La identidad en la Lira Popular - Instituto de Estetica

Anuncio
AISTHESIS
N°
34, 2001
ESTUDIOS
LA IDENTIDAD EN LA LIRA POPULAR
Fidel Sepúlveda Ll.
Instituto de Estética
Pontificia Universidad Católica de Chile
En
el presente artículo se plantea que
La Lira Popular
comunidad que a medida que se escribe va
sión
de
ser
El
campesino, pero que
voz
de
y
una
pose
poeta es un campesino que no quiere
Es
ya no es campesino.
ciudadano.
Ya
oralidad, es escritura; ya no es comunidad, es individuo. Aun así,
la Lira Popular da
yecto: concebirlo
The
la
En este sentido, es un espacio frontera, un "entre", donde
serie de encuentros-desencuentros. Sin esta palabra poética
hay conciencia de identidad.
dejar de
no es
es
conciencia
su ser.
ocurren una
no
tomando
cuenta
de
y llevarlo
current article states
un sujeto plural que
busca
armar un pro
a cabo.
that La Lira Popular is the
voice of a
commu-
nity, which as it is writtenbecomes conscious of and takes possession of
its own self In this sense, it is a border space, a 'space between', where
.
a series of coincidences and clashes
identity
want
without
this poetic
to stop being
a citizen.
He
no
a
word.
poet
There is no conscience
of
farmer who does not
farmer any longer. He is
is
a
not
just
a
spoken word
but
written
Notwithstanding,
account of a plural subject who
carry it
place.
The
farmer but he is
longer is
community but individual.
and
take
word,
the Lira
is seeking to build
no
longer
a
popular gives
a project: genérate
it
out.
IDENTIDAD PLURAL
La identidad
o
del
ral
y
nosotros con
con
Dios
se puede entender como el encuentro o
los
otros
o el universo
relaciones se escribe en
"entre", donde
desencuentro del
yo
internos y exteriores, con el entorno natural y cultu
de la trascendencia. Esta experiencia del ser con sus
La Lira Popular. En
este
sentido, ésta es
ocurre el encuentro-desencuentro entre
espacio
campo-ciudad,
frontera,
oralidad-
escritura, tradicionalidad-modernidad.
Es, también, como creación poética, espacio simbólico donde ocurre el rito
de tránsito de una comunidad campesina a una entidad ciudadana fragmenta
da. Su
su
tránsito en su significante y en su significado, en
forma
de contenido, en lo que denominamos sus
y
través de los cuales se busca mejor decir lo relevante de la
escritura es escritura en
forma de
expresión
módulos expresivos a
en su
vida.
81
AISTHESIS
N°
34, 2001
ESTUDIOS
La Lira Popular
tece
transparenta el
poético no sólo
hace
y
tal
como
nos
dice
del
acontecer
ser
y
ser; lo acon
algo relativo al
El trayecto del acontecer
que el ser sea.
posibilita
conocerlo,
sino que
que acontezca.
Un
pueblo avanza a su
hace
palabra se
te
es poesía
Al nacerse, hace
en su escritura.
creación.
sí, se de
luz,
Es
se
hacer
presente para
Da luz
de
definición,
al acontecer
a
virtualidad
de
a su claridad en
esta claridad.
un
La
pueblo, hace
"su"
la
poesía es
medida que
fundamentalmen
haga luz
que este pueblo
en
luz.
fecundante y
mayéutica: gesta al
ser, lo
conforma
y lo
alum
bra.
Sin
de
esta palabra poética no
hay
de
sión
de identidad. La Lira
tomando
la
es
conciencia
y
voz
pose
su ser.
Los infinitos titubeos y
encarnados por un poeta
retrocesos
de la identidad
un espacio-tiempo a
en miles
comunitaria.
otro, de
sujetos que se sienten
queriendo
llevar
de la identidad plural, en La Lira están
de variantes que asumen los avances y
conflictos
plural,
La Lira, registra, pluralmente,
jar,
conciencia
una comunidad que a medida que se escribe va
el avatar plural
un modo
de
acontecer a
de
tránsito de
un pueblo en
con unos personajes o
otro,
bifrontes, dejando atrás algo que no quieren de
no pueden llevar, queriendo dejar atrás algo que
anfibios,
algo que
se niega a quedar atrás.
