Pluralidad constitutiva de España

Anuncio
2.1 −LA PLURALIDAD CONSTITUTIVA DE ESPAÑA−
• UNIFICACIÓN MONARQUICA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO
• Reinado De Los Reyes Católicos. (1474−1516)
− Intentaron la creación de un estado moderno :
• Unificaron distintas monarquías, Fernando − Aragón e Isabel − Castilla
• Mas aparente que real; Conglomerado de reinos, cada uno con sus leyes, ejércitos, cortes y había
hasta aduanas.
• Unión a titulo personal entre reyes.
• Los súbditos de una corona eran extranjeros en la otra.
• Se hizo en distintas fases:
• El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón.
• La guerra y conquista de Granada.
• Anexión de Navarra por la fuerza (a Castilla).
• Intentos de unión con Portugal, Política Matrimonial.
• Los RRCC crearon un estado autoritario que pretende centralizar el poder mediante la creación de los
siguientes organismos:
• Consejos: Real o de Castilla, de Aragón, de Indias, de Hacienda, de la Inquisición.
• Corregidores: Representantes reales en los ayuntamientos.
• Santa Hermandad: Cuerpo de policía.
• Chancillerías y audiencias: Órganos de justicia.
Como objetivo fundamental de los RRCC en política se intento la unidad religiosa. Para lo que se crea El
Tribunal del Santo Oficio y se expulsa a los judíos.
• Reinado de Carlos I. (1517−1556)
− Se consolida la hegemonía política española en Europa. Se debe a dos factores:
1 − La enorme herencia de territorios que recibió de sus abuelos.
• Paternos, Felipe el Hermoso:
♦ Maximiliano de Austria: Territorios de la Casa de Austria.
♦ Maria de Borgoña: Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
• Maternos, Juana:
♦ Fernando: Aragón, Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
♦ Isabel: Castilla, Canarias, Norte de África, América española.
2 − Su idea Imperial:
A − Creía que ser Emperador era defender la Cristiandad.
♦ Se enfrento con los Protestantes, intentando acabar con el Protestantismo mediante: Guerras,
1
Dietas (Cortes) y la creación de El Concilio de Trento.
B − Creía que el Emperador era el rey de reyes.
♦ Se enfrento al resto de reyes de otras naciones, porque la concepción renacentista defendía el
nacionalismo. Lo que dio lugar a mas guerras con Francia (Francisco I).
El reinado de Carlos I en política interior estuvo caracterizado por unos hechos fundamentales que fueron Las
Guerras de las Comunidades y las de las Germanías.
• Reinado de Felipe II. (1556−1598)
• No recibió el titulo Imperial de su padre, pero fue tal la extensión de territorios que recibió, que quedo
definido Imperio Hispánico : Colonias portuguesas, Filipinas...
• Heredó de su padre los mismos problemas:
Conflictos con Francia: Batalla de Las Gravelinas.
Batalla de San Quintín.
España obliga a firmar la paz a Francia: CATEAU−CAMBRESIS, en la cual Francia renuncia a ocupar
territorios italianos y consolidaba la hegemonía española en Europa. Al igual que su padre, se enfrenta a los
Otomanos (Turcos) y los derrota en la batalla de Lepanto. Contra el Protestantismo se mantuvo el Concilio de
Trento.
2. CRISIS DEL SIGLO XVII − AUSTRIAS MENORES
− Felipe III, Felipe IV y Carlos II
• Política Interior:
• Fue un reinado de personas débiles que dejaron el reinado a sus validos.
• La actuación del Conde−Duque de Olivares (Felipe IV) pretendió llevar acabo reformas de tipo
centralizador (unidad jurídica). Intento suprimir las Cortes de los otros reinos y los fueros. Pretendió
suprimir las aduanas y uniformar la moneda. Pretendió la Unión de Armas (único ejercito).
• La reacción de los distintos reinos fue promover movimientos separatistas. Portugal se independiza y lo
intentan Cataluña y Andalucía.
• La explosión final viene con la crisis que se plantea por la sucesión de Carlos II.
• Política Exterior:
− España puso fin a la hegemonía del siglo anterior.
• FELIPE III
• Su valido fue el Duque de Lerma, que logro la paz con los enemigos (Inglaterra y Francia). Firmó con
Holanda La Tregua de los Doce Años (1609). La tregua proclamó su independencia de España.
• El Duque de Uceda (valido): España es obligada a seguir en la guerra de los 30 años. El ejercito
español ocupó el paso de la Valtelina. (1618−1648)
• FELIPE IV
2
• Se firma en 1621 el tratado de Madrid : Se acuerda que el ejercito español se retire de la Valtelina,
pero con derecho de paso.
• Termina la tregua de los 12 años (1621). Se vuelve a iniciar la guerra contra Los Países Bajos. Cuatro
años después, los ejércitos españoles consiguen la Plaza de Breda, que luego vuelven a perder.
• Durante el reinado de Felipe IV, España sigue en la guerra de los 30 años y termina con la paz de
Westfalia (1648). Pero España sigue en la guerra hasta 1659 Paz de los Pirineos.
• CARLOS II
• No tiene descendencia, con lo que se plantea un problema a escala internacional. En testamento lo
deja a Felipe de Anjou. Lo que da lugar a una guerra de sucesión (civil e internacional).
3. LA AMERICA ESPAÑOLA, SIGLOS XVI − XVII
A. ORGANIZACIÓN POLÍTICO−ADMINISTRATIVA
• Las colonias americanas eran territorios castellanos. Con lo cual las instituciones castellanas se
implantan allí.
• La Corona castellana se sirve de nuevos órganos de gobiernos para América:
• Metropolitanos: Gobernaban desde Castilla.
◊ Consejo de Indias: Órgano supremo de gestión colonial (1509)
Funciones: Elaborar leyes, vigilar su cumplimiento y proteger a los indios.
◊ Casa de Contratación: (1503) Con sede en Sevilla. Sometido al Consejo de Indias.
Funciones: Dirigir el comercio con Las Indias, escuela naval.
◊ Leyes de Indias: Recopilación hecha a finales del XVI. Muy variadas leyes,
decretos, normas...
• Organismos Territoriales: Gobernaban In Situ.
◊ Virreinatos: Representan la supremacía política del rey de España. Divididos en
gobernadurías, presididas por un gobernador. Estos cargos eran desempeñados por
aristócratas castellanos. Nueva España (Méjico) Perú (hasta Chile).
◊ Audiencias: Administración de justicia.
