PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 3 º MATERIA: DERECHO DEL TRABAJO Y CURSO: 2007 DE LA SEGURIDAD SOCIAL TURNO: NA PROFESOR: Guillermo Horacio LOPEZ CARGA HORARIA: 3 hs. a) OBJETIVOS Que el alumno logre: Conocer y comprender los contenidos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Transferir los conocimientos adquiridos al análisis y/o resolución de situaciones planteadas por la cátedra. Desarrollar habilidades en el uso de la terminología específica y en el manejo de la bibliografía requerida. Reconocer la importancia del conocimiento de la materia en su formación profesional. b) CONTENIDOS I. DERECHO DEL TRABAJO. PARTE GENERAL 1. El trabajo humano como objeto del derecho. La “cuestión social” y el Magisterio Social de la Iglesia. Trabajo subordinado o dependiente y trabajo autónomo o independiente. La categoría "trabajo dependiente" como delimitadora del ámbito aplicativo del Derecho del Trabajo. La cuestión de la ajenidad en el trabajo objeto del Derecho del Trabajo; las tendencias favorables a la inclusión en ese ámbito de otras manifestaciones de la labor humana: el trabajo parasubordinado, el contrato de actividad, el status de actividad. 2. El Derecho del Trabajo. Concepto. Su razón de ser como rama autónoma y su ubicación en el ordenamiento jurídico total. Evolución histórica del Derecho del Trabajo en la experiencia nacional y comparada. El constitucionalismo social; cartas y declaraciones internacionales. 3. La subdivisión del Derecho del Trabajo. Derecho individual, Colectivo, Administrativo, Procesal1 e internacional del Trabajo. Sentido científico y didáctico de estas particiones. Sus respectivos sujetos y objetos. 4. Los principios del Derecho del Trabajo. Su triple función. Enumeración, clasificación, significación e implicancias de estos principios. La centralidad del objetivo de protección del trabajador dependiente. 5. Los medios técnico-jurídicos de que se vale el Derecho del Trabajo para el logro de sus objetivos: 5.1. La limitación de la autonomía de la voluntad 1 Este curso no comprende el estudio del proceso laboral porque se entiende más apropiado su examen en el marco de un curso de derecho procesal. 1/11 5.2. Tratamiento privilegiado del poder de negociación colectiva de los trabajadores y reconocimiento de las autonomías colectivas laborales 5.3. Limitación de las facultades jerárquicas del empleador 5.4. Contralor administrativo 5.5. Intervenciones normativas en la problemática del empleo 5.6. Previsiones normativas especiales contra el fraude laboral 5.7. Cooperación y unificación en el plano internacional 5.8. Jurisprudencia: GENERALIDADES SOBRE EL TENOR DE LA LEGISLACION LABORAL: "QUINTEROS, Leónidas c/ CÍA. DE TRANVÍAS ANGLO ARGENTINA", CSJ, 1937, Fallos 179:113. 6. Las fuentes del Derecho del Trabajo. Concepto; fuentes reales y formales. Clasificación de las fuentes formales 6.1. Fuentes legislativas 6.1.1. Constitución Nacional 6.1.2. Los tratados internacionales. Su ubicación jerárquica a partir de la reforma constitucional de 1994 (art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional). 6.1.3. Leyes nacionales y provinciales. Estatutos profesionales. 6.1.4. Decretos reglamentarios; resoluciones administrativas. 6.2. Fuentes colectivas 6.2.1. Convenios colectivos. Disponibilidad de normas legales para la negociación colectiva en general y específicamente para la de “pequeña empresa”. 6.2.2. Laudos arbitrales con eficacia de convenciones colectivas 6.3. Usos y costumbres 6.4. Principios del Derecho del Trabajo 6.5. Jurisprudencia 6.6. Doctrina 6.7. Negocios individuales 7. El orden público. Noción. Particularidades del orden público laboral. Sus efectos en las relaciones individuales del trabajo: imperatividad relativa e irrenunciabilidad de las normas laborales. Fraude laboral. 7.1. Jurisprudencia: IRRENUNCIABILIDAD (principio de): "PADIN CAPELLA, Jorge Daniel c/ LYTHO FORMAS S.A.", CSJ, 12/03/87, LT, XXXV-B-698. "BARIAIN, Narciso Teodoro c/ MERCEDES BENZ ARGENTINA S.A.", CSJ, 07/10/86 (C.N.A.T., Sala VI ,14-5/85, “Bariain, Narciso c/ Mercedes Benz” TySS, 1985-740 con nota de Ramirez Bosco). "ZORZIN, Rubén c/ YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES S.A.", CSJ, 11/06/98. 