El
poeta es un campesino que no quiere
ya no es campesino.
Es
ciudadano.
Ya
no es
dejar de
oralidad,
ser campesino pero que
es
ya no es co
escritura;
nostálgico del campo, de la cultura oral, de la comu
munidad, es
nidad campesina, de la experiencia integral de un universo donde interactúan el
cosmos, el hombre y Dios. En la ciudad, en la cultura letrada, en la atomización
individuo. Es
o
fragmentación urbana,
no puede circular
llevando
entero su
horizonte. Al
en
la ciudad, el campesino, entró a la otredad. Una otredad distinta de la
otredad familiar a que estaba habituado. Entra a un ámbito donde su experien
trar
a
cia con su yo ancestral se ve
desestabilizan. El
entorno
sentidos cultivados por el
en sus códigos
hay
interferida
diálogo
la naturaleza,
iniciativa creadora de la natura
cio nutricio con
da
por
la
El
piel a
y fuerzas
con una sensibilidad que
piel con una naturaleza que
aventura creadora o
universo
de los
hombre,
que altera este
pasa a ser con
entra a ser
la
dice
alterada,
donde los
su ser
ejerci
ritmos
a veces violentada
y
lo
sus
ciudad
intercambio. Este
ciudad
que
tiene
visuales, auditivos, aromáticos, gustativos, táctiles. En la
entorno, creado por el
otro
por múltiples estímulos
lo desencuentra
y la
aventa
destructora del hombre.
sentimientos
también sufre
un
impacto fuerte,
a veces
traumático. La Lira testimonia este
cional con una sociedad
ciales
y
trascendentes.
donde
Hay
sus sentimientos profundos
El
universo
pacto.
Recibe y
cosa
se
82
y
hace
de
una comunidad
de
dignidad, de
maltratada,
menoscabada porque
solidaridad son
desestimados.
ideas, de sus convicciones también sufre un fuerte im
el funcionamiento de una sociedad donde se dice una
sus
procesa
otra.
al
desencuentro del hombre de la cultura tradi
hombre no se lo considera en sus valores esen
Donde la intuición base
es estar en un
"mundo
al
revés",
en
AISTHESIS
una
no
N°
34, 2001
ESTUDIOS
sociedad, republicana, democrática donde
hay
El
mundo
también sufre
justa,
cada
hay igualdad, no hay justicia,
no
libertad.
de los sueños, de los
proveedora
día
rizonte
de las
lejana,
más
necesidades esenciales en
ser
de
posibilidad
lo
individual y colectivo,
acceder a una sociedad
material
y
espiritual se ve
inalcanzable. Entonces, como utopía, se pone en el ho
sociedad donde la vida sea gratificante, placentera, justa,
más
una
poético,
de
proyectos
La
un quebrantamiento.
sin conflictos ni sobresaltos.
El
poeta popular
de la Lira trae
mente por el pensamiento cristiano.
trar, busca organizarse
lo angustia, lo rebela.
El
una visión
La
sociedad
según otro paradigma.
de
mundo estructurada
moderna,
Esto
a
la
básica
que procura
al poeta popular
en
lo perturba,
de una comunidad que busca ser sujeto, des
dimensión humana y transhumana, temporal y
transtemporal; que proyecta el crecimiento y disfrute de su potencial humano en
este mundo y en el otro, teniendo como hitos de encuentro acontecimientos rele
vantes del universo
y de la historia de lo divino y de lo humano; viviéndolos
poeta popular es vocero
plegar sus virtualidades en una
fami
lia terrestre y una celeste; sintiendo que su trayecto antropológico a ser está
flanqueado por coadyuvantes y oponentes de lo humano y de lo divino.
La Lira popular da cuenta de un sujeto plural que busca armar un proyec
satisfactoriamente en vinculación con una comunidad constituida por una
to: concebirlo
Los
mundo,
tán los
de
y llevarlo
a cabo.
la
campesinos que emigran a
ciudad
traen
una cosmovisión que no abandonan en el
poetas populares.
acuerdo a
la
su comunidad.
