Las feromonas de insectos y su aplicación en agricultura

Anuncio
Las feromonas de insectos y su aplicación
en agricultura
Pheromones in
insects and their application
in agriculture
PAMELA RAMÍREZ DE LUCAS1
Palabras claves: Feromonas, Trampas, Control integrado de plagas, Rhynchophorus, Control químico.
1
INRA, Unidad de Fitofarmacia y Mediadores Químicos. Route de Saint-Cyr, 78026 Versailles, Cedex, Francia.
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
27
P. RAMIREZ
INTRODUCCION
L
os mensajeros químicos constituyen el principal
medio de comunicación de los insectos. Estas
sustancias, cruciales en la vida y la supervivencia de los
individuos, son guías primordiales responsables de
diferentes comportamientos, tales como
la localización de una pareja, de un sitio de
oviposición, de una fuente alimenticia o de
la defensa contra ciertos enemigos
(Masson 1985). En agronomía, el papel de
los insectos es considerable, debido a las
relaciones que se han establecido entre
insectos y plantas. De hecho, los insectos
fitófagos se caracterizan por haber
desarrollado una alta sensibilidad y
especificidad hacia la planta hospedante,
lo que les permite una localización y
explotación rápidas del vegetal,
convirtiéndose a menudo en insectos
plaga.
El hombre debió recurrir a diferentes
estrategias de lucha contra los insectos,
con el fin de optimizar las producciones
vegetales. Las estrategias de control de
plagas se basaron inicialmente en el control químico
efectuado por calendario preestablecido. La utilización
abusiva de los insecticidas generó problemas tales
como: los fenómenos de resistencia de los insectos a
los insecticidas, la contaminación del medio ambiente
por compuestos poco degradables, la eliminación de
insectos benéficos, el desarrollo de enfermedades
causadas por presión fisiológica de las plantas tratadas
y la aparición de residuos tóxicos en los productos de
consumo humano cosechados. Se debió, entonces,
revisar las estrategias de control, pasándose a aplicar
los insecticidas en función de los niveles de población
fijados según criterios económicos. Paralelamente se
desarrollaron investigaciones con el fin de crear formas
de control alternativas o complementarias, tendientes a
disminuir o eliminar el uso de insecticidas. Se pasó por
lo tanto a la práctica de la lucha integrada. Dicha lucha
ha sido definida como un sistema de protección contra
los enemigos de los cultivos, que utiliza todas las técnicas
y los medios apropiados compatibles para mantener las
poblaciones de plagas a niveles tales que sus perjuicios
sean económicamente tolerables, teniendo en cuenta el
medio y la dinámica de las poblaciones (FAO 1967). La
ecología química intervino entonces, dado que la
optimización de las producciones vegetales y la
reducción de los daños causado por los insectos
28
requerían de un mejor conocimientos de las señales
atractivas y del tipo de comportamiento desatado por
las mismas. El uso de las feromonas se propuso entonces
como alternativa en el control de los insectos.
LA FEROMONAS: DEFINICION
L
a sustancias químicas externas al
organismo del insecto que actúan sobre
su comportamiento, se conocen como
semioquímicos (del griegosemeion= señal)
y este conjunto de sustancias comprende
las feromonas y los aleloquímicos. Las
feromonas son señales químicas emitidas
por un insecto que le permiten comunicarse
con otros individuos de su misma especie,
en oposición a los aleloquímicos que son
emitidos por una especie para comunicar
con individuos de otra especie. Los
aleloquímicos son emitidos por los insectos
o por el medio ambiente, como es el caso de
los aromas emitidos por las plantas
hospedantes de los insectos fitófagos. El
presente artículo estará dedicado
exclusivamente a las feromonas, dejándose
de lado los aleloquímicos.
Existen varios tipos de feromonas: sexuales, las
emitidas por un sexo para atraer el sexo opuesto; de
agregación, las emitidas por un sexo y que atrae
individuos de ambos sexos; de rastreo, las que sirven
para indicar la localización de una fuente alimenticia y
que son muy utilizadas por las hormigas; de alarma, las
que señalan la presencia de un individuo herido dando
un mensaje de dispersión a los congéneres; de
marcación, igualmente utilizadas por los mamíferos,
para delimitar un territorio. También existen las feromonas
de distribución espacial, utilizadas entre otras por las
hembras de las moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae)
para frenar la oviposición de sus congéneres sobre un
sustrato que ha sido utilizado por otra hembra para
depositar sus huevos, lo cual indirectamente disminuye
la competencia por el alimento entre larvas,
optimizándose la explotación del huésped. La primera
feromona fue identificada en 1960 por Karlson y
Butenandt y se trataba de laferomona sexual del gusano
de seda, Bombyx mori (L.) (Lepidoptera: Bombycidae)
APLICACION
AGRONOMICA
L
a casi totalidad de los ejemplos de utilización de las
feromonas en agricultura se limitan esencialmente
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
LAS FEROMONAS DE INSECTOS Y SU APLICACION
a los lepidópteros y coleópteros. Aunque los estudios
sobre las feromonas de otros grupos de insectos han
avanzado, su aplicación se encuentra aún en una fase
experimental.
