de O r e g ó n con el suficiente rra, e m p e ñ o como para ir a la gue- y de todos modos no estaba en posición de poder ganar se- mejante guerra con G r a n suficientemente Bretaña. Por otro lado, el territorio mexicano sí quería lo como para pelearlo y, m á s importante, sí estaba en posición de ganar a M é x i c o . Plecher ve las relaciones de Polk con G r a n B r e t a ñ a y con M é x i c o como dos caras de una misma moneda. Durante los periodos en que M é x i c o era especialmente susceptible y necesitaba ablandaba sus exigencias y concentraba de u n trato suave, Polk sus esfuerzos hacia una política m á s rigurosa hacia Inglaterra. D e l mismo modo, una vez resuelto el problema de O r e g ó n , pudo presentar sus quejas contra M é x i c o con menos reserva. N o podía ejercer igual presión contra dos países simultáneamente. Pletcher ve el contraste entre la adquisición de O r e g ó n y la de Texas, California y N u e v o M é x i c o como la justificación de su defensa de la política exterior de Polk. E l hecho de que ve la política de Polk hacia M é x i c o y G r a n B r e t a ñ a con la misma luz EXAMEN se refleja junto en su colocación equivocada con la agresiva D E LIBROS adquisición de Texas pero pacífica y de 137 la guerra de México O r e g ó n como parte de la "diplomacia de a n e x i ó n " de Polk. Según Pletcher, el tratamiento de Polk hacia M é x i c o no era provocativo por el simple hecho de que Polk no estaba en posición de pelear dos guerras separadas al mismo tiempo. Puesto que G r a n Bretaña era m á s fuerte que M é x i c o y podía constituir una mayor amenaza para los Estados Unidos, Pletcher piensa que Polk era demasiado vulnerable en el asunto de O r e g ó n como para contemplar o arriesgar u n a guerra con M é x i c o . Esta suposición se deriva ele su criterio p r a g m á t i c o de costo y eficacia para evaluar lo apropiado de p o l í t i c a exterior. L a prosecución activa de la guerra con la México no hubiera representado u n empleo eficaz de recursos en tanto que los Estados Bretaña No sus estuviesen involucrados en pleitos con G r a n puedo aceptar la distinción que hace Pletcher provocación de Unidos por la posesión de O r e g ó n . entre una y una política fuerte y agresiva. Dentro del contexto metas, puede que haya sido lógico para Polk presionar a M é x i c o para que cediera sus territorios e inclusive intentar hacerlo mediante negociaciones pacíficas. Sin embargo, es ingenuo desde el punto de vista político pensar que se p o d r í a empujar a M é x i c o de u n modo tan insultante para hacerlo entregar una parte tan enorme de su territorio. Puede que no sea una incongruencia dentro de ese marco teórico tan caro a Pletcher que supone que la política exterior se guía por consideraciones de costo y eficiencia, pero sí lo es al tomar en cuenta el mundo en que se m o v í a n México y Estados U n i d o s en ese momento, a d e m á s de que refleja la actitud a menudo condescendiente de Pletcher ante las condiciones internas operantes en M é x i c o . E l hecho de emplazar tropas en u n territorio reclamado por M é x i c o no puede definirse como coerción agresiva y sin embargo pacífica. D u d o que Polk lo haya visto como tal. Las suposiciones de Pletcher se tornan m á s dudosas todavía cuando se comparan con las declaraciones de Jones, quien afirmó que Polk q u e r í a que Texas "manufacturara" una guerra con México, y que h a b í a asentado p ú b l i c a m e n t e su deseo de adquirir California y Nuevo A u n q u e no explicación México. puedo apoyar la tesis de Pletcher en cuanto a la de la política exterior de Polk, convengo en que su rechazo de la teoría de una "guerra de conquista" le permite examinar con cuidado otros puntos m á s allá del de q u i é n debería 138 EXAMEN D E LIBROS ser el culpable de la guerra. Este nuevo enfoque es la verdadera c o n t r i b u c i ó n de la obra al estudio del expansionismo norteamerican o durante la década de 1840. E l libro está repleto de i n f o r m a c i ó n detallada sobre los múltiples grupos que presionaron la política de M é x i c o y de Estados U n i d o s así como de G r a n B r e t a ñ a , Francia, E s p a ñ a y Texas. E l autor ha estudiado la influencia de estos grupos en las decisiones políticas tomadas en cada país y ha logrado discernir el lugar que tuvieron estas decisiones dentro del contexto de las relaciones di- p l o m á t i c a s oficiales e informales internacionales. E l limitar u n estudio de la guerra del 47 ú n i c a m e n t e a las relaciones entre estos dos países impide una c o m p r e n s i ó n de los papeles tan vitales que d e s e m p e ñ a r o n E u r o p a y Texas misma en la escena histórica del momento. A pesar de la debilidad de su defensa de Polk, Pletcher ha escrito u n libro lleno de i n f o r m a c i ó n útil y detallada y ha ayu- dado a cambiar la perspectiva de los interesados en comprender el expansionismo norteamericano y la guerra del 47, la importancia de atender al contexto internacional que tan fuer- destacando temente influyó en los papeles desempeñados por los actores principales. Elizabeth University of FORSYTH Texas, Austin F e l i p e A . L A T O R R E y D o l o r e s L . L A T O R R E : The Mexican Kickapoo Indians, presentación de W i l l i a m M a d s e n , A u s t i n , U n i v e r s i t y of T e x a s Press, 1976, 399 p p . , ilus., mapas. « T h e T e x a s P a n A m e r i c a n Series.» E l libro que aquí presentamos es resultado de más de diez años de esfuerzos de los esposos Latorre, quienes con gran habilidad supieron superar las dificultades que se les presentaron para penotror n o l nrim mnr\rirlr\ mntiílrt rlp 1r\Q mil pri ni'i c TT1 n-vín r\no 1 AJll^ 1.1 C4.JL ^ 1 1 Y,X |-<ULVJ CUHU^ÍUU l H U l l V t U motivo que despertó el interés de V»V . _ X\JO ^ U l CÍO. XJÍ £J i. í X A V, i £J ÍA.Í los investigadores fue el deseo de resolver el problema planteado por la pregunta de por q u é , siendo originarios de Wisconsin, grupos de quicapús se h a b í a n establecido en Coahuila. U n a revisión de la literatura existente sobre ellos les hizo darse cuenta de que, si bien se contaba con datos