Ellos buscan la
experiencia que
Esta
de lo
reescritura
sagrado
un modelo
de hombre, de
nuevo escenario.
tienen
En
esto es
de las Sagradas Escrituras
ellos mismos
y detectan
en
cosmovisión está constituida por espacios paradigmáticos
se encuentra con su ser material y espiritual. En la Lira Popu
descritos estos espacios: El Paraíso original, la Nueva Jerusalén o la
gloria, tras la muerte y al final de los tiempos, en el ámbito de lo divino. A
imagen de estos espacios, están los espacios a lo humano que son reediciones del
Paraíso bíblico como "La ciudad deleitosa", "Cuando sea Presidente", los cantos
"por literatura", y en términos más amplios, la madre-tierra, la madre-Patria,
en que el
lar
hombre
están
entre otros.
El
modelo contempla
comunidad con
lo
mejor
con el mundo, con
los
de
las
también tiempos de
del
encuentro
sí al entrar en relación consigo
Dios. La Lira le da
grandes misterios
conmemoran
de
especial
énfasis
a
del hombre y de la
con los otros,
mismo,
las fiestas
que celebran
Navidad, Semana Santa, y a las que
patrias como el 18 de septiembre, el 21
cristianismo como
principales efemérides
mayo.
Si
nos
fijamos, los
tiempos de
encuentro son
tiempos destinados
a celebrar
lo
de paso fundamentales en la vida del hombre y de las
divino son Navidad y Semana Santa, para celebrar un nacimiento y una muerte
que le cambia el destino al hombre. En lo humano, son el 18 de septiembre y el
21 de mayo, que conmemoran el nacimiento de la Patria y una muerte que tiene
ritos
comunidades: en
83
AISTHESIS
la
de
virtud
pos
de
N"
ESTUDIOS
34, 2001
heroica del
revivir el alma
la
encuentro con
tiempos dedicados
vida
encuentro,
itinerancia
no contra
que asumen
de
ser
los
la alteridad,
hace sin dar el paso
los
son
los
los
su
de
Este
ser
Esta es, a mi juicio, la opción
desprende que la alternativa
otros.
lectura
de
haciendo la
acontecimientos
se
mismo, pero esto
encuentro consigo mismo
y
con el
otro,
del ser, no se
exterior,
del egocentrismo, del individualismo
en el misterio
en el
adelante para salir
autista.
cerrado,
Este
de sí,
paso para salir
en esta poética
la
viamente necesario para encontrarse con
se autofagocita cuando
consume,
cucha activa
de
este
hasta
en
otro,
el encuentro con el
En la Lira
la
y
con el
evidencia como ob
el sentido.
y
salida
del
ser.
El
La inmanencia
encuentro es
la
se
es
la riqueza creadora del ser. De
de la Lira, no termine ahí sino que
salida a
perspectiva
Otro.
se revela necesario asumir al
trarse consigo mismo
popular, se
vida
impide la
imperativo de darle
aquí que esta salida al
siga
están
y defunciones, todos
de ser en la
pasa por encontrarse con uno
interior y
ahí en el
con
de identidad
otros sino con
pasa por encontrarse con el otro.
entender, tiem
restringido,
se entiende como una opción
de La Lira. De
humanidad
crecer en
y
los
poetas
casamientos
a mi
relevantes para un proyecto
para un proyecto
la identidad
Son,
un orden más
los bautismos,
a celebrar
cuando
En
su sentido.
y
los cuales también son ritos de paso
filosofía de una cultura de la vida.
Fundamental
pueblo chileno.
Otro. El otro,
otro, ir
a su encuentro para
en el cristianismo que
encon
impregna La
enemigo, es el próximo y el prójimo. Es, sobre todo, el
hombre degradado, carenciado, deteriorado en el cuerpo y en el alma. La Lira
pone como una de las claves de la cosmovisión cristiana la igualdad de los hom
Lira,
es el amigo
bres,
su
derecho
el
y
al
respeto,
pero sobre
todo,
La filosofía del encuentro, de tanta
a nuestro
contemporáneo,
de los
poetas
juicio,
está vertebrando
la
concepción
filosófico
de identidad
de La Lira Popular.
Esta filosofía
consigo mismo
y
que nos revela que
la identidad
se asume por el encuentro
que esto sólo es posible por el encuentro con el otro que, a su
nos abre al encuentro con el
vez
al amor.
relevancia en el pensamiento
Otro,
sitúa a este acontecimiento en una reali
dad abierta, infinita, trascendente. Lo que los poetas de La Lira captan objetivan
y
creadoramente es que esta itinerancia al yo real, profundo, que pasa por el otro,
revela esta
Otredad
no como algo numinoso tremendo,
mayestático, terrorífico,
infinitamente cercano, comprensivo, solidario.