◊ Cabildos: Equivalente a municipios. Actúan directamente dando normas, vigiladas
por los corregidores (delegados virreyes).
◊ Encomiendas: Institución que marca la relación de dependencia de grupos de indios
con los colonos.
B. ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA
• La sociedad era el resultado de coexistir dos sociedades.
• El numero de indios disminuyo mucho (enfermedades, epidemias, trabajo duro, desposesión de sus
tierras).
• El numero de españoles emigrados no llego a 300.000. Al principio solo se permitió emigrar a los
barones, lo que dio lugar al mestizaje. (hacia 1600 − Población total = 10 millones ; 8−9 millones
indios ; 300.000 españoles)
• El principal sector económico: minas (plata y oro). El Estado ingresaba 20%.
3
• Otra fuente importante fue la ganadería. Abundancia de pastos y porque no necesita mucha mano de
obra.
• El español lleva: Trigo, vid, oliva ... ; América aporta: Patata, cacao, maíz ...
C. CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO
• El Atlántico desplaza al Mediterráneo.
• La llegada de metales preciosos provoco la subida de precios por encima de los salarios.
• Cambio de mentalidad debido al mestizaje.
2.3 −PROYECTOS Y REALIZACIONES DEL REFORMISMO ILUSTRADO. EL IMPACTO DE LA
REVOLUCION FRANCESA−
• Siglo XVII, entra la dinastía borbónica, renovadora y reformadora.
• Reformismo borbónico: Política interior (centralista Francés) DECRETOS DE NUEVA PLANTA;
Política exterior (alianzas con Francia) PACTOS DE FAMILIA; económico SOCIEDADES DE
AMIGOS DEL PAIS; Cultural ILUSTRACIÓN.
• Estas reformas chocaran con inconvenientes: apego del país a la tradición. Clases privilegiadas
reformas temiendo cambios.
LA MONARQUIA BORBONICA: LAS NUEVAS BASES DEL ESTADO Y SU EVOLUCION HASTA
1789
A. EVOLUCION POLÍTICA (FELIPE V) 1700 − 1746
• Cuestión Sucesoria:
• Carlos II (1700) muere sin descendencia. En testamento deja el trono a Felipe de Anjou.
• Los partidarios del Archiduque Carlos rechazaban esta sucesión.
• Se crearon dos bandos: Felipe V (Castilla y Francia) y Archiduque Carlos (Cataluña e Inglaterra). Lo
que da lugar a la guerra de sucesión que dura 14 años.
• Después de las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa, se firma la paz.
• UTRECHT (1713) y ratificada en Rastadt (1714).
• Se acepta a Felipe V como rey, pero con la condición de que nunca sea rey de España y de Francia a
la vez.
• Refleja el fin del poder español, deciden Francia e Inglaterra.
• Gran Bretaña fue la gran beneficiada: se queda con territorios estratégicos como Gibraltar y Menorca.
• Triunfa la tesis de política internacional inglesa (equilibrio de poderes).
• Reinado de Felipe V − Estado borbónico:
• CARACTERISTICAS
• Modelo centralista, uniformidad de instituciones en todos los reinos.
• Reestructuración del estado de los Austrias.
• ADMINISTRACIÓN CENTRAL
• Creó SECRETARÍAS (ministerios) : Guerra y Hacienda, Marina e Indias, Secretaria de Estado,
Justicia.
• LEY SALICA (1713) que excluye a las mujeres del trono.
4
• ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
• DECRETOS DE NUEVA PLANTA afectaba a Aragón y Valencia (1707), Mallorca (1715) y
Cataluña (1716).
⋅ Decretos de Nueva Planta: Cortes castellanas pasan a ser las únicas con el
nombre de Cortes Generales.
⋅ Principal órgano de gobierno fue el consejo de Castilla.
⋅ Castilla se convierte en el eje nacional.
⋅ Los DDNP crearon la uniformidad para todos los reinos en lo jurídico y
administrativo. Unificación institucional.
• Se crearon los Intendentes: Desempeñan las siguientes tareas:
⋅ Administran las finanzas reales.
⋅ Toman decisiones en temas económicos.
⋅ Controlan el dinero destinado a las guerras.
• Economía estable durante el reinado de Felipe V.
• Se hicieron importantes reformas en la Hacienda publica: El estado gestionaba directamente los
impuestos.
• Los recursos se gestionaban procurando tener en cuenta la riqueza de los habitantes.
• Creación de centros pilotos de producción que servirían de ejemplo a la iniciativa privada.
• Suprime las aduanas interiores.
• Prohíbe la exportación de materias primas, tratando de desarrollar la industria local.
B. REINADO DE FERNANDO VI 1746 − 1759
• Su reinado significa años de estabilidad, política de paz y neutralidad.
• Estableció las bases para las grandes reformas de Carlos III.
• Las reformas de su gobierno corresponden al Marques de la Ensenada (ministro).
⋅ Elabora un MEMORIAL (informe) en el cual le plantea al rey unas reformas
para progresar:
• Disminuir los gastos de Corte, Estado, ... Disminuir también el
numero de oficinas de la Administración para recortar gastos.
• CATASTRO (de Ensenada) : Registro de las propiedades de los
ciudadanos para modernizar el cobro de impuestos − Impuesto
Progresivo − .
C. REINADO DE CARLOS III 1759 − 1788
• Economía
• Reformas de gran trascendencia, dando lugar a años de crecimiento económico.
◊ Repoblación de zonas abandonadas del Sur (Andalucía) para la explotación agraria.
Esto se hace con inmigrantes europeos (alemanes).
◊ Se crea el Banco de San Carlos.
◊ Sociedades Económicas de Amigos del país: Para conocer problemas tanto
industriales como culturales ... buscando soluciones para estos problemas.
◊ Libertad de comercio de cualquier puerto español con América, suprimiendo el
monopolio que tenia Sevilla.
• Política Exterior
5
• Se firma el TERCER PACTO DE FAMILIA (1761). Se consolida la política de acercamiento con
Francia.
• En recompensa por el apoyo dado por España a los colonos independentistas americanos, se les
devuelve Menorca.
• Política Interior
• Las primeras medidas fueron tomadas por los ministros extranjeros que coloca en el gobierno.
Destaca ESQUILACHE. Contra estas reformas, hay un movimiento que da lugar al Motín de
Esquilache (1776) y creyéndose que detrás de esta oposición estaban los Jesuitas, se les expulsa.
En 1781 muere Carlos III. Le sucede Carlos IV que interrumpirá el proceso de reformas al estallar la
Revolución Francesa en 1789.