8. Aplicación e interpretación de las normas del Derecho del Trabajo. 8.1. Órganos de aplicación; a) judiciales; b) administrativos 8.2. Interpretación: a) interpretación teleológica; la justicia social; b) principios de interpretación. El principio in dubio pro operario; alcances. El principio de la norma más favorable: Criterios de acumulación, conglobamiento y conglobamiento orgánico; c) la equidad. 8.3. Aplicación en el tiempo. Principios generales. Retroactividad y vigencia inmediata. 8.4. Aplicación en el espacio. Territorialidad de las normas laborales. II. DERECHO DE LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO. 9. Contrato de Trabajo y relación de trabajo. Conceptos. La subordinación o dependencia como dato tipificante del contrato de trabajo. Su distinción de otras figuras. Otros caracteres; onerosidad; bilateralidad, conmutatividad. 2/11 10. Los sujetos del contrato de trabajo 10.1. El trabajador: persona física; el socio-empleado; el contrato de equipo. Casos dudosos. 10.2. El empleador: persona física o jurídica. Pluralidad de empleadores. La empresa; la pequeña empresa. El establecimiento. Contratistas e intermediarios. Empresas subordinadas o relacionadas. La "tercerización" de actividades. Responsabilidad solidaria. El Estado empleador. 10.2.1. Jurisprudencia: SOLIDARIDAD (ART. 30 LCT): "RODRÍGUEZ, Juan R. c/ COMPAÑÍA EMBOTELLADORA ARGENTINA S.A. y otro", CSJ, 15/04/93, DT, 1993-A-753. "ESCUDERO, Segundo R. y otros c/ NUEVE A S.A. y otro", CSJ, 14/09/00, TySS, 2001-131. "DUBO PEDERNERA, Carlos Alberto y otro c/ JOZAMI, Alfredo y otro", CSJ, 15/05/01 (http:std.saij.jus.gov.ar/news/sec-novjur/libanes2.html). “BONELLI, Mario Aníbal y otros c/ GAIAD, Emilio s/ Diferencia indemnización por antigüedad”. SCBA 20-08/03. L 77612. BO 15/03/04 .“PALOMEQUE, Aldo R. C/ BENEMETH S.A. y otro” CSJN 3/4/03, TySS 2.003-492. “CARABALLO, Atiliano c/ KANMAR S.A. (en liquidación y otros”, CSJN 31/10/02, DT 2.003-A,221. 11. Elementos del contrato de trabajo. 11.1. Capacidad 11.2. Consentimiento 11.3. Objeto 11.4. Causa 12. Forma y prueba del contrato de trabajo. 12.1. La documentación laboral: el libro especial, exigencias formales y contenido necesario. Su sustitución por hojas móviles. Unificación en el caso de pequeña empresa. Libretas y carnets. Habilitación estatal de la documentación. 12.2. La noción de "trabajador registrado". El "alta temprana en la Seguridad Social”. Simplificación registral. Promoción del Empleo: Tratamiento fiscal favorecido. Empleo no registrado y defectuosamente registrado. Responsabilidad laboral del empleador. Legislación. Ley Nacional de Empleo. Ley 25.323. 13. Estabilidad, continuidad, antigüedad. Distinciones entre los respectivos conceptos. Tipos de estabilidad: absoluta y relativa. La tendencia de la legislación laboral en este tema; experiencia nacional y comparada. 14. La duración del contrato de trabajo: 14.1. Contrato de plazo indeterminado o indefinido. Período de prueba. Contrato de temporada. 14.2. Contrato por plazo determinado (fijo, o por obra) 14.3. Contrato de trabajo eventual. 14.4. Contrato a tiempo parcial. 14.5. Contrato de aprendizaje. 14.6. La pasantía; su encuadre legal 15. Derechos y obligaciones de las partes del contrato de trabajo 15.1. Obligaciones de prestación y de conducta. Deberes comunes de ambas partes: solidaridad, colaboración, buena fe. Deberes del trabajador: puesta a disposición de la fuerza de trabajo y prestación del servicio. Ejecución personal. Fidelidad. Responsabilidad por daños. 15.2. Deberes del empleador y derechos correlativos del trabajador: ocupación efectiva y adecuada; observación de deberes legalmente impuestos; respecto a la libre expresión del trabajador; no discriminación en perjuicio del trabajador; pago de la remuneración y reintegro de gastos del trabajador realizados con ocasión del trabajo y resarcimiento de los daños sufridos por aquél por igual motivo; depósito de aportes y contribuciones de seguridad social y sindicales; reserva sobre inventos del trabajador; expedición de certificados y responsabilidad indemnizatoria especial del empleador por no entregarlos; contratación del seguro de vida obligatorio y de la cobertura de riesgos del trabajo. 