Utilización de las feromonas de lepidópteros
La estrategia de utilización de las feromonas en el
campo toma en cuenta la biología del insecto. Los
lepidópteros son insectos de vida adulta corta, y, por lo
general, viven sólo algunos días. La principal motivación
de éstos al emerger es buscar una pareja con el fin de
procrear, y de ahí que la mayoría de las
feromonas conocidas en este orden sean
sexuales. Varios son los usos dados a las
feromonas de lepidópteros en el control
de plagas:
Vigilancia de las poblaciones. Esta
práctica consiste en atraer la especie plaga
hacia trampas con feromona. Su
utilización, aunque no está dirigida a un
control directo de los insectos, permite
determinar, en función de las capturas
obtenidas, la fecha de aparición de los
primeros adultos. Una segunda aplicación
de la vigilancia con trampas es determinar
la presencia o ausencia de la especie
dañina, con la subsecuente localización geográfica de
la plaga. Los datos del trampeo permiten saber cuándo
y dónde se debe aplicar un tratamiento insecticida, lo
que es particularmente apreciable, dado que es posible.
en función del ciclo de vida del insecto, determinar el
período óptimo o de mayor susceptibilidad para los
tratamientos insecticidas. Esta práctica permite estimar
los posibles daños provocados por la descendencia de
las capturas, así como el tamaño de la siguiente
generación, lo que se traduce en la modulación de las
frecuencias de intervención con insecticidas en función
de los niveles de población tolerados (Kydoneis y Beroza
1982). Los sistemas de vigilancia de las poblaciones con
f e r o m o n a s c o n s t i t u y e n a c t u a l m e n t e la principal
herramienta de detección de las plagas. Su principal
ventaja es la de poseer un umbral de detección de las
poblaciones del insecto plaga extremadamente bajo.
Trampeo sexual. Esta práctica, dirigida al control
directo de los insectos, consiste en atraer el mayor
número posible de adultos de un sexo hacia trampas
envenenadas que contienen como cebo la feromona
sexual sintética emitida por el sexo opuesto. El trampeo
sexual requiere de densidades de población
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
relativamente bajas, debido a la competencia que puede
ejercerse entre los insectos emisores de la feromona y
los difusores. A pesar de esta limitación, los focos de
infestación del insecto plaga pueden ser fácilmente
eliminados. El trampeo sexual puede ser igualmente
utilizado como método complementario de control de
los adultos sobrevivientes a un tratamiento c o n
insecticida dirigido inicialmente hacia las larvas. Gracias
a esta práctica, las poblaciones del insecto plaga son
llevadas y mantenidas a un nivel bajo por lapsos de
tiempo superiores a los obtenidos con los insecticidas,
evitando pululaciones súbitas. El principal inconveniente
de este método de lucha es la manipulación
de un gran número de trampas, lo que
puede generar altos costos de colocación
y mantenimiento.
En lepidópteros plaga de las zonas
templadas, el uso de trampas con feromona
sexual sintética se ha impuesto como una
herramienta para la vigilancia de las
poblaciones dentro de las estrategia del
manejo integrado de plagas.
Confusión sexual. Este principio consiste
en difundir en las p a r c e l a s g r a n d e s
cantidades de feromona destinadas a
estimular los machos, generalmente el sexo
receptor de la feromona en los lepidópteros. Estos no
logran hacer la diferencia entre las señales emitidas por
las hembras vivas y los difusores de la feromona sintética,
y por lo tanto son incapaces de localizar su pareja para
fecundarla, lo que se traduce en una fuerte disminución
de la población del insecto plaga en la siguiente
generación. Esta es una práctica que se adapta
particularmente bien a densidades de población
relativamente bajas, ya que los insectos presentes en
m u y a l t a s d e n s i d a d e s o p t a n por m e d i o s d e
comunicación alternos a los químicos para localizar su
pareja, c o m o por ejemplo las señales visuales o
acústicas.