LA ILUSTRACIÓN: SU IMPACTO EN LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
• El movimiento ilustrado fue escaso, menos del 1% de la población. Los ilustrados promueven
movimientos reformistas. Feijoo, Campomanes y Jovellanos.
◊ El crecimiento económico del país depende de una renovación técnica y para ello hay
que desarrollar las matemáticas, física y química. Con lo que se pide una renovación
de la enseñanza.
◊ Defienden la idea de modificar la estructura económica y social del país.
◊ Tratan de hacer sus ideas compatibles con el Cristianismo por temor a la Inquisición.
◊ Defienden, frente a las teorías internacionalistas del estado, el liberalismo económico.
Junto a ello defienden también la teoría FISIOCRATA.
• Actúan a través de las Sociedades Económicas de Amigos del país, en conflicto con la nobleza y el
clero.
• Política económica de los Ilustrados
Medidas representativas en el plano económico:
• Se proclama la libertad de precio y circulación para el trigo.
• Libertad comercial de cualquier puerto español con América.
• Se disminuyo progresivamente el control que los gremios ejercían sobre cualquier oficio.
• Se elaboran informes que pretendían solucionar los graves problemas de la agricultura: INFORME
SOBRE LA LEY AGRARIA Jovellanos
• El atraso agricultural se debe a la
existencia de grandes espacios de
tierra que no se aprovechan. Estos
son los mayorazgos y las tierras de
manos muertas. Solución:
Expropiación para que las tierras
pasen a ser de otros propietarios que
las trabajen.
• Sociedad en la Ilustración
• Critican la sociedad estamental y analizan sus problemas. Pero muy pocos intentan acabar con este
modelo estamental.
6
• Defienden la necesidad de crear una sociedad burguesa que se identifique con la alta aristocracia.
• Aumento la población española: 1717 − 8 millones; 1787 − 11 millones.
• El clero fue el estamento mas afectado por las reformas por la venta de los bienes de la iglesia y se les
impuso ciertos impuestos sobre sus propiedades.
• El artesanado se vio dignificado porque ya no se calificaba como despreciable este tipo de actividad.
• La burguesía experimento un gran ascenso.
• El impacto de la Ilustración en la cultura
• Era una monarquía REGALISTA, que defiende que los reyes pueden intervenir en asuntos
eclesiásticos.
• Con Carlos III se influyo en la actividad cultural, prohibiendo a los Jesuitas ejercer la enseñanza hasta
expulsarlos. Frente a una enseñanza tradicional se organizo una enseñanza media (matemáticas, física
...). Se empezó a impartir enseñanza primaria y se renovaron las carreras universitarias.
EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA: REINADO DE CARLOS IV (1788 − 1808)
• Con la Revolución Francesa, Carlos IV no pudo seguir la política reformista de sus antepasados.
• Con Carlos IV se inicia la crisis del Antiguo Régimen que se continua y consolida con Fernando VII.
• Con la crisis dela Antiguo Régimen, en España se pone fin al modelo absolutista. Da comienzo la
España contemporánea.
• Política exterior:
• Fue la política exterior llevada por Carlos IV, el ultimo eslabón que desencadeno la crisis nacional.
• Fue una política cambiante (apoyo a Francia o Inglaterra) que paso por 4 momentos:
• Sigue fiel a los Pactos de Familia.
• Al empezar la Revolución Francesa se pone en tela de juicio los Pactos de Familia por miedo a que se
extienda a España. El ministro Floridablanca toma medidas para evitarlo, esta actuación se conoce
como PANICO FLORIDABLANCA.
♦ Vigilar a los franceses que huyen de Francia.
♦ Prohibir escritos de contenido revolucionario.
• Al ser guillotinado Luis XVI la Europa absolutista encabezada por Inglaterra forma una coalición
contra Francia para intentar acabar con la revolución, lo que supone el abandono de las alianzas
franco−españolas.
• España vuelve a aliarse con Francia contra Inglaterra. Varias fases:
• Tratados de San Ildefonso ( 1796 , 1800 ) : Un primer plan de Francia para invadir Inglaterra, por
los enfrentamientos por el comercio con las colonias.
• Segundo plan (1804) para invadir Inglaterra con la ayuda de la marina española. En Trafalgar
Inglaterra derrota a España (1805). Con el almirante Nelson.
• Tratado de FONTAINEBLEAU (1807) : Se acuerdan 3 puntos:
• Bloquear comercialmente a Inglaterra.
• Godoy permite a los ejércitos franceses pasar por España para conquistar Portugal.
• El reparto de Portugal entre Napoleón y Godoy.
7
• Consecuencias del tratado de Fontainebleau:
• Permite una ordenación estratégica de las fuerzas francesas en España (Valladolid, Burgos,
Barcelona).
• Godoy era a partir de entonces odiado y criticado por la nobleza y el pueblo: Se le hace responsable
de la situación de España (sometida a Francia). Se le hace responsable de los desastres de la flota y
por tanto de la paralización del comercio. Se pide la expulsión de Godoy y hasta la abdicación de
Carlos IV en su hijo. A pesar de ser el protagonista de la CONJURA DEL ESCORIAL (1807).
• La situación se agrava al tener noticias de un escrito de Napoleón en el que reclama:
⋅ Que la frontera con España se coloque en el Río Ebro.
⋅ Que las colonias españolas de América queden abiertas al comercio francés.
⋅ Que España firme un pacto de carácter ofensivo−defensivo con Francia.
• En esta situación Godoy propone que la familia real abandone la Corte y marche a Andalucía, lo que
provoca el Motín de Aranjuez.
• Motín de Aranjuez:
• Fue una revuelta protagonizada por gente de palacio y por el pueblo, el día 19 de marzo 1808.
Promovida por Fernando VII.
• Un grupo de la nobleza que deseaba la caída de Godoy promovió la revuelta.
• MOTIVOS: Exigir la caída de Godoy y exigirle cuentas sobre la situación de España.
Exigir a Carlos IV que destituya a Godoy.
• Dos días después el rey abdica, porque teme que ocurra como en Francia con Luis XVI.
• Poco después Carlos IV pretende recuperar la corona y Fernando se niega. Esta es la ocasión que
Napoleón espera para intervenir, lo que le convierte en dueño de la situación:
◊ Carlos va a Francia a buscar ayuda de Napoleón.
◊ Murat (general francés y cuñado de Napoleón) convence a Fernando para que vaya.
