Comentario de texto: Aristóteles El fin de la comunidad civil En este fragmento filosófico del libro de Aristóteles, <<Política>>. El filósofo nos explica sus ideas de como debe funcionar la sociedad civil y del papel que el hombre debe desempeñar en dicha comunidad. En el primer párrafo, desde el principio, hasta, "... y comunidad civil...". El filósofo nos dice a través de este párrafo, cual es su idea, de como es la ciudad y el hombre, aquí nos muestra, como todas las cosas persigue un fin, es decir, nos implica, en su visión teleológica de las cosas, con esta base, piensa, que el hombre es un ser social por naturaleza, y como la naturaleza persigue un fin y un bien; y ya, que el hombre también, es parte de la naturaleza y por tanto de la sociedad; porque todas las cosas son parte de la naturaleza; éste se debe comporta, como la naturaleza, es decir, está predestinado a un fin, a comportarse bien, como parte de la sociedad que es, ya que esta es lo primero y lo principal. Como hemos visto anteriormente, ahora, en el segundo párrafo es una continuación del anterior, en éste, explica, lo perfecto es la sociedad, a este razonamiento llega a través del método empírico de la observación y experimentación que él utiliza, ya que Aristóteles en contraposición a Platón; él si cree en el mundo sensible <doxa>> como parte de donde podemos aprender, para él no hay una separación entre el alma y el cuerpo, como en su maestro Platón. Por tanto para Aristóteles la sociedad es parte de la naturaleza misma, y por tanto es parte de estudio y de acción, ya que se puede perfeccionar, lo mismo que el hombre puede a llegar a ser un hombre de bien. Pero lo mismo, que sus ideas, sobre la naturaleza están basada en su concepción Hilemórfica <hylémorphe>, es decir que las cosas están compuesta por materia y forma, también en la concepción de la sociedad, esta está basada en conseguir un fin, a ser una ciudad por naturaleza, como los hombres, que están predestinado a ser felices a través de la contemplación, o las cosas que están predestinadas a un fin: las casas a ser acogedoras para poder vivir, los oficios a ser buenos para servir al hombre, o los caballos a ser lo que le esté determinado por su alma, y todo lo que existe es para lo mejor y lo mejor de la ciudad, es su suficiencia, ese es su fin y su bien. 1 En el tercer párrafo, Aristóteles nos sintetiza su pensamiento más importante sobre la sociedad y su visión antropológica. Si la sociedad es algo natural y el hombre es por esencia un animal social, todo lo que el ser social persigue es el bien de la sociedad, pero todo aquel que no persiga el bien de la sociedad, no es un hombre de bien. Esta idea la explica Aristóteles, recurriendo a una frase de Homero, poeta y escritor de Epopeyas, como la Ilíada y la Odisea. "sin tribu, sin ley, sin hogar". Después de esta frase del poeta, podemos leer e intuir, como Aristóteles es contrario a toda guerra que no tenga un fin "noble", es decir a toda aquellas que sólo sea llevar a cabo por el mero hecho de la rapiña y el robo, quizás sea por que él fue profesor de Alejandro Magno, considerado históricamente como un emperador humanitario. En el siguiente párrafo desde "la razón hasta la ciudad" se puede decir que el filósofo embellece el papel del hombre en la naturaleza, Aristóteles no considera sólo al hombre como ser social sino también como hombre político, que no le basta sólo el agruparse o vivir como otros animales con su misma especie, para procrease, y reproducirse, sino que además es capaz de razonar, en última instancia, el poder prever su vida en común con otros hombres. En este párrafo también el filósofo utiliza sus método de observación (hay que decir que Aristóteles era también biólogo) para explicar las diferencias entre el hombre y los animales. Él ve la diferencia no solo en 1 que el hombre posee la voz, sino que posee la palabra que para él es la razón o logos, y los animales pueden poseer voz incluso sensaciones pero no la palabra y la facultad de la memoria, que le capacita para poder diferenciar lo que está bien de lo que está mal. En el último párrafo, Aristóteles