Varios son los ejemplos de aplicación a escala
industrial de la confusión sexual con feromonas. Dos
sociedades norteamericanas lanzaron al mercado en
1985 diferentes presentaciones de la feromona sintética
del gusano rosado de la India del algodón,Pectinophora
gossypiella (Saunders) (Lepidóptera:
Gelechiidae).
como son Gossyplure H.F.R, Pectome™ y Pectimone™,
NoMate P.B.W. En ensayos preliminares se observó un
aumento del 20% en la producción de 169.000 hectáreas
tratadas con feromona en Brasil, México y Estados
29
P. RAMIREZ
Unidos. Dicho aumento se debió esencialmente a la
falta de efectos fisiológicos secundarios de los
insecticidas sobre las plantas de las parcelas tratadas
con feromona (Descoins y Frérot 1985).
Las feromonas sintéticas de otros lepidópteros han
sido igualmente comercializadas. La empresa Hercon
lanzó la feromona de Grapholita molesta (Busck)
(Lepidoptera: Oleuthreutidae) y la empresa BASF, la
feromona de Lobesia botrana (Denis & Schiff.)
(Lepidoptera: Oleuthreutidae), la polilla del racimo de la
vid. Este tipo de trampeo se adapta bien
al control de lepidópteros o de insectos
que producen feromonas sexuales, pero
no de insectos que producen feromonas
de agregación, sobre los cuales esta
práctica tiene poco o ningún efecto.
Utilización de las feromonas de
coleópteros
En cuanto a los coleópteros, la vida
de los adultos es larga, de algunos meses,
pero puede llegar a ser de uno a dos
años. Bajo esta perspectiva, los adultos
r e c i é n e m e r g i d o s v i v e n una fase
maduración sexual antes de comenzar
realmente a buscar su pareja. Durante la
vida adulta, un cucarrón puede expresar
fases alternativas de búsqueda del alimento seguidas
por fases de búsqueda de la pareja, lo que explica que
dentro de este orden hayan sido reportadas feromonas
de agregación así como sexuales.
El ejemplo del picudo del algodón, Anthonomus
grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), es el
único caso confirmado en coleópteros de utilización a
gran escala de una feromona sintética (Ridgway et al.
1990). Este insecto ha sido el más costoso de la historia
agrícola de los Estados Unidos, y en 1970 produjo
pérdidas estimadas entre 200 y 300 millones de dólares.
Para lograr su control fue necesario tomar en cuenta su
biología y su comportamiento. Gran parte del éxito en el
control de este insecto se debió a la utilización de la
feromona sintética de agregación, copia de la que el
macho emite para atraer los adultos de ambos sexos.
Los principales usos dados a la feromona del picudo del
algodón son:
Vigilancia de las poblaciones. Esta práctica permite
detectar y cuantificar las poblaciones de la especie
plaga. Como en el caso de las feromonas de los
30
lepidópteros, las lecturas de las trampas proveen
elementos para la toma de decisiones de los tratamientos
químicos por hacer y pueden constituir igualmente una
excelente herramienta para verificar la eficiencia de los
tratamientos efectuados. Cuando las poblaciones del
insecto son altas, el uso de las trampas es más eficaz
que la recolección manual.
Trampeo masivo. Esta práctica provee buenos
resultados cuando las densidades de la plaga son
bajas. En épocas de altas poblaciones, las capturas
d i s m i n u y e n . Inicialmente, este tipo de
trampeo se practicó con machos vivos; sin
embargo, su principal inconveniente
radicaba en el alto costo de mantenimiento
de las trampas.
Atracción hacia los bordes. Se trata de
una combinación de estrategias, en la cual se
siembran algunas hileras de plantas tratadas
con insecticidas y entre las cuales se colocan
difusores de feromona con el fin de atraer los
insectos hacia las plantas envenenadas. Este
tipo de estrategia da excelentes resultados
cuando las poblaciones de insectos son
relativamente bajas.
Las estrategias de control del picudo del
algodón se basan en los movimientos de los
insectos dentro de los lotes. Los adultos entran en
diapausa en albergues cerca de los cultivos de algodón,
al llegar la primavera, machos y hembras se dirigen
hacia las plantas de algodón en busca de alimento,
quedándose allí reunidos con fines reproductivos; en
otoño, los adultos salen de los cultivos de algodón con
el fin de buscar los refugios para el invierno. Las trampas
con feromona se colocan entonces en los bordes del
cultivo para capturar en primavera los insectos que
llegan y en otoño los que salen en busca de un albergue
para el invierno.
El impacto real del uso de trampas con feromonas
en la lucha contra el picudo del algodón en Estados
Unidos ha sido difícil de evaluar, ya que se logró una
reducción del 50 al 70% en el uso de insecticidas como
resultado de un programa integrado, en el cual las
t r a m p a s c o n f e r o m o n a c o n s t i t u í a n la principal
herramienta de lucha combinada con la selección varietal
y el control biológico.