Otredad que no es tal sino una realidad que me dona gratuitamen
sino como algo
Es
te la
una
experiencia
Esta Otredad
ser,
me
de
encontrarme con
lleva
la
plenitud como
un ser que es un padre que es persona
busca y
me perdona.
precariedad.
importar
La
paz, alegría,
contento.
a encontrarme con mi mismidad como
comunión con el
Esta Otredad
me acoge como persona.
y la atiende, también, de
finitud.
comprende
mi estatus ni mi
y
Es más,
me
me contacta con una madre que atiende mi
modo
personalizado,
sin
La filosofía del encuentro implica una estética de la encarnación
donde la
de la identidad ocurre por el diálogo
íntimo, esencial, instante a instante,
revelación
84
N°
AISTHESIS
34, 2001
el cuerpo
entre
captado
y
y
ESTUDIOS
el alma
rescatado
del hombre y
campesina, donde
experiencia ancestral
materias con que se manifiesta el
la identidad
Los
que
hay
profunda
de las
acontecimientos
espacios que
los
cosas
de
del
el alma
y
poética,
está
espíritu,
o
mundo
en
el mundo
y
encuentro son posibles,
propicien
y
en
la
oasis abran un paréntesis para que ocurra
La lectura de la Lira Popular
del
mundo. Esto lo ha
buena parte, gracias a su
patente el espíritu de las materias
y las
sea, la dimensión simbólica que anima
el cuerpo
admirablemente esta
de las
hay
medida que
algo
la
en
tiempos
distinto de lo
ha traído
cosas.
entonces,
que es
medida
que como
la
rutina.
la iden
hitos fundamentales de su itinerancia
los acontecimientos de encuentro. Y así como a nivel de sujeto nos encontramos
con ayudantes
y oponentes, en el caso del acontecimiento, nos encontramos con
acontecimientos de encuentro
y con acontecimientos de desencuentro. Nos ha
parecido que la detección de estos acontecimientos nos da luces para hacer un
seguimiento del proyecto antropológico de identidad del pueblo chileno, con
signado desde adentro por los poetas de La Lira.
tidad
que anima a sus creadores
nos
tiene
a este punto: a ver que
como
IDENTIDAD PLURAL Y CONTRAPUNTO
La Lira Popular
antropológica en
la
nados momentos asumen
lena
encarnada en el
en el obrero.
gañán,
soldado.
bien
El
la fase heroica del
El huaso
lidad
huaso
dero,
con el
con el
tiene
La Lira Popular
faceta del
denominada
roto más que un perfil sostenido
futre,
con el
Frecuente
mismos,
caballero,
con el
guardián,
y estructuras
forma dramática. Los personajes
a
través del diálogo. La Lira
el
Es
tinterillo,
la
moda
entre el
con el
ten
Romancero. Es
del
revelan su ser
Popular,
conflicto.
a este
y
su aconte
respecto, puede
Los diversos
personajes re
o
que
los
afectan.
este espacio el poeta popular manifiesta su
huaso,
una expre
de diversas facetas de un Chile múltiple y
desvelan los conflictos de que son parte, los pro
de los diversos chiles,
por ejemplo.
Tal
situación
tiene
una declaración del poeta, sino de la
futre tiene de la hipóstasis huaso-poeta:
de
sonaje
el
narrativas, líricas y dramáticas. El
fragmentado, en este espacio
blemas, las ilusiones y las frustraciones
riva
permanente.
contrapuntos
con el
en este aspecto es parecida al
como un espacio simbólico
presentantes
ción con el
y
es su aparición en
Proliferan los
contrapunto.
sión que entrevera materiales
En
chi
Presidente Federico Errázuriz.
contrapunto es una
definirse
la identidad
roto.
La Lira Popular
cer por sí
ve
un
es una presencia reiterada.
expresiva
estético-
tratamiento específico y detallado. Son más
ancestros del huaso, del roto y sobre todo del soldado. Este
los
es como una
el protagonismo.