◊ Al irse Fernando deja una junta de gobierno y se entrevistan en Bayona.
• Los Sucesos de Bayona:
• Se entrevista primero Carlos y luego Fernando con Napoleón. Ambos renuncian al trono a favor de
Napoleón.
• Napoleón entrega la corona a su hermano, José Bonaparte (Pepe Botella, As de Copas).
• Se elabora la constitución de Bayona (7 Julio 1808). Contenido:
• Reconoce la religión Católica como oficial.
• No se tolera ningún otro culto religioso.
• Se establece un sistema de corte bicameral.
• Libertad de imprenta limitada solo a los libros.
• Inviolabilidad de un domicilio.
• Se exige responsabilidad a los ministros.
• Se reduce el numero de mayorazgos.
• Unificó el código penal, civil y el código de comercio.
• Alzamiento Popular y Guerra de la Independencia:
• El 2 de mayo de 1808 ante el vacío del gobierno y al salir de España el ultimo representante de la
8
familia real (Infante Francisco), el pueblo corre la voz de que se lo llevan secuestrado. Se inician los
sucesos del 2 de mayo.
2.4 −ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA. VERTIENTES Y EFECTOS DE LA GUERRA
PENINSULAR. LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.−
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
• El alzamiento empieza al 2 de mayo de 1808. Reacción contra los sucesos de Bayona y contra el
supuesto secuestro del Infante Francisco.
• El pueblo se lanza contra el cuerpo expedicionario francés.
• Se inicia la matanza de los franceses.
• Murat saca las tropas a la calle y estas sofocan la rebelión.
• Tras los sucesos de Madrid, otras ciudades se sublevan: Oviedo (9 mayo), Coruña (20 mayo). Hacia el
20 de junio la sublevación es general.
• Guerra de la independencia:
⋅ 1ª FASE :
♦ Etapa de guerra convencional. Principales batallas: Bailen, Zaragoza y Cintra.
♦ Las principales batallas se dan en los ejes que marcaba Napoleón.
♦ Es característica la resistencia del ejercito español frente a la superioridad francesa. Lo que
lleva a Napoleón a elaborar un segundo plan de invasión: Traer muchas tropas (Grand
Armée).
⋅ 2ª FASE :
♦ Con la llegada del gran ejercito, los franceses ocupan toda la península.
♦ Se convierten en protagonistas las guerrillas. Principios estratégicos:
◊ Organizan los ataques casi con la absoluta seguridad de que van a ganar.
◊ Las guerrillas se especializan (atacar convoyes, atacar campamentos, ... ).
◊ Ponen en practica su actuación desmoralizando al adversario y tratando de provocar
el desgaste (falta de alimentación, envenenamiento de ríos, ... ).
• Condiciones para que exista y actúe la guerrilla:
◊ Perfecto conocimiento del terreno.
◊ Apoyo activo de la población civil.
◊ La guerrilla se compone de todo tipo de gente (clérigos, soldados, ... ).
⋅ 3ª FASE :
• La guerrilla pierde el protagonismo y se vuelve a la guerra convencional.
• La guerra cambia debido al apoyo ingles al ejercito español y la decisión de Napoleón de retirar
ejércitos para enfrentarse a Rusia.
• El General Wellington da muchas victorias a España: Ciudad Rodrigo (enero 1812), Arapiles (julio
1812), Vitoria (junio 1813).
• Tras la derrota de Vitoria José Bonaparte huye. Tras la de San Marcial huyen todos.
⋅ RESULTADOS :
9
• Daños incalculables en agricultura ...
• Afecta a todo el país, no solo a los soldados.
• Fue un ejemplo de guerra de liberación nacional.
⋅ GOBIERNO DE LA NACIÓN :
• Durante la guerra existieron en España tres gobiernos paralelos:
• Junta de Gobierno que dejo Fernando VII al irse a Bayona.
• El nuevo orden napoleónico: José I, Constitución de Bayona.
• Las Juntas provinciales de defensa se crean frente al vacío de poder.
• Oviedo, Valladolid, Badajoz, Sevilla y Valencia... (fueron las primeras).
• Formadas por nobles y burgueses (profesiones liberales = abogados).
• OBJETIVOS: − Constituirse como gobiernos autónomos al no aceptar a los otros poderes.
− Organizar la defensa del país frente al invasor.
− Representar a la soberanía nacional.
− Sustituir a las antiguas instituciones.
• En junio de 1808 las juntas provinciales estuvieron coordinadas por 13 Juntas Supremas, pero en
septiembre se creó la Junta Suprema Central:
◊ Para coordinar a todas las demás.
◊ Sede en Aranjuez y mas tarde en Sevilla.
◊ Se nombra presidente a Floridablanca.
⋅ Funciones:− Dirigir el gobierno de la nación.
− Asumir la soberanía de la nación.
− Preparar la convocatoria de las Cortes 1810−1812.
La Junta Suprema Central en teoría estaba limitada por dos poderes: Junta Gobierno y por el Consejo de
Castilla.
En enero de 1810 la JSC se disolvió y el poder pasa a manos de una regencia.
LA REVOLUCION LIBERAL, LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
• La revolución liberal en política tiene sus bases en el liberalismo político: Doctrina que defiende el
protagonismo de la soberanía nacional y la existencia de una constitución escrita, libertad igualdad y
división de poderes.
• El liberalismo político se manifiesta en tres tendencias:
⋅ Liberalismo moderado (doctrinado o histórico):
• Voto censitario (restringido).
• Poder ejecutivo: Rey (fortalecido).
• soberanía nacional.
• Proclaman la igualdad jurídica (teórica).
♦ Liberalismo democrático :
10
• Sufragio universal (masculino).
• Preocupación por cuestiones sociales.
• soberanía popular.
• Monarquía constitucional o parlamentaria, o republica.
♦ Liberalismo monárquico parlamentario:
• Defiende un mayor protagonismo del parlamento y menor del rey
• Con las Cortes de Cádiz se establece en España una revolución liberal protagonizada por la burguesía.
El rey tiene un papel importante (ejecutivo) pero se rompe con el modelo de antiguo régimen.
• CONVOCATORIA DE CORTES:
• Se hizo discutiendo una doble postura:
• Defendían el voto por estamento (tradicionalistas).
• Voto individual en cámara única (revolucionarios). TRIUNFAN
• El proceso electoral comenzó en enero de 1810: Se hizo mediante sufragio universal. Sesión inaugural
el 24 de septiembre 1810.
