Concepto de Pluralismo: Es la diversidad y legitimidad de relaciones de cualquier tipo, que hacen constatar la realidad . Propósito: Marcar el pluralismo, el ajuste partidario mutuo y la participación ciudadana las fronteras naturales de las políticas públicas.( tomando como ejemplo México y Estados Unidos, país donde nace el análisis de políticas públicas). Esquema: - Limites del Pluralismo como sustrato teórico y enfoque normativo de las políticas públicas. - Critica a la Concepción Cientifista. - Inconvenientes de los modelos de abajo hacia arriba (Botton-up). Limites del Pluralismo Charles Lindblom: Exponente de la Escuela del Pluralismo. Grandes cuestiones relativas a la estructura fundamental de la vida político-económica, afronta la insuficiencia teórica del Pluralismo. Dio formato teórico al Incrementalismo al Ajuste partidario mutuo. Divide las Cuestiones Políticas en dos categorías; - Ordinarias (políticas) - Relativas (Vida político-económica) Teodore J, Lowi: Modelo Pluralista del Sistema Político Democrático Desarrollo una tipología de las políticas públicas: - Distributiva: No considera las limitaciones de los recursos, facilidad de desagregar y reparto en unidad independiente entre sí. Los desfavorables no se afectan directamente y los desfavorables no se identifican como grupo.(Explicadas por el Modelo Pluralista) - Regulatorias: Causan impacto especifico e individuales, no se desagregan, las leyes se elaboran en términos generales, pero su impacto incide en elevación de costos (reducción de opciones individuales), elección directa de sobre quién se verá afectado y beneficiado en corto plazo (Explicada por el Modelo Pluralista). - Redistributivas: Similares a las regulatorias incluyen entre amplias categorías de individuos y las categorías son cercanas a considerarse clases sociales (propietarios y desposeídos). La naturaleza de esta viene dada por la expectativa de la posible redistribución y sus amenazas. La Escuela de la Estratificación social y elites de poder. y las modificaciones de fondo en los acuerdos nacionales básicos, explican las políticas públicas redistributivas (distribución de las riquezas y el poder) Existe una relación entre el estatus socio-económico y el poder (decisiones públicas), bajo esta premisa Lowi constituye una propuesta que llama Arenas de Poder, puesto que las decisiones eran tomadas por funcionarios y no por la participación de la opinión pública El poder, viene a ser la posibilidad de participar en la elaboración de una política o asignación con autoridad y la relación de política, es una relación de poder y con el tiempo una estructura de poder. Critica a la Concepción Cientifista John Forester; Crítico de Lowi, “Racionalidad limitada y la Ciencia de Salir del Paso”, “Severas Distorsiones Estructurales”. Retoma la idea de diseñar e implementar políticas redistributivas (tácticas liberal), formas de remediar o compensar las desigualdades (concepción particular para aliviar la pobreza y los esfuerzos de desarrollo comunitario, adaptar enfoques de reformas no reformistas (poder a la población para luego modifique las estructuras de poder, emprender los esfuerzos no reformista (cambios estructurales en la organización económica). Rittel - Webber y Berman: Implementación en 1978. Tienen conceptos similares. William Anscher: “Especialización Técnica”, esto aísla al científico de los problemas sociales y políticos. Hugh Heclo: Alerta sobre el creciente papel de los tecnopoliticos (es un riego para la Democracia). Douglas torgerson;”Sello inconfundible de la herencia positivista”. Domina la Tecnocrática, aquella que pretende separar el conocimiento de la sociedad, que luego se aplica a ella Majone: Critica una visión recibida en el análisis de políticas (elemento de investigación de operaciones, microeconomía, etc.).Solo con una rociada de ciencias social y de la conducta, la factibilidad de la políticas sociales deberían servir para evaluar las criticas de las soluciones propuestas. Mény y Thoenig: El análisis de políticas públicas es como una ciencia de la acción (Estados Unidos), no se interesaron por buscar una teoría interpretativa de la acción y de la naturaleza del Estado. Concepción Auxiliar del Príncipe: Es servidora y ateórica de las ciencias de políticas, persistió mientras que la ciencias políticas fue marginal y dominada por expertos y medios gubernamentales. Teoría de la Elección Pública: Decisiones de manera racional (interés personal), bienes privados (mercado), se producen de acuerdo a la oferta y demanda. Bienes públicos (servicios públicos de las administraciones), son indivisibles; para maximizar las ventajas y los beneficios se deben utilizar mejor las estructuras que se disponen, la cooperación es la clave ya que está se organiza por los mecanismos del Estado y del Mercado, el análisis se hace en termino costo-beneficio, Inconvenientes de los Modelos de Abajo hacia Arriba (Botton-up) El exponente de este Modelo es, Guy Peters: Dicotomía entre Top-down (arriba hacia abajo) principio del imperio de la ley y Botton-up (abajo hacia arriba). Empleados para el análisis de la implementación (luego se implantaron al diseño y elaboración de políticas públicas), pensamiento plebiscitaria, otra alternativa, mayor participación en las Democracias, acepta que dichos grupos controlen o tengan poder de veto sobre políticas públicas (si tiene impacto limitado ya sea geográfico o funcional) Análisis Tecnocrático: instrumento del Estado administrativo y Enfoque Participativo: desafía al conjunto de las relaciones de poder y anticipa cambios en el mercado político, igualdad, característica fundamental de las comunidades políticas desarrolladas, no quedan a salvo se toma en serio el enfoque “Abajo hacia arriba” (sobre elaboración de políticas).Reconoce que una mayor participación directa de la población mejora la calidad de las decisiones en política pública, se convierte en tecnocracia y tiene una cualidad: certeza e igualdad ( derechos civiles básicos). Botton-up (Abajo hacia arriba): Es la capacidad de ajustar las políticas a las realidades locales, con el tiempo. Inconvenientes: - Elabora reglas para aplicarlas a la sociedad. - Lleva más tiempo que el proceso democrático representativo. - El gobierno seria dividido llegando a evitar una la acción pública efectiva. Conclusiones - El pluralismo, Incrementalismo, ajuste partidario mutuo y la participación ciudadana, no pueden ser considerados sin más como los limites positivos o normativos de la política pública. - Se allí, que no se puede confiar en los axiomas del pluralismo (individualismo metodológico)como referente de políticas públicas - La ciudadanía debe participar activamente y directamente (gobierno municipal). No debe verse a esta participación como un postulado de validez universal- - Con Lowi y Forerter, hace falta desarrollar tipologías útiles para apreciar las características, así como que sea tomada en cuenta su naturaleza, contexto público, contenidos y alcances. - No existe punto de continuidad acerca de que el análisis de política pública tiene escasa utilidad en nuestro país.