Es una expresión
diversos sujetos que en determi
plural.
indio araucano, en el huaso, en el roto, en el soldado, en
Las encarnaciones más frecuentes son el huaso, el roto y
araucano no
alusiones a
último
identidad
encarna una
que coexisten o se suceden
solidaridad, su
identifica
mayor eficacia porque no
percepción
y
de
convicción que el per
85
AISTHESIS
N°
ESTUDIOS
34, 2001
Futre:
Ya
ven
la facha y la traza
el coraje
y
el valor
infeliz
con que este
me
hace
autor
una gran amenaza.
*******
Con los hombres de
harás
pero
te
papel
jugarreta
esa
yo, huaso
cortaré
trompeta,
hasta
el rabel.
**************
Al fin
caballero poeta
más no quiero argumentar
mejor será perdonar
cuantos errores cometa}
La
por el
actitud que registra
La Lira Popular
es
de
profundo
desprecio del futre
huaso:
indecencia
retiren esta
antes que otra cosa
para con
los de
es necesario
El
pase,
esta clase
paciencia2
huaso, en este contrapunto, expone su situación y
discriminado, atropellado, ninguneado.
su actitud
lo
revela
como un ser
Su
parlamento
dice:
Yo
no
he
venido a
pendencia como
y
buscar
lo ha dicho
usted por puro capricho
me procura avengonzar.
***************
Mui
mal hace con venir
buscando la sin rahón
yo soi medio atrevihón
señor, le voy
Frente
a
la
actitud agresiva
tud pacífica, deja
en claro que su
a
advertir3
y prepotente del futre, el huaso
dignidad no se deja atropellar:
1 Sin
autoría.
Contrapunto
entre un futre
y
un
huaso,
2 Sin
autoría.
Contrapunto
entre un
un
3 Sin
autoría.
Contrapunto
entre
futre y
un futre
y
un
huaso.
huaso.
86
en pliego:
Sin título,
en
precisa su acti
Col. Am., III, P. 700.
AISTHESIS
N"
34, 2001
ESTUDIOS
Selores,
lo
que
me causa riha
dice
el caballero
con un pobre forastero
mucho es
A
lo
mi no me
que se autoriha.
atemoriha,
ni yo me aflijo por
El huaso deja
carezca
do la
de
naa4
.
fundamental es su fortaleza. No es que
éstas no valen ante la sinrazón de su agresor. Cuan
respetada, lo que cabe es el respeto que impone la fuerza:
en claro que su valor
razones sino que
razón no es
y
no quea más que el
hoyo
onde yo pongo un chopaho 5
La Lira, como poética tradicional, opera con variantes para mejor decir lo importante,
para recordar
lo
memorable.
Los diversos
contrapuntos son variantes
de este,
que
buscan
dramatizar, a veces satirizar, al futre y mostrar la entereza, dignidad y bizarría del huaso.
Así, el futre insulta al huaso diciendo:
Mira huaso
quítate
de
charlatán
mi
presencia,
ojotudo, te lo digo
no friegues más mi
El discurso del futre sigue,
talón rasgado, mugriento,
huaso..."
so,
perro
paciencia6
calificando al
irracional, tonto, indecente, baboso,
cual el huaso, entre otras razones,
todo lo
a
huaso de "jumento, piojento, de
Cuidadito
con el
ranfañoso,
odio
contesta:
huaso...
**************
y después
que me
empieza a
darme
Ni
al paco ni al yatagán
le temo
con mi potencia
si me sacan
de
paciencia
estallo como un
4 Sin
autoría.
Contrapunto
bolsea
pelea.
entre un
futre y
y
un
volcán7
huaso.
huaso
6 Daniel Meneses. Contrapunto de un futre con un huaso, en pliego: "Daniel Meneses, prisionero. Sus
lamentos. Contrapunto de un futre con un huaso i la mujer ahorcada porque la abandonó su aman
5 Sin
te",
autoría.
en
Contrapunto
entre un futre
Col. Am., I, P. 93.
7 Daniel Meneses. Contestó
punto
un
de
un
futre
con un
el
futre,
huaso i la
en pliego:
"Daniel Meneses, prisionero. Sus lamentos. Contra
la abandonó su amante", en Col. Am., I,
mujer ahorcada porque
P.93.