• Las Cortes comenzaron con una declaración de principios:
• Defensa de la soberanía nacional.
• División de poderes.
• COMPOSICIÓN DE LAS CORTES: Libro pagina 57
• 308 DIPUTADOS: 97 eclesiásticos, 60 abogados, 55 funcionarios, 37 militares, 59 propietarios,
profesores, nobles, comerciantes, médicos...
• GRUPOS DE OPINIÓN:
• INNOVADORES (revolucionarios) : Defienden el modelo basado en la soberanía nacional y sobre
todo en una sociedad igual, sin privilegios. Dirigida por Argüelles.
• RENOVADORES (jovellanistas) : Reforman (separación de poderes ... ) pero con soberanía
compartida entre el rey y la nación. Que se respeten los estamentos superiores. Dirigida por
seguidores de Jovellanos.
• TRADICIONALISTAS (absolutistas) : Sociedad estamental, privilegios nobleza y clero y soberanía
del rey.
• LA OBRA DE LAS CORTES DE CADIZ :
• MEDIDAS LEGISLATIVAS :
• POLÍTICAS : soberanía nacional, separación de poderes, libertad de prensa y constitución de 1812.
• ADMINISTRATIVAS : Se dividió España en provincias y se estableció el sistema centralista.
• SOCIALES : Abolición del régimen señorial, limitación parcial de los mayorazgos, se inicia la
desamortización de la iglesia, supresión de estamentos, igualdad ciudadana ante la ley, libertad de
prensa, supresión de la Inquisición , declaró la libertad de trabajo (fin del régimen gremial).
• ECONOMICAS : Liberalismo económico (Adam Smith).
• CONSTITUCIÓN DE 1812 :
11
• Se jura el 19 de marzo de 1812.
• Consta de: Discurso preliminar y 10 títulos (384 artículos).
• Contenido: − soberanía nacional (Art. III)
− Confesionalidad católica del estado (XII)
− Monarquía moderada hereditaria.
− División de poderes: Legislativo (Cortes, Rey,) Ejecutivo (Rey), Judicial (tribunales independientes).
− Sufragio censitario (universal indirecto).
− Cámara única.
− Se aprueban los derechos del individuo.
• Igualdad ante la ley e impuestos.
• CONSECUENCIAS Y SIGNIFICADO DE LAS CORTES:
• Es el instrumento de revolución liberal burguesa.
• Se pone fin al antiguo régimen.
• Triunfa la ideología liberal, modelo liberal de estado defendido por la burguesía.
• Es paradójico que mientras la Guerra de Independencia se quiere poner fin a la influencia francesa,
pero las Cortes consolidan las ideas revolucionarias francesas.
• Refleja combinación de revolucionario y tradicional.
• Sirvió de ejemplo a las constituciones de otros países (Portugal, Italia y Colonias).
2.5 − REVOLUCION LIBERAL Y REACCION ABSOLUTISTA. EL REINADO DE FERNANDO
VII. COYUNTURA INTERNACIONAL Y COLONIAS AMERICANAS −
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814 − 1833). ETAPAS :
◊ SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 − 1820) :
• En el decreto de Valençay, Napoleón devolvió la corona a Fernando VII (1813).
• Cuando regresa, en Valencia un grupo de diputados absolutistas le presenta el llamado Manifiesto de
los Persas, con el que pretenden convencer a Fernando de que anule la obra de Cádiz y reestablezca el
absolutismo.
• Mayo 1814, firma el DECRETO DE VALENCIA:
• Anula la obra de Cádiz.
• Restaura el absolutismo.
• Dicta una serie de medidas contra los liberales y los afrancesados.
• PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ETAPA:
• ECONOMICOS:
♦ Gran deuda exterior debido a la Guerra de la Independencia.
♦ Ruina en cuanto a agricultura y ganadería por la guerra.
♦ Pierde las fuentes de riqueza que significaban las colonias
cuando estas empiezan a independizarse (interrumpe trafico).
♦ España por la guerra no había iniciado la Revolución
12
Industrial.
• POLÍTICOS :
• Represión dura de Fernando contra los liberales.
• España quedaba dividida en absolutistas (realistas o tradicionalistas, son mayoría pero hay dos
tendencias: conservadores y renovadores) y liberales.
• Surge una importante oposición a Fernando: liberales, guerrilleros buscando gloria, sectores de
comerciantes arruinados por la guerra.
• FORMAS DE OPOSICIÓN: Masonería, conspiraciones y pronunciamientos.
• PRONUNCIAMIENTOS:
♦ Obra de una minoría puesto que nunca se pronunciaran clases sociales, realizan siempre
acciones aisladas.
♦ Triple motivación: Motivos Ideológicos, Económicos y Militares.
♦ Principales protagonistas: Lacy, Porlier, Mina y RIEGO.
♦ Significado histórico: Fue el modo de actuar en política en la España del XIX. Protagonizadas
por militares que veían una forma rápida de llegar al poder.
◊ TRIENIO CONSTITUCIONAL (LIBERAL) 1820 − 1823:
• Empieza con el pronunciamiento de Riego (Cabezas de San Juan, Sevilla).
• Se obliga a Fernando VII a jurar la Constitución.
• Se convocan las Cortes (caracterizadas por la división de los liberales: 12añistas = moderados y
20añistas = exaltados).
• MEDIDAS QUE TOMAN LAS CORTES:
• Se suprime la Inquisición de nuevo.
• Se suprimen de nuevo los mayorazgos.
• Se suprimen los privilegios.
• Se obliga a la Iglesia a pagar impuestos.
• Se permite el regreso de los exiliados.
• Contra estas medidas actuarán los absolutistas y formaran la Regencia de Urgel: Grupo de realistas
que pretendían gobernar el país mientras el rey siguiera coaccionado.
• Termina cuando Fernando VII pide ayuda a los países que formaban la Santa Alianza. Estos se reúnen
en el Congreso de Verona (1822) y deciden que Francia reúna un ejercito (Los 100.000 hijos de San
Luis) que reestablecen el absolutismo en España.
• DECADA OMINOSA (ABSOLUTISTA) 1823 − 1833 :
• Actuación DE Fernando VII para anular los hechos del trienio, DECRETO DE 1823.
• Se lleva a cabo una gran represión que incluye la ejecución de los cabecillas (Riego).
• GRUPOS POLÍTICOS:
• Liberales: Moderados, continuadores de los 12añistas (Martínez de la Rosa).
Progresistas, continuadores de 20añistas (Mendizábal).