3/11 15.3. Derechos del empleador: los correlativos a los deberes del trabajador; facultad de dirección; jus variandi; facultad disciplinaria; facultad de suspender al trabajador por razones económicas; adopción de sistema de control personales; preferencia en la explotación de inventos del trabajador. 15.3.1. . Jurisprudencia: IGUAL REMUNERACIÓN POR IGUAL TAREA. “RATTO, Sixto c/ PRODUCTOS STANI S.A.”, CSJN, 1996, Fallos 265:242. “FERNÁNDEZ, Estrella c/ SANATORIO GÜEMES S.A., CSJN, 23/08/88, DT 1989-A580. 16. La remuneración del trabajador. 16.1. Concepto jurídico. Terminología. Los llamados “beneficios sociales” y su carácter no remuneratorio. Salario y prestaciones de la seguridad social; distinción. SOBRE EL CARÁCTER REMUNERATORIO O NO DEL VIÁTICO "AIELLO, Aurelio c/ TRANSPORTES AUTOMOTORES CHEVALLIER S.A.", CNAT, EN PLENO, 28/08/85 (Plenario n° 247), DT, 1985-B-1435. 16.2. Formas de determinar la remuneración: por tiempo, o por rendimiento o resultado. Fuentes de determinación. 16.3. Formas de pago. Clasificación. 16.4. Medios de pago. Clasificación. 16.5. Periodicidad, tiempo y lugar del pago. Mora. 16.6. Integridad del pago: retenciones, adelantos, daños graves e intencionales, embargos. Prohibiciones de cesión o afectación del salario a favor de terceros. 16.7. El salario Mínimo Vital y Móvil. 16.7.1. . Jurisprudencia: SALARIO MINIMO LEGAL. "PRATTICO, Carmelo y otros c/ BASSO Y CIA." , CSJN, 1960, Fallos 246:345. 16.8. El sueldo anual complementario. La disponibilidad de la oportunidad del pago para la negociación colectiva de la Pequeña Empresa. 16.9. Obligaciones laborales y de seguridad social a cargo de los contratistas o intermediarios. 16.10. Recibo de pago. Requisitos. Contenido necesario 16.11. Extensión de las normas sobre remuneraciones al pago de indemnizaciones. 17. Jornada de trabajo 17.1. Concepto. Duración máxima. Distribución semanal desigual del tiempo de trabajo. Su disponibilidad para la negociación colectiva. 17.2. Limitaciones a la jornada máxima ordinaria por nocturnidad o insalubridad del trabajo. La declaración de insalubridad; efectos. 17.3. Adecuación de la jornada para la formación profesional en la pequeña empresa. 17.4. Excepciones a la jornada ordinaria: a) los trabajos de dirección o vigilancia; b) el trabajo extraordinario; horas extras o suplementarias; admisibilidad y recargo en el pago; c) el trabajo por equipos: características. 17.4.1. Jurisprudencia: SOBRE EL RECARGO POR TRABAJO EN HORAS SUPLEMENTARIAS O EXTRAS "D'ALOI, Salvador c/ SELSA S.A.", CNAT, EN PLENO, 25/06/81 (Plenario n° 226), DT, 19811209. 18. Descansos y otras pausas laborales. Fines. 18.1. Descanso durante la jornada 18.2. Descanso entre jornadas 18.3. Descanso hebdomadario o semanal. Efectos de su no otorgamiento. 18.4. Las vacaciones anuales. Plazos. Requisitos. Época otorgamiento. Retribución. Efectos de su no otorgamiento. Indemnización. Aspectos disponibles de la norma legal: por la sola decisión del trabajador y por la negociación colectiva de la Pequeña Empresa. 4/11 18.5. Licencias especiales. Motivos y plazos. 18.6. Feriados obligatorios y días no laborales. 19. Higiene y Seguridad en el trabajo. Normativa especial y su vinculación con la regulación de la responsabilidad del empleador por los riesgos del trabajo 20. Trabajo de mujeres y menores. Trabajos prohibidos. Protecciones especiales en materia de jornada y descansos. Pausa para la lactancia. Licencia por maternidad. Estado de excedencia de la trabajadora madre; concepto, opciones, reingreso; compensación por tiempo de servicio. Salas maternales. Ahorro obligatorio del menor. 20.1 . Jurisprudencia: “DREWES, Luis A. c/ COSELEC SA” CNAT, en pleno, Nº 272; 23-III-1990, DE, vol. 138, pág. 563); T y SS; 1990-444. “GUISADO DE JACOBS c/ KB SERVICIOS S.A., CNAT, 5/3/98, ”. TySS 1998-1037. 