87
N°
AISTHESIS
En
34,
2001
ESTUDIOS
de
el contrapunto
futre, éste dice:
un gañán con un
Que importa tu
sin conocer
tu
nombre
Juan
apellido6
Este Juan, de La Lira, pertenece a la infinita familia de los Juanes de la
Juan de la Quila, Juan de la Montaña, Juan leso, Juan flojo, etc.
cultura popular:
La
familia
sin
familia, la de los huérfanos de fortuna, de
Este Juan
sin
apellido, en este contrapunto,
gran
prosapia, de
edu
cación.
de
raza
de
declara
que es:
araucano
valiente como chileno
soy
En
roto
y buen
ciudadano9
.
otro contrapunto entre el obrero
el
y
rico, el obrero interpela al rico
diciéndole:
quiere
del pobre
hacerse de dinero,
no sea
tan usurero,
Usted
a costillas
mire por su
A
salvación10
estas razones el rico replica:
Por último
de
el pobre
valde no más
leso
se enoja,
si acaso a mí se me antoja
lo
Es
de los
patente
la
agarro
y lo
preson
meto
postura antitética
principios cristianos clama por
de ambos interlocutores. Una en nombre
justicia y solidaridad. La otra, desde una
arbitrio la fuerza pública.
base pragmática, opera teniendo a su
La Lira Popular abunda en contrapuntos
cos que
delatan
encuentro
histórico
un campo social minado
de los diversos
chiles en una
de
que son
identidad común,
un gañán con un
futre,
en pliego:
9 José R. Espinoza. Contrapunto de un gañán con un futre.
10 Daniel Meneses. Contrapunto entre un obrero pobre i un rico
que se suicidó en
revelaciones
de San Juan,
Santiago
el
por
Teólogo",
11 Daniel Meneses. Contrapunto
88
icebergs
en pos
simbóli
dificultando
de
el
un proyecto
común.
8 José R. Espinoza. Contrapunto de
Lenz, vol. 8, P. 25.
La joven
como
conflictos que están
temor
en
a
Col. Lenz,
vol.
i
sucesos
del
día",
en
Col.
en pliego : "Terrible suceso.
la escomunión. Versos a lo divino. Las
7, P. 21.
la justicia i
entre un obrero pobre
"Los
millonario,
a
un rico millonario.
AISTHESIS
N°
Desde
el
ESTUDIOS
el contrapunto que manifiesta
llegado
conflicto
experiencia patética
a
económico
hay
social,
en
intrahistoria
que el poeta popular
que remite a
horizontes y
Pero
como
la
la ciudad, maltratado, humillado por
contrapunto del obrero con el patrón que destapa
no recién
hasta
34, 2001
éste
destaca
área
también se juega
o el
guardián,
brizna del
y
simbolismo,
riquísima de
como
historia
escatológicos.
en el nivel
maestría, limpieza de
por su
futre
campesi
apenas una
expresiva una veta
ve en su
sentidos arqueológicos
el contrapunto
que
esta
poetiza, la
el
del
del saínete, de la sátira,
trámite,
riqueza sugestiva:
EL TINTERILLO
I EL HUASO.
A
de
casa
llegó
un
tinterillo
un
día
litigante
un
porque un picaro
le
no
bolsillo;
una cuenta a su
un relato fiel
le hizo
de todo
i le
préstamo aquel
letrado
el
"si
es
Pero,
como
no
así,
jode él".
señor, es
tiene
le dice
el caso
con qué pagar
letrado
al
he dado
el
huaso;
yo el paso
ocurrir a su mercé
a que me
en
diga
que
haré
lance tan apurado;
i le
replica el
"si
es
Pero
i
al momento:
se
lo debe jurar,
por eso
de
documento;
mostró el
dijo
tunante
pagaba por pillo
letrado:
se
así,
jode
usté"
es mui rico el papá
es un señor
delicado,
viendo a su
hijo demandado
yo creo que
pagará;
el
lo
i
hijo
no negará
que
dice
este
cancelará al
i
papel,
el padre aunque sea cruel
el
fin de fiesta
letrado le
"si
es
así,
contesta
se
jode
él"
89
AISTHESIS
N°
34, 2001
ESTUDIOS
Pero
deudor
el
me ruega
le
que a su padre no
tal
porque en
hasta la firma
que
i
tramposo
el
que
huiría
con
que, mi
a
replica el
"si
es
me niega
Santa
doctor,
Fé;
ya vé
tan
sensillo
doctorcülo:
así, se jode
El huaso
dice
me agrega
que el caso no es
i
avise
caso me
usté"
con mala cara
viéndolo así contestar
se quiso al punto marchar
pero el
i
letrado
exijió que
el
litigante
el
huaso
al
instante
le
se para
pagara
a su
vez;
con altivez
replicó:
"se jode él, me jodo yó,
tres"12
nos joderemos los
Hay
en el
tratamiento del hombre de pueblo
pia apertura para rescatar sus valores.