nos concluye, su análisis en la explicación del porqué, la ciudad está definida por una ley natural, y como lo mismo que el hombre y la naturaleza llevan en su interior su camino hacia su destino, como el dice: "Todas las cosas se definen por su función y sus facultades". Y además plantea que lo mismo que el hombre es incapaz de valerse por si mismo sin relacionarse con los demás, lo mismo ocurre con la sociedad. En la ciudad lleva el camino del bien, del perfeccionamiento colectivo, pero lo mismo que en el hombre, apartado de la sociedad, apartado de toda ley y de toda justicia se puede convertir en una bestia, o en el peor de los casos, como defendía, el sofistas Trasímaco: <<la sociedad civil, se rige por la Ley de la selva, el más fuerte domina y somete al débil>>. Es por lo que para Aristóteles tiene tanta importancia la justicia como principio de virtud ya que da orden y estabilidad a la ciudad, aportando los conocimientos para el caminos de lo justo. 2 Aristóteles nace en el 384 a.c. en Estagira (Macedonia), discípulo de Platón a diferencia de éste, su mundo está en la Tierra, y no en el mundo de las Ideas, por lo que toda la ciencia y el conocimiento está basado en el mundo sensible o real, esto no quiere decir que Aristóteles, no acepte la existencia del alma, al contrario, cree que todas las cosas tiene un alma, pero no separada del cuerpo, una razón de existir, es que el cuerpo y el alma van junto uno con el otro, y al morir el cuerpo, el alma deja de existir. Por lo que divide el alma en tres categorías, alma racional, que sólo es potestativa del hombre, el alma sensitiva que es potestad de ciertos animales y el alma vegetativa que sólo la tienen, las plantas y animales. También Aristóteles trata de dar respuesta al problema del movimiento en la naturaleza, que algunos presócraticos como Perménides y Zenón negaba y que Platón lo supeditaba al mundo de las Ideas. El cambio, es el paso del ser de Acto a ser en Potencia. Con respecto al texto que nos trata la visión de Aristóteles sobre la política está basada en su concepción sobre la sociedad y el hombre, por lo que también se refiere en su libro, <Política> sobre: las leyes, la justicias, los gobiernos y las constituciones, partiendo de un análisis pormenorizado sobre las constituciones de aquella época, y su crítica a la "República y Las Leyes" de Platón. Se puede decir que Aristóteles en comparación con Platón es mucho más sistematizador ya que utiliza la lógica para llevarnos a sus conclusiones. Además trató de escribir un compendio sobre el saber de su época, de hecho lo mismo que Platón fundo su Academia, e intento llevar sus ideas a la práctica, a pesar de desilusionarse, cuando mataron a Sócrates, por venganza política. También Aristóteles siguiendo el ejemplo de su maestro, con respecto, a su concepción social, también trato de llevar a cabo sus ideas en la Grecia de aquella época, por lo que tuvo que exiliarse en Calcis, en Eubea, cuando a la muerte de Alejandro Magno, tomo el gobierno de Atenas, un régimen contrario a los macedonios. No si antes fundar el Liceo, donde impartió clases, apoyando a la juventud y llamándosele a estos los peripatéticos, así llamados porque enseñaban y discutían paseando. Con el filosofar de Aristóteles, se puede decir que se llegó al cisma del pensar, ya que sus ideas han permanecido hasta la época moderna, su razonamiento basado en la lógica: sirve para estudia las matemáticas, sus ideas sobre la generación espontanea ha permanecido vigente hasta el siglo pasado, sus ideas sobre el Universo, permanecieron vigentes hasta N. Copérnico y Galileo, sus ideas sobre los diferentes modelos de sociedad, −basadas en las divisiones que hizo su maestro Platón− y que él concreto en: Monarquía/Tiranía; Aristocracia/Oligarquía y la Democracia/Demagogia, se puede decir que sus ideas, influyeron desde Maquiavelo, hasta Hegel, y sin exagerar, decir que ha sido el filósofo junto con Platón, que más ha influido en la Historia de la Filosofía. Agustín Romero Clavero 2 3 Comentario de texto: Platón Agustín Romero Clavero Sobre la anámnesis El fragmento filosófico