21. La suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo 21.1. La salud del trabajador. Enfermedades y accidentes ajenos o vinculados al trabajo. Noción. La protección y sus alcances en materia de accidentes y enfermedades inculpables o no vinculados al trabajo, a cargo del empleador (remisión al rubro VI, item 45 de este programa). Remisión de la problemática sobre los accidentes y enfermedades del trabajo al estudio de los "riesgos del trabajo" en el campo del derecho de la seguridad social (rubro VI, item 42 de este programa). 21.2. Suspensiones dispuestas por el empleador. Motivos económicos (disminución o falta de trabajo no imputable al empleador y fuerza mayor) y disciplinarios. Causas tecnológicas. Límites y efectos. Suspensiones preventivas y precautorias. 21.3. Suspensión en caso de cargos electivos y funciones gremiales. 22. La transferencia del contrato de trabajo. Su asimilación a la novación subjetiva. En virtud de la transferencia del establecimiento o como cesión lisa y llana del contrato. Efectos. 22.1. Jurisprudencia: PLENARIO 289. RESPONSABILIDAD. "BAGLIERI, Osvaldo D. c/ FRANCISCO NEMEC Y CIA. S.R.L. y otro s/ Despido”. CNAp. Trab., 8/8/1997, D.T. 1997-B, Pág. 2013 y TySS, 1997, Pág. 505. 23. Extinción del contrato de trabajo 23.1. La estabilidad en el empleo; remisión al punto 13. 23.2. Clasificación de las causas de extinción. Cómputos de la antigüedad; reingreso. Deberes de las partes relativos a la extinción del contrato. La sanción conminatoria al empleador omiso en depositar aportes retenidos al trabajador con destino a la Seguridad Social, sindicatos, mutuales o cooperativas; 23.3. El preaviso. Concepto y función. Plazos; notificación; efectos; nulidad del preaviso. Indemnización sustitutiva. Pequeñas empresas. 23.4. El mutuo acuerdo. Rescisión del contrato. Requisitos formales. Mutuo acuerdo tácito. 23.5. Renuncia del trabajador. Requisitos formales. Renuncia tácita. 23.6. Despido por justa causa. Concepto; la injuria; requisitos. Apreciación. Injurias específicamente tipificadas. Notificación del despido; forma y contenido. 23.7. Despido indirecto. Supuesto legal; justa causa. Causales legales específicos. Indemnización. 23.8. Despido por causas económicas. Supuestos legales. Fuerza mayor y falta o disminución de trabajo; requisitos. Indemnización. 23.9. Despido por jubilación del trabajador. Supuesto legal. requisitos; intimación patronal; subsistencia de la relación; improcedencia de la indemnización. 23.10. Despido sin justa causa. Concepto. Indemnización; constitucionalidad; naturaleza jurídica; monto; topes mínimo y máximo. Trabajador jubilado vuelto al servicio. Reingreso del trabajador jubilado vuelto al servicio. Reingreso del trabajador despedido a órdenes del mismo empleador. 23.10.1. Jurisprudencia: 5/11 CONSTITUCIONALIDAD DEL TOPE LEGAL “VILLARREAL, Adolfo c/ ROEMMERS, CSJN 10/12/97, TySS 1998-209 y D.T., 1998-A, Pág. 516. “VIZZZOTI, Carlos A. C/ AMSA S.A”., CSJN, 14/9/04, Sup.Especial La Ley 2004 (septiembre), 25, DJ 22/09/2004, 266 - DJ 29/09/2004, 322, DT 2004 (septiembre), 1211 - LA LEY 04/10/2004, 5, IMP 2004-19, 142. 23.11. Casos especiales de agravación de la indemnización por despido sin justa causa: falta de registración del trabajador, falta de pago oportuno de la indemnización, discriminación, embarazo o parto, matrimonio, candidatura o desempeño de función gremial. La posibilidad de extensión de la responsabilidad por daño moral prevista en el ordenamiento civil al despido injustificado. 23.12. Extinción del contrato a plazo fijo. Vencimiento del plazo. Rescisión anterior al cumplimiento del plazo. 23.13. Extinción de contrato de trabajo eventual. 23.14. Extinción del contrato por quiebra del empleador. Normas laborales y concursales. Indemnizaciones. Calificación de la quiebra a los fines laborales. 23.15. Extinción del contrato por Incapacidad o inhabilidad del trabajador. Indemnización. Compatibilidad con otros beneficios. 