• Absolutistas: Reformistas, propiamente los realistas. Absolutismo moderado, los elaboradores de l
Manifiesto de los Persas.
13
Absolutistas: (Cea Bermúdez) alguna reforma de tipo napoleónico.
APOSTOLICOS: (Futuros Carlistas) defenderán los derechos del Infante Carlos a ocupar el trono
(Calomarde).
• PROBLEMAS DEL REINADO EN ESTA ETAPA:
• Emancipación de la América Española.
• Cuestión sucesoria o pleito dinástico (Carlismo).
• CUESTION SUCESORIA:
• Felipe V publicó la Ley Sálica, que intentó suprimir Carlos IV aprobando la Pragmática Sanción. Pero
esta ley no llegó a publicarse.
• En 1830 Fernando publica la PRAGMÁTICA SANCIÓN y los absolutistas argumentan que Carlos ya
había nacido; los liberales argumentan que lo importante es que ya estaba publicada.
• En 1833 muere Fernando VII y se inicia el reinado de Isabel II con su madre Maria Cristina como
regenta. Se inicia una guerra civil y se consolida el Nuevo Régimen.
• PLEITO DINASTICO Y OPCIONES POLÍTICAS. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LIBERALES,
MODERADOS Y PROGRESISTAS.
• PLEITO DINASTICO Y OPCIONES POLÍTICAS. CARLISMO Y GUERRA CIVIL.
• Antecedentes:
• En 1713 Felipe V firma un Auto Acordado que aprobaba la Ley Sálica.
• 1789, unas cortes convocadas por Carlos IV aprobaban la PRAGMÁTICA SANCION. (se volvía al
código castellano de Alfonso X, prevalecía el derecho de la hija sobre el hermano). Pero Carlos IV no
llego a sancionar (poner la firma), ni se publico.
• 1829, muere la tercera esposa de Fernando VII.
• Diciembre 1829, se casa por cuarta vez, con Maria Cristina de Borbón.
• Marzo 1830, se hace publico el embarazo de la reina.
• Octubre 1830, nace la hija Isabel.
• Primavera 1832, nace la 2ª hija , Luisa Fernanda.
• Septiembre 1832, Fernando enferma gravemente (Sucesos de la Granja: el ministro Calomarde le hace
firmar a Fernando VII moribundo la abolición de la Pragmática Sanción).
• 20 Junio 1833, Isabel fue jurada como sucesora de Fernando VII.
• Septiembre 1833, Muere Fernando y se inicia la guerra civil.
• Pleito propiamente dicho:
• Cuando Fernando VII hace publica la Pragmática Sanción ya vivía su hermano Carlos Maria de
Isidro, con lo cual se inicia el conflicto entre los defensores de que la legalidad esta en el lado de
Carlos (Absolutistas) y los liberales que defienden que aunque no fue firmada ni publicada, fue
aprobada por las Cortes.
• Opciones políticas:
• Se agudiza el enfrentamiento entre las dos tendencias políticas.
◊ ISABELINOS (cristinos) : Que son liberales, en los cuales tiene que apoyarse la
regenta Maria Cristina para que su hija reine (ver fotocopia).
◊ ABSOLUTISTAS (Carlistas).
14
• Carlismo:
• Orígenes: En el pleito dinástico.
• Concepto: (ver pagina 80 del libro).
• Apoyos sociales: (pagina 80) Campesinado.
• Guerras Carlistas:
• Primera Guerra Carlista (1833 − 1839):
◊ 1ª FASE: (33 −35):
• Zumalacorregui organizo a los carlistas en esta fase.
• No se plantean grandes batallas, aunque Europa apoya a los liberales.
• Bilbao fue liberado de los carlistas por Espartero.
◊ 2ª FASE: (36 − 37):
• Consiguen pasar del Ebro (Gómez) hasta Castilla, León, Extremadura ...
• El Infante Carlos dirige su expedición real.
◊ 3ª FASE: (37 − 39):
• Maroto se convierte en el hombre fuerte del carlismo.
• El Carlismo se divide en:
⋅ Intransigentes: Seguir con la guerra (Cabrera).
⋅ Moderados: Dialogo con el ejercito liberal para poner fin a la guerra
(Maroto).
• Se pone fin a la guerra en el CONVENIO DE VERGARA (31 agosto 1839) entre Espartero y Maroto
(abrazo de Vergara):
⋅ Respetar los cargos de los militares carlistas.
⋅ Se propone la modificación de los fueros.
• Días mas tarde Carlos abandona España.
A pesar de que la guerra a acabado, el militar Cabrera continuó la resistencia en Cataluña, Aragón y duró unos
meses hasta que a mediados del 40 huye a Francia. Triunfó el liberalismo y fin del absolutismo, a pesar de ello
habrá dos guerras carlistas mas; 2ª (1846 − 1849) y 3ª (1872 − 1876).
LA ESPAÑA ISABELINA ( 3.1.2 / 3.2.1 / 3.2.2 / 3.2.3 )
• Introducción :
• Se pone fin definitivamente al Antiguo Régimen.
• Se forman partidos políticos y se pasa de la monarquía absolutista a la monarquía constitucional.,
implantándose el régimen liberal.
• Los liberales se dividen en liberales y progresistas (ver fotocopia).
• Este periodo se divide en dos etapas:
• Minoría de Isabel II o regencias (1833 − 1843): Mª Cristina y Espartero.
• Mayoría de Isabel II : Primera Parte (1854) y Segunda Parte (1868).
• − MODERADOS Y PROGRESISTAS DURANTE LA MINORIA DE EDAD DE ISABEL II.
15
ESTATUTO REAL Y CONSTITUCIÓN DE 1837 −
• REGENCIA DE Mª CRISTINA ( 1833 − 1840 )
• Se pudo llevar a cabo porque contó con el apoyo de los liberales, del ejercito y de los afrancesados.
• Presento dos problemas: Guerra carlista y Conflicto entre los moderados y progresistas.
• Gobiernos:
• CEA BERMÚDEZ : Levo a cabo reformas solo de tipo administrativo y tuvo la especial
preocupación de salvar el poder de la Corona. Los liberales organizan un pronunciamiento militar y
obligan a la regente a destituir a Cea Bermúdez.
• MARTINEZ DE LA ROSA : Liberal moderado que elabora el ESTATUTO REAL EN 1834 :
◊ CARACTERÍSTICAS:
• No es propiamente una constitución ni tampoco una Carta Otorgada.
• Establece un régimen intermedio entre absolutismo y constitucionalismo porque:
⋅ Es una convocatoria de Cortes.