que vamos a comentar, corresponde al filósofo Platón, versa sobre los diálogos de tuvo Sócrates con su alumno Menón, en los que trata sobre la reminiscencia de las almas. Para poder explicar su filosofía, Platón utilizaba normalmente, el estilo de escribir, en forma de diálogos y también en estilo poético. Explicaba y daba su saber personificándolos, a través de los diálogos, de su maestro Sócrates con sus alumnos. Como Sócrates utilizaba un método con sus alumnos y con todo aquel que quería o creía saber, basado en la ironía y la mayeútica. También en este texto podemos ver reflejado esta forma de diálogo, que en síntesis significaba hacer ver al que cree que lo sabe todo, y que no sabe nada, pero que puede llegar a saber, si busca ser virtuoso. Y a través de estas preguntas y respuestas, podía ayudarlo y llevar al que no sabe, a conocer la luz, y en este caso, recordando a su maestro: Platón, nos dice cuales son sus conceptos sobre el tema que vamos a tratar. Una vez dicho esto, paso a comentar propiamente el texto: empezando por el primer párrafo que dice: "¡Ah... Sócrates! Había oído yo, aun antes de encontrarme contigo, que no haces tú otra cosa que problematizarte y problematizar a los demás, y ahora, según me parece, me estás hechizando, embrujando y hasta encantando por completo al punto que me has reducido a una madeja de confusiones." En esta primera parte del párrafo, el filósofo nos decir: Cómo Sócrates ha llevado a Menón, a través del método antes mencionado, al punto de la confusión, y a no saber ciertamente si sus conceptos, eran correctos o no. Según el párrafo leído, nos quiere comunicar, que si nos dejamos llevar por las habladurías de las gentes, o lo que es lo mismo ser influido por el mundo sensible, por lo material, no podremos llegar a conocer, ciertamente la "virtud". Hay que destacar que la virtud para Platón, es la manera que tiene el alma de llegar a través de su purificación, a pasar del mundo sensible, del cuerpo material, al mundo inteligible, es decir al mundo de las ideas, del bien. También al final del primer párrafo, nos dice: "Sin embargo, miles de veces he pronunciado innumerables discursos sobre la virtud, también delante de muchas personas, y lo he hecho bien, por lo menos así me parecía. Pero ahora, por el contrario, ni siquiera puedo decir qué es. Y me parece que has procedido bien no zarpando de aquí ni residiendo fuera: en cualquier otra ciudad, siendo extranjero y haciendo semejantes cosas, te hubieran recluido por brujo." 1 Aquí el filósofo nos dice, como se puede vivir equivocadamente defendiendo conceptos, y además creyendo que son verdaderos, debido a que están basados en la experiencia del mundo sensible, no pueden llegar a ser ciertos. Además también al final del párrafo, nos cuenta la "tolerancia" que había en aquella época en Grecia, en comparación con otras ciudades o pueblos. En los siguientes preguntas y respuestas, Sócrates, demuestra, a Menón, que su método, no es debido a que le guste problematizar, sino que estando él con duda, también trata que los demás lo estén, y a través de la correcta utilización de la dialéctica, poder llegar a conocer la verdad, en este caso "qué es la virtud", a pesar de que él también la desconoce. En realidad lo que quiere expresar el filósofo aquí es que, sólo con un método sistematizado basado en el conocimiento, la razón, se puede investigar y descubrir que es la virtud. 3 En las siguiente preguntas y respuestas, cuando Menón dice," ¿Y de qué manera buscarás, Sócrates, aquello que ignoras totalmente qué es?..., ¿cómo advertirás, en efecto, que es ésa que buscas, desde el momento que no la conocías?...", y, Sócrates dice, "¿Te das cuenta del argumento erístico que empieza a entretejer: que no le es posible a nadie buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni podría buscar lo que sabe −puesto que ya lo sabe, y no hay necesidad alguna entonces de búsqueda−, ni tampoco lo que no sabe −puesto que, en tal caso, ni sabe lo que ha de buscar−. En esta parte Platón trata de darle solución a la contradicción planteada, de como llegar a conocer algo