23.16. Muerte del trabajador. Indemnización. Beneficiarios. Créditos remuneratorios pendientes de pago. Seguro de vida obligatorio. 23.17. Muerte del empleador. Indemnización. 23.18. Pequeña Empresa: disponibilidad del régimen de extinción en la negociación colectiva. 24. Prescripción y caducidad: noción y efectos. Privilegios: noción, asiento y alcances. 25. Estatutos especiales. 25.1. Aspectos genéricos. Su razón de ser. Estatutos conectados con la LCT y estatutos "cerrados". 25.2. Los estatutos del viajante de comercio, del trabajador de la construcción, y del servicio doméstico como ejemplos de las distintas variedades estatutarias. Estudio de sus principales particularidades. III. DERECHO DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO 25. Principios específicos del Derecho Colectivo: libertad sindical, autonomía colectiva y subsidiariedad. Las nociones de categoría profesional y de interés profesional. Las relaciones jurídicas objeto de estudio del derecho colectivo. El Balance Social. 26. La relación jurídico-colectiva de asociación. Breve reseña sobre los orígenes, evolución y situación actual del movimiento sindical y la captación de su impulso asociativo por el ordenamiento jurídico. 26.1. El sindicato o asociación sindical. Constitución, estatutos y personalidad jurídica; órganos, patrimonio, responsabilidad, poder disciplinario y disolución. Estructura sindical: tipología y grado. La simple inscripción y el régimen de personería gremial: respectivos requisitos y efectos de su atribución al sindicato; la disputa sobre personería gremial. La representación de los trabajadores en la empresa. 26.2. Encuadramiento sindical. 26.2.1. Jurisprudencia: “SMATA c/ MTySS. CNAp. Trab. Sala II, 20-III,1997. D.T. 1997-A, Pág. 1110. 26.3. Protección de la acción sindical. 26.3.1. Jurisprudencia: DELEGADO GREMIAL. REINSTALACION EN EL EMPLEO. “ARTE GRAFICO EDITORIAL ARGENTINA S.A. c/ LLONTO, Pablo”, CS, marzo 17-1998, TySS,1998-1034. 6/11 26.4. El rol de la administración y de la jurisdicción en materia sindical. 26.5. Asociaciones gremiales de empleadores. El movimientogremial empresarial y su organización. Tipología. Representatividad. Capacidad jurídica en el orden individual y en el orden colectivo. Responsabilidad. 27. La relación jurídico-colectiva de negociación. Breve reseña de su evolución histórica. La autonomía colectiva como fuente de derecho objetivo y como fuente de obligaciones. El negocio colectivo: tipología y clasificación de los distintos tipos de acuerdos colectivos. Su posición jerárquica en el sistema de fuentes del derecho del trabajo y su preferencia aplicativa. 27.1. La materia colectiva y los sujetos de la negociación colectiva. Estructura contractual y misión normativa del acuerdo colectivo. La variada tipología de la negociación colectiva en nuestro ordenamiento legal y en la realidad negocial. 27.2. El producto tradicional: la convención o convenio colectivo de trabajo de la ley 14.250. Sujetos legitimados para su negociación y ámbitos temporal, funcional y territorial donde opera la convención. Sucesión, concurrencia y articulación de convenios. 27.2.1. Su proceso negocial. La configuración de la unidad de negociación. Representatividad y formación de la voluntad colectiva de la representación de los empleadores. Trámite de la negociación. Resolución de diferendos en el curso de la negociación. 27.2.2. Contenido del convenio colectivo: mínimo necesario y forma. La tipología de su clausulado (normativo, obligacional, de configuración, de paz, de seguridad sindical, de relaciones sindicales, de administración del propio convenio, de solidaridad). 27.2.3. Homologación del convenio colectivo: condiciones y efectos. Registro y publicación. Caso del convenio de empresa. 27.2.4. Plazo contractual y ultraactividad del convenio colectivo 27.2.5. . La interpretación del convenio colectivo. Prohibición de su aplicación analógica. 27.2.6. Jurisprudencia: Derogación o suspensión por ley de normas convencionales: “SOENGAS, Héctor R. y otro c/ FERROCARRILES ARGENTINOS”, CSJN, 7-VIII-1990, TySS, Vol. XVII, Pág. 1078. NORDENSTHOL, Gustavo c/ SUBTERRANEOS de BUENOS AIRES”, CSJN, 2-IV-1985, TySS, Vol. 1990, Pág. 1098. 