⋅ Basa el nuevo régimen en el rey y las Cortes.
⋅ Prevée la convocatoria de Cortes bicamerales.
• El estatuto refleja una postura moderada porque:
⋅ No hay soberanía nacional.
⋅ No hay declaración de derechos del individuo.
⋅ Sufragio enormemente restrictivo (0'15%).
◊ SIGNIFICADO:
• Puso en marcha el sistema parlamentario del XIX, razones:
⋅ Puso en funcionamiento el consejo de ministros.
⋅ Existía el control parlamentario hacia el poder ejecutivo.
⋅ Da lugar a las constituciones moderadas de 1845 y 1876.
• La corona limita sus poderes a través de la CARTA y de la previsión de convocatoria de Cortes.
• CONDE DE TORENO : Moderado. Hubo un movimiento revolucionario que pedía mas cambios
políticos y una nueva Constitución.
• MENDIZÁBAL : Progresista que llevo a cabo la DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA:
⋅ Acto jurídico por el cual los bienes de manos muertas (amortizados) se
expropian pasando a ser propiedad del estado y por tanto se convierten en
bienes nacionales que el estado vende en publica subasta a particulares.
⋅ OBJETIVOS :
• Recaudación de dinero para los gastos de guerras carlistas.
• Reducir la deuda publica.
• Reordenar las propiedades de la Iglesia.
• Crear una clase de nuevos propietarios que sean fieles a la causa Isabelina ante el carlismo.
⋅ CONSECUENCIAS :
16
• ECONOMICAS:
• No aumento la producción agrícola.
• Los nuevos propietarios no invierten en mejoras técnicas que modernicen las explotaciones.
• La deuda publica no se redujo.
• SOCIALES:
• Los nuevos propietarios fueron grandes defensores del liberalismo.
• La Iglesia se distancia del liberalismo y apoya al carlismo.
• Apareció una nueva burguesía agrícola que se convirtió en grandes terratenientes.
• No se hizo la reforma agraria.
• ISTÚRIZ : Moderado. En la Granja se produjo La Sargentada cuando Gómez y Lucas violentan a Mª
Cristina y la obligan a firmar una constitución que luego no será valida (agosto 1836).
• CALATRAVA : Progresista con el que se crea la CONSTITUCIÓN DEL 37; Inspirada en la de
1812, consta de 13 títulos y 77 artículos. Trata de CONCILIAR a moderados y progresistas, por lo
que hay contenido de ambas tendencias.
• MODERADO:
♦ Se da mas atribuciones a la corona que la del 12. (El rey podía vetar leyes, podía convocar y
disolver las Cortes).
♦ Sufragio restringido (2,2%).
♦ Cortes bicamerales. Senado nombrado por rey sobre una lista que se le proponía. Congreso
por votación directa de electores, un diputado por cada 50.000 habitantes.
• PROGRESISTA:
♦ Libertad de prensa e imprenta.
♦ Estado no confesional.
♦ Alcalde elegido por votación popular.
• A pesar de las diferencias ideológicas, ambas tendencias tuvieron en común luchar contra el carlismo
y mantener el sufragio censitario.
• ESPARTERO: Puso fin a las guerras carlistas en 1839 (Convenio de Vergara).
⋅ REGENCIA DE ESPARTERO (1841 − 1843):
• En octubre del 40 Mª Cristina renuncia a la regencia y se exilia al no aceptar la corregencia propuesta
por Espartero.
• Se proclama a Espartero regente y su mandato va a ser de autentica dictadura, con lo cual se
organizan conspiraciones contra él por parte de moderados (O'Donnell, Narváez y Serrano) y
verdaderos progresistas (Olózaga) y se inicia un enfrentamiento armado entre las tropas de Narváez y
las de Espartero (Torrejón, julio 1843).
3.2 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAMBIOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II.
• PRIMERA PARTE DEL REINADO (1843 − 1854):
• Década Moderada:
• NARVÁEZ: A Espartero le sucedieron otros breves gobiernos progresistas (Joaquín Mª López y
Olózaga) pero inmediatamente los progresistas son sustituidos por los moderados con Narváez como
17
figura principal del moderantismo español.
• PRINIPAL OBRA DE NARVÁEZ: Crea la Guardia Civil para pacificar España urbanamente (previo
al mandato de Narváez gobernó otro moderado, González Bravo, que fue el precursor de esta idea).
• PRINCIPAL CAMBIO POLÍTICO: Elaboración de una nueva constitución (45)
♦ La soberanía en el rey y las Cortes.
♦ El estado se declara confesional católico.
♦ Sufragio censitario.
♦ Reduce el papel de las Cortes (atribuciones de las Cortes).
♦ Refuerza el poder de la Corona.
♦ Se mantiene la libertad de imprenta y se suprime la milicia nacional (creada en el Trienio
Liberal).
• Se pone fin a la segunda guerra carlista.
• BRAVO MURILLO: Abogado y economista totalmente en contra de un gobierno en manos
militares.
♦ OBRA:
• Firma el CONCORDATO CON LA SANTA FE (1851). La Iglesia aceptaba la expropiación de sus
bienes, pero a cambio el estado se compromete a mantener el clero y a no vender algunos bienes ya
desamortizados.
• Desarrollo de las obras publicas: Elaboró un plan de canales y puertos. Organizo el abastecimiento de
agua a Madrid (Canal de Isabel II). Se llevó a cabo el plan de red del ferrocarril, siguiendo el modelo
radial. Dividió el Ministerio de Fomento en dos (Instrucción publica, Industria y Comercio).
• Elaboró un proyecto de Constitución que sustituirá a la del 45. Pero era un proyecto autoritario que
unió a los moderados y a los progresistas contra Bravo Murillo. Disuelve las Cortes para unas
elecciones pero Isabel II lo destituye.
• Estalla la Revolución de Junio 54 en tres frentes:
⋅ Progresistas
⋅ Grupo de Generales conservadores
⋅ El propio pueblo se convierte en protagonista a través de Juntas (locales y
provinciales).
• ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS: Se lleva a cabo un pronunciamiento militar en Vicalvaro
(Vicalvarada) dirigido por O'Donnell (de los moderados mas progresistas):
• Apoyado por un programa: Manifiesto Manzanares (7 julio) escrito por Canovas del Castillo y
aceptado por O'Donnell. Al manifiesto se unieron los progresistas. Importante porque el
pronunciamiento militar respaldado por el documento se convertía en un documento político. Estuvo
apoyada por el pueblo.