perteneciente al mundo de las ideas, de la razón, si partimos del mundo sensible, material, que sólo nos conduce a la dóxa a lo mundano, y por otra parte no conocemos el mundo de las ideas, del bien, ya que somos y pertenecemos al mundo sensible, para darle solución a este problema, introduce la religión, los hombres y mujeres sabios en asuntos divinos y a los poetas divinamente inspirado. Lo más importantes de esta parte de los diálogos es que mediante analogías nos conduce a conocer el saber sobre el alma. Según el párrafo donde explica esto, Platón nos dice cuale es la visión, de su filosofía idealista, ya que de una explicación más o menos utilizando el método racional, pasa a explicar la existencia e inmortalidad del alma del hombre, introduciendo, lo religioso incluso lo místico como demuestra la utilización de los dioses en la poesía. Sin embargo la utilización por parte del filósofo, de la diosa Perséfones, para explicar la transmigración de las almas, es bastante elucuente. Según creo, a través de la poesía nos dice: que una vez que esta diosa, que fue raptada por Plutón, dios del Hades, hubo pagado su condena, y haya llegado a lo alto del sol, es decir a conocer le mundo del bien, su alma vuelve a vivir en otros reyes ilustres, varones plenos de fuerza, y por los hombres serán llamados héroes sin mancha. 2 En el siguiente párrafo, el filósofo nos demuestra la síntesis de su pensamiento, con respecto al alma, demostrándonos como el alma es inmortal e imperecedera, ya que ha tenido que nacer muchas veces y no teniendo nada que aprender por que ya lo ha visto todo, sabe lo de aquí y lo del Hades. por lo que no hay por que asombrarse si el alma recuerda que es la virtud, pues se supone que ya antes la conocía. Pero este aprender y buscar, como nos dice el filósofo, es a través de una reminiscencia, es decir, reproduciendo un estado anterior de conciencia, sin reconocerlo como recuerdo de la anterior vida, sino creyéndose que es un conocimiento nuevo. En el último párrafo también Platón, insiste que para llegar a conocer el saber, no nos dejemos influir por los argumentos erísticos, ya que si abusamos de los argumentos dialécticos, sólo nos puede conducir a ser indolentes, y como él dice, "es propio de los débiles escuchar lo agradable, sólo el conocimiento de la razón nos puede hacer laborioso e indagadores, sólo así, podremos conocer la virtud. ¿Qué es la virtud en Platón? Para explicar la virtud en Platón, antes hay que explicar que era el alma. Para Platón el alma es, el principio del conocimiento racional, y aunque pertenece al mundo de las ideas, algunas están por vida en el mundo sensible, y para volver al mundo de las ideas, tienen que otra vez, pasar a través de conocimiento del bien , conquistar, desprenderse de lo material y llegar nuevamente al mundo de las ideas. Aquí vemos la diferencia con su alumno Aristóteles, que veía al alma como principio vital, creía en la unión del cuerpo y alma, como un solo ente, y cuando este dejaba de existir, también lo hacía el alma. Mientras que para Platón este alma se podía reencarnación después de pasar por varas etapas a otro cuerpo material. Lo que diferencia al hombre, es su alma, Platón, considera como los pitagóricos, que el cuerpo es la cárcel del alma, por eso cuanto antes se desprenda de el mejor. Ya que para el filósofo el mundo estaba dividido en dos mundo el de las Ideas y el sensible, también el alma del hombre estaba compuesta por tres partes la racional o espiritual, es decir la pura e inmaterial, la contemplación...., el alma irascible, que pertenecía a los efectos como la ira, la ambición, el valor..., y la concupiscible, compuesta de los instinto más primarios como el 4 apetito sexual, el placer, el desagrado, el descanso... Estas tres partes del alma se encontraban en diferentes partes del cuerpo. Es por lo que, para Platón conocer la virtud, es conocer el tipo de alma que le corresponde, si hay que conocer lo que es justo en cada alma, lo justo, la virtud del alma racional es la prudencia, la virtud del alma irascible será la fortaleza y la de la concupiscible será la templanza 3 5