En
tendimiento despejado del huaso frente
no
dejarse
pasar a
para nada una
llevar,
identidad
La Lira trae
No
de
caso,
tinterillo
y
una
de
un cuidado eficaz
devoción,
texto deja
dignidad
resuelta
su economía.
dos
No
a
hay
contrapuntos excepcionalmente valiosos
la identidad. Uno
es el
de Don Javier de la Rosa
el otro es el contrapunto entre el
con el
Corregidor Zañartu y Pedro
hay espacio en este ensayo para un análisis detallado
paralelo entre
lim
una
en claro el en
menoscabada.
en sus páginas
para una reflexión sobre
Mulato Taguada y
Urdemales.
amén
al
una gran
el
este
ambos, pero esto no obsta para hacer
de
cada uno
y
un
un apunte-apronte al res
pecto.
Es
Taguada
posible
leer
muerte
de Taguada
cultura
letrada,
la
el contrapunto entre
como una simbolización
significa
casi como el
civilización sobre
de dos
la derrota y
triunfo de la
don Javier de la Rosa y el Mulato
y donde la derrota y
culturas en pugna
extinción
de la
cultura sobre
oralidad
la natura,
al
frente
menos,
a
el
la
de
la barbarie.
Lo interesante, sin embargo, es que este texto es parte de una cultura don
de también está el otro contrapunto, el del Corregidor Zañartu y Pedro
Urdemales, dos personajes ya del panteón mítico chileno. Uno representando la
12 Adolfo Reyes. En
90
pliego:
Sin título,
en
Col.
Am., I, P223.
AISTHESIS
N°
34, 2001
ESTUDIOS
cultura autoritaria, progresista de la
bólica de la precariedad analfabeta,
sea el
ingenio y
el afán
de ir
la
con
los
y los débiles
primeros
hace lo
que
vencer
a
la
quiere", "Juan de la
del
la
Es interesante
los
ble
al
este
texto
plata
donde lo débil
huaso y
a su cultura
ces
y,
a
la larga,
sale
oral,
del primero, y viene a entregar
hacer valer "su razón", su dignidad,
tradicional,
dignidad,
revela su eficacia para
poder.
antítesis
armas al
na, mantiene enhiesta su
En efecto,
tradicional ("Quien tiene
poderosos.
huaso para
frente a la clase letrada. El mismo cometido cumple
huaso. Connota que aunque el escenario donde se da
simbólicamente
este contrapunto
intertextualidad donde los últimos
narrativa
Quila")
contrapunto es
las
una
vencerán a
más clara encarnación
Este último
de
de la
está construido con materiales
ilustrada y el otro, la animación sim
de nada ni de nadie como no
vida adelante.
porque su armazón es una muestra
serán
casta
sin respaldo
el
texto del tinterillo y
el conflicto es
campesina,
a pesar
los valores
fuerza"
la
se afirma en
triunfante "por la
razón o
el
desfavora
de todo
reaccio
que estima ser efica
BIBLIOGRAFÍA
González, Sergio el al. Poemario
Popular de Tarapacá (1899-1910). Santiago:
Dibam,
1998.
Heidegger, Martín. Arte y poesía. Buenos Aires: F.C.E., 1992.
Jordá, Miguel. La Biblia del Pueblo. Santiago: Editorial Salesiana, 1978.
Lenz, Rodolfo. Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile. Santiago: Ed.
Universo, 1919.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. México: F.C.E., 1993.
Salinas, Maximiliano. El Canto a lo divino y religión del oprimido. Santiago: Rehue,
1991.
Sepúlveda,
Fidel. De la
raíz a
Santiago: Dibam, 1994.
Uribe Echavarría, Juan. Canto
los frutos. Literatura tradicional fuente de identidad.
a
lo divino y
a
lo humano
en
Acúleo. Santiago: Uni
versitaria, 1962.
91
Descargar