• Resultado: Los progresistas llegan al poder.
• SEGUNDA PARTE DEL REINADO DE ISABEL II (1854 − 1868):
• Bienio Progresista (1854 − 1856):
• Ocupado por el gobierno de Espartero. Medidas:
◊ Acaba con la Revolución del 54.
◊ Convocó elecciones para Cortes constituyentes.
◊ Se aprueba la Constitución de 1856, que no entró en vigor (no nacida).
18
◊ Se continua la labor desamortizadora de bienes civiles (Madoz, 1855).
• Bienio Moderado (1856 − 1858):
• Narváez, Armero, Isturiz.
• Unión Liberal (1858 − 1863):
• Protagonizada por un partido creado por O'Donnell que intentó unir a moderados y progresistas en un
partido de centro.
• Política exterior que tuvo como escenarios; África, Asia y Méjico.
• Fin del Reinado (1863 − 1868):
• Entra en crisis el moderantismo y se alternarán los moderados de Narváez con los unionistas de
O'Donnell hasta el estallido de la revolución en septiembre de 1878: La Gloriosa Revolución.
⋅ LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA ESPAÑA ISABELINA (1834 − 1868):
• Características:
• España ya no es una gran potencia, aparte de la Península comprende Baleares, Canarias y plazas del
Norte de África; en las Antillas: Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo; en Asia: Filipinas y otros
archipiélagos: Carolinas, Marianas y Palaos.
• País de segundo orden en lo político y militar.
• En política exterior actuó de una forma falta de planificación: En 4 años tuvo 11 Ministros de Estado
(equivalentes al de Exterior).
• Esta falta de coherencia llevo a España a actuar casi exclusivamente en el campo militar.
• La política exterior fue de tipo Romántico, para conseguir honor y prestigio, propia de la burguesía
moderada que respondía no a formulas racionales, sino a sentimientos colectivos.
• Fases y Acontecimientos:
• Primera Fase (1840 − 1848):
• Relaciones con Europa: Formaba parte de la Cuádruple Alianza con Portugal, Francia e Inglaterra,
donde Portugal y España van a estar sometidas a los intereses de los dos grandes:
⋅ Políticos: Les interesa que en la Península se consolide el régimen liberal.
⋅ Económicos: Quieren colocar su excedente de producción en la Península.
⋅ Estratégicos: Control de las rutas marítimas (Estrecho, Marsella−Argelia).
• En estos años de movimientos nacionalistas unificadores en la península está habiendo la Unión
Ibérica, que pretendía la unión de España y Portugal.
• En este intento hubo varios motivos: Puramente ideológicos (Progresistas). Económicos
(Construcción ferrocarril y garantizar el libre cambio de productos).
• Relaciones con América: En 1836 España reconoce la independencia de las antiguas colonias y a
partir de entonces, España firmó tratados comerciales de Paz y Amistad con las nuevas repúblicas.
• Segunda Fase (1848 − 1868):
• La posición española se fortaleció: En 1848 Europa vivió un ciclo revolucionario y gobernando
Narváez, evito la revolución aquí. Lo que dio prestigio ante Rusia, Prusia, Austria y la Santa Sede.
• Comenzaron años de crecimiento económico debido sobre todo a las inversiones de capital extranjero
19
en el ferrocarril.
• Consiguió el respeto de Napoleón III porque los españoles junto a los franceses ayudan al Papa (Pío
IX) contra los revolucionarios italinos que llevaban acabo el proceso de unificación.
• Entre el 61 y el 65, en EEUU se desarrollo la Guerra de Secesión que hizo que estos abandonaran un
poco su papel de control en el Caribe, lo que beneficia a España.
Estos factores distintos trajeron la posibilidad de desarrollar España una política de intervensionismo militar:
África, Asia y América:
⋅ ASIA:
• España participó en la colonia francesa, La Cochinchina, enviando una expedición junto al ejercito
francés (56 − 73), motivada por la matanza de misioneros católicos. El resultado fue que solo Francia
consigue ventajas territoriales y España se contenta con poder comerciar y que los católicos pudieran
practicar su religión.
⋅ AMERICA:
• España colabora con la expedición a Méjico (61 − 62) contra el régimen de Juárez. Expedición que
España suspende al descubrir los planes imperialistas de Napoleón III (proyecto de convertir Méjico
en Imperio con Maximiliano).
⋅ AFRICA:
• Guerra de Marruecos (59 − 60): Conflicto de fronteras con Ceuta, donde Prim derrota a los
marroquíes en las batallas de Castillejos y Wad−rass. Se puso fin con la Paz de Tetuán en 1860.
• LA CRISIS DEL MODERANTISMO Y LA EXPERIENCIA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO. LA
CONSTITUCIÓN DE 1869. LA PRIMERA REPÚBLICA.
3.3.1. LA CRISIS DEL MODERANTISMO Y LA REVOLUCION DE SEPTIEMBRE DE 1868.
• ANTECEDENTES:
• Crisis Económica:
• En 1866 en España hay una crisis económica:
♦ Crisis en la agricultura: Año de malas cosechas y no hay reservas.
♦ Crisis financiera: Se dejaban de invertir capitales extranjeros en la construcción ferroviaria
porque se había hundido Crédit Mobilier.
♦ Queda paralizada la construcción ferrovial.
• Todo ello supone un caos, lo que da lugar a la petición de un cambio del modelo de la política
financiera española.
• Agotamiento del Sistema:
• El régimen político isabelino ha demostrado ser incapaz de hacer reformas, lo que coincide con la
muerte hace un año de O'Donnell y en el 68 muere Narváez, con lo cual Isabel queda sin apoyos. El
sucesor de O'Donnell, Serrano, esta decidido a aliarse con la oposición para reformar el país se une al
PACTO DE OSTENDE (1866).
• Papel de la Oposición:
20
• La formaron unionistas, progresistas y demócratas, que formaron el Pacto de Ostende (1866):
Acuerda el fin de la monarquía de Isabel II.
• UNIONISTAS: Serrano. Desean librarse del gobierno que no es capaz de dar satisfacción a sus
intereses económicos.
• PROGRESISTAS: Prim. En el partido había una mezcla de ideas. Defensores de la monarquía,
apoyado por clases medias y rechazan la participación popular.
• DEMÓCRATAS: Dirigido por intelectuales y con base popular. Proponen: Republica como solución,
Secularización (separación de Iglesia y Estado), Organizan una España descentralizada.
21
Descargar