27.2.7. Las comisiones paritarias. Integración. Facultades. 28. Los demás productos de la negociación colectiva que escapan en mayor o menor medida a la tipicidad del de la ley 14.250. El régimen para las pequeñas empresas. La situación del trabajo a domicilio. Los acuerdos para los casos de reestructuración productiva y en prevención de crisis de empresa que afecten el empleo, de objeto colectivo. El convenio colectivo de crisis en el concurso preventivo de acreedores. Los acuerdos colectivos en materia de seguridad social. Los acuerdos colectivos "irregulares". Los "acuerdos marco". 29. La relación jurídico-colectiva de conflicto. Nociones preliminares sobre el conflicto colectivo de trabajo: existencia de una relación jurídica; sujetos colectivos; afirmación de un interés colectivo. Génesis y exteriorización del conflicto. 29.1. Jurisprudencia: Titularidad del ejercicio. Asociación gremial “RIOBO, Alberto c. LA PRENSA S.A.“, CSJN, 16-2/93, TySS, 1993-509. 7/11 30. Clasificación de los conflictos colectivos de trabajo. Conflictos de derecho y de intereses. Otras clasificaciones. Significado y función de la clasificación en nuestro ordenamiento. Los conflictos intra e intersindicales. 31. Medios de acción directa. Aspectos generales. Acción directa y acto jurídico. Tipología de la acción directa. 32. La huelga. Libertad y derecho de huelga. Caracterización de la huelga: actitudes de abstención, concertación y colectividad. Las cuestiones en torno a su duración y al comportamiento huelguístico. Los fines de la huelga. 33. Los límites del derecho de huelga. Ilegalidad e ilicitud. Especificidad de los "servicios esenciales" y su conexión con las directivas de la OIT. Los efectos de la huelga sobre el contrato individual de trabajo del huelguista. Encuadre legal y jurisprudencial del derecho de huelga. 34. Otras manifestaciones de la conflictividad colectiva a iniciativa de los trabajadores: el piquete y el "boycott". La acción directa de los empleadores: el cierre patronal o "lock-out"; sus condiciones de legalidad. La huelga y el "lock-out" en la tipicidad penal. 35. Métodos de solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo. Observaciones preliminares. Obligaciones de las partes involucradas en un conflicto colectivo. La conciliación; la extensión de la metodología conciliatoria la problemática conflictiva del empleo. La mediación. El arbitraje. La solución jurisdiccional. IV. DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO 36. La intervención del Estado en las relaciones laborales. 36.1. Remisión a las intervenciones sustanciales en las relaciones individuales y colectivas de trabajo examinadas en los rubros II y III. Intervención en los conflictos individuales. 36.2. La policía administrativa de las relaciones individuales y colectivas de trabajo: facultades de control de cumplimiento de las normas laborales, legales y colectivas. Procedimientos para la comprobación, juzgamiento y penalización de los incumplimientos. Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social. Régimen de sanciones por infracción a dichas normas. Facultades federales y provinciales en la materia. El arreglo de las discrepancias de competencia mediante convenios administrativos entre Nación y provincias (incluída la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). V. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL 37. La internacionalización del derecho del trabajo como fenómeno contemporáneo. Antecedentes históricos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT); sus órganos, estructura tripartita y la misión normativa de los convenios y recomendaciones adoptados en su seno. La incorporación argentina a esta organización. El balance de las ratificaciones argentinas a los convenios de la OIT y el examen de la correspondencia de nuestra legislación con los mismos en la opinión de su Comisión de Expertos. 38. Otros instrumentos internacionales: cartas, declaraciones y tratados. La revalorización de la normativa internacional a partir de la introducción del art. 75 inc. 22 en nuestra reforma constitucional de 1994. Los procesos transnacionales de integración económica y su vertiente social. Tratados bilaterales de Seguridad Social. 8/11 VI. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 39. Noción. Previsión y asistencia social. Autonomía de esta rama del derecho. Fuentes del derecho de la seguridad social: el ordenamiento estatal, el ordenamiento internacional, la autonomía colectiva y el contrato individual de trabajo. Los principios del derecho de la seguridad social. 40. Los elementos conceptuales: contingencia o riesgo social; prestación; medio técnico-financiero para cubrir la prestación que atiende a la contingencia o riesgo. La técnica del seguro social. Clasificaciones. El resguardo de los intereses de la Seguridad Social en la Ley llamada de Antievasión 25.345. 41. La formación histórica del derecho de la seguridad social y su evolución en nuestro ordenamiento jurídico. Orígenes. Desenvolvimiento. El actual Sistema Unificado de la Seguridad Social argentino (S.U.S.S.) y sus distintos subsistemas. 42. La contingencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. El subsistema contributivo obligatorio de Riesgos del Trabajo. Ámbito de aplicación de la Ley de Riesgos del Trabajo: empleadores responsables de la contratación del seguro obligatorio, y trabajadores y sus derechohabientes beneficiarios. Los alcances de la protección: las diferentes situaciones cubiertas y correspondientes prestaciones. Gestión de las prestaciones por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART); deberes de prevención del empleador y programas de mejoras. La posibilidad del autoseguro Financiamiento del régimen. Responsabilidad directa e ilimitada del empleador por el daño doloso inferido al trabajador. Órganos del subsistema: las Comisiones Médicas, el Comité Consultivo Permanente y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Sus respectivas misiones. 42.1. Jurisprudencia: “GOROSITO, Juan R. c/ RIVA S.A. y otro”, CSJN, 12-02-2002, TySS, 2002-137. “AQUINO, Isancio c/ CARGO SERVICIOS INDUSTRIALES S.A”., CSJN, 21/09/2004, Sup.Especial La Ley 2004 (septiembre), 39, DJ 29/09/2004, 339 - DT 2004 (septiembre), 1286 DJ 06/10/2004, 394, ED 25/10/2004, 5 - DJ 10/11/2004, 798, TySS 2004, 778 - LA LEY 01/12/2004, 9, DJ 09/12/2004, 1094. “CASTILLO, Angel c/ CERÁMICA ALBERDI S.A.”, CSJN, 07/09/2004 , LA LEY 03/12/2004, 5, LA LEY 28/09/2004, 2, DJ 29/09/2004, 341 - DT 2004 (septiembre), 1280 LA LEY 21/12/2004, 3, LA LEY 02/02/2005, 16. “ABACA, José H. C/ CYNAMID DE ARGENTINA y/o SANTORO, José H. y/o quien resulte resposable”, SCBA, 7/3/05, LLBA 2005 (marzo), 160 - DJ 23/03/2005, 739 - RCyS 2005-III, 81. 43. Las contingencias de vejez, invalidez y muerte. 43.1. El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) -subsistema contributivo obligatorioy los regímenes especiales. Ámbito de aplicación de la protección: trabajadores dependientes y autónomos, y sus causahabientes. El Régimen Público o de Reparto yel Régimen de Capitalización en la configuración del SIJP; opción del trabajador por uno u otro y efectos de la opción. Prestaciones de ambos regímenes y financiamiento contributivo del subsistema. Financiamiento adicional voluntario en el Régimen de Capitalización. La figura y misión de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y de las compañías de seguros de vida y de retiro en la variante de capitalización. La supervisión del Régimen de Capitalización por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. 43.2. El régimen no contributivo -o asistencial- de pensiones por vejez e invalidez. Prestaciones y condiciones de acceso al beneficio. Financiamiento. 44. La contingencia de cargas de familia. El subsistema contributivo obligatorio de asignaciones familiares. Ámbito aplicativo al empleo privado y situaciones amparadas. Exclusión del amparo a los trabajadores dependientes de empleadores monotributistas. Prestaciones de pago único y de pago periódico. Financiación; diversidad de fuentes. Su extensión a los beneficiarios de prestaciones del 9/11 SIJP provenientes del campo dependiente o autónomo, de pensiones no contributivas por invalidez y a los agentes del sector público; fuente de financiación en tales supuestos. Pago de la asignación familiar al beneficiario a través del empleador o en forma directa por el órgano público gestor. 45. Las contingencias de enfermedad y accidentes ajenos al trabajo. La tendencia a la ampliación y unificación del seguro de salud. Antecedentes. El subsistema contributivo obligatorio de obras sociales. Los protagonistas del subsistema. Ámbito personal de cobertura. Financiamiento y prestaciones. El Fondo Solidario de Redistribución. Inclusión opcional de los trabajadores autónomos; incorporación obligatoria de los autónomos monotributistas y su alcance. Extensión de la cobertura a los beneficiarios del SIJP y del régimen de pensiones no contributivas; alcances y financiación. La misión de la Superintendencia de Servicios de Salud y de la Administración de Programas Especiales. 46. La contingencia de desempleo. Breve reseña sobre la noción de desempleo y el despliegue de políticas activas para su eliminación o reducción y de políticas pasivas para su atención. 46.1. El subsistema contributivo obligatorio de seguro de desempleo. Antecedentes. Su limitación al campo del empleo privado y exclusiones. La condición legal de desempleado. Condiciones de acceso al beneficio; suspensión y expiración. Financiamiento; la misión del Fondo Nacional del Empleo. Prestaciones de pago periódico y de pago único; alcances. Obligaciones de los beneficiarios. La misión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. 46.2. La asignación no remunerativa compensatoria de la pérdida de ingresos por suspensión económica. 47. La organización administrativa y contenciosa de la Seguridad Social. 47.1. Los roles respectivos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la captación del aviso de "alta temprana" y de los recursos cotizados, el contralor de cumplimiento de los obligados, la ejecución de las obligaciones incumplidas y el pago de las prestaciones, con relación a los diferentes subsistemas. 47.2. La misión del Ministerio de Salud y de su Superintendencia de Servicios de Salud en orden a la expansión del seguro de salud, determinación del Plan Médico Obligatorio (PMO) y supervisión de las Obras Sociales y otras entidades prestadoras. Idem del Ministerio de Desarrollo Social en la administración de las pensiones no contributivas. 47.3. La Contribución Unificada de la Seguridad Social (C.U.S.S.). 47.4. La conexión de la acción de contralor de cumplimiento de obligaciones de Seguridad Social con la Inspección del Trabajo. 47.5. Procedimientos especiales de fiscalización y ejecución de deudores de la Seguridad Social. 47.6. El Fuero Judicial Federal de la Seguridad Social. Competencia. 47.7. Delitos relativos a los recursos de la Seguridad Social en la ley 24.769. c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL VÁZQUEZ VIALARD, Antonio, MARTÍNEZ VIVOT, Julio J., RODRIGUEZ MANCINI, Jorge, De DIEGO, Julián, “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” (2 volúmenes). Edit. Astrea, Buenos Aires. “Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Editorial Astrea, Buenos Aires. “Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Editorial Astrea, Buenos Aires. “Manuel de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Editorial Depalma, Buenos Aires. 10/11 GIORGI, Alicia Haydée, ETALA, Carlos Alberto, "Manual de Seguridad Social", Ediciones Macchi, Buenos Aires. "Derecho de la seguridad social", Editorial Astrea, Buenos Aires. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES A lo largo del curso, los profesores de la cátedra harán otras indicaciones bibliográficas o jurisprudenciales para temas específicos. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Dos Exámenes Parciales. Examen final oral. Aprobado por Resolución N° PA 46/07 -21/05/07- 11/11