Sobre los coleópteros plaga de la palma de aceite,
los trabajos en ecología química comenzaron en la
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
LAS FEROMONAS DE INSECTOS Y SU APLICACION
década del 80 (Rochat 1987), por oposición a los
trabajos sobre lepidópteros plaga de otros cultivos,
sobre las cuales comenzaron hace cerca de 40 años. Es
el caso de la gualpa, Rhynchophorus palmarum L.
(Coleoptera: Curculionidae), para el cual el control se
enfocó incialmente hacia el uso de cebos vegetales
atractivos a base de palma de aceite, cocotero, papayo,
caña de azúcar, chontaduro y banano. En realidad,
todas estas plantas poseen en común tejidos tiernos y
carnosos y exudan fácilmente luego de una herida, y
además son ricos en azúcares. La atracción de los
insectos hacia dichos cebos se debe a algunos de los
productos de la fermentación de los vegetales utilizados
como cebo que depende a su vez de las condiciones
climáticas. Los cebos vegetales solos no son suficientes
para la atracción, puesto que se probó que los insectos
c o n t r i b u y e n a la a t r a c c i ó n de los c o n g é n e r e s
produciendo una feromona. El macho d e n R. palmarum
produce el rhynchophorol para atraer los
adultos de ambos sexos. Al mezclar en las
trampas la feromona y los aromas vegetales
de los cebos, se observa una sinergia en la
atracción, aumentándose hasta 25 veces la
captura de adultos. Por el momento, el
trampero masivo es el principal uso dado a
la feromona R. palmarum. El impacto real de
la utilización del r h y n c h o p h o r o l en la
disminución de la incidencia del anillo rojo
en palma de aceite no ha sido claramente
establecido. Sin embargo, estudios más
profundos se llevan a cabo actualmente con
el fin de confirmar la utilización a gran escala
del rhynchophorol en la lucha contra el anillo rojo
(Oehlshlager et al. 1995a). Las investigaciones se
adelantan igualmente sobre otros picudos plaga de las
palmas, en los cuales se han identificado igualmente
feromonas de agregación. Es el caso de Metamasius
hemipterus(L.) en Colombia (Ramírez-Lucas et al. 1996),
de R ferrugineus (Oliver) y R. vulneratus (Panz.) (Rochat
et al. 1993; Gries et al. 1993), R. cruentatus (Fabricius)
en Estados Unidos (Weissling et al. 1994) y R. bilineatus
(Montr.) en Nueva Guinea (Oehlschlager et al. 1995b).
P A R T I C U L A R I D A D E S DE LA
U T I L I Z A C I O N D E LAS F E R O M O N A S
E
l éxito del trampeo d e p e n d e de la correcta
formulación de la f e r o m o n a . Las principales
dificultades de la formulación se sitúan a nivel de la
síntesis química y de la difusión de los compuestos.
Durante la síntesis química es necesario obtener, con
un alto grado de pureza, los isómeros producidos por
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
los insectos con el fin de asegurar la atracción, ya que
la actividad biológica depende de la estructura isométrica
de los compuestos. Cada etapa de la síntesis química
requiere por lo tanto de una cuidadosa verificación de
los compuestos intermediarios en cromatografía en
fase gaseosa, en espectrometría en infrarojo y de
resonancia magnética.
La difusión requiere el uso de dispositivos que
permitan emitir la feromona en las mismas cantidades y
proporciones que los insectos vivos presentes en el
campo ((Kidonieus y Beroza 1982; Jutsum y Gordon
1989). Con este fin es necesario adaptar los difusores a
la naturaleza química del o de los compuestos para
controlar las tasas de difusión. Controlar la difusión de
la feromona significa transferir moderadamente por
permeabilidad la sustancia biológicamente activa en
cantidades constantes preestablecidas, durante un
período de tiempo dado. Una baja tasa de
difusión no desata la atracción,
disminuyendo las capturas. Las fuertes
tasas de difusión constituyen además un
desperdicio de compuestos, a menudo
c o s t o s o s . Por e s t a s r a z o n e s , la
optimización de la difusión es necesaria.
A c t u a l m e n t e , el e m p l e o de las
feromonas resulta relativamente costoso
en razón de la síntesis industrial laboriosa
y de las bajas cantidades utilizadas. Los
costos de los insecticidas clásicos son a
m e n u d o más bajos que los de las
feromonas. Sin embargo, las principales ventajas de
esta herramienta de control radican en su facilidad de
empleo, en la protección del medio ambiente, ya que se
trata de métodos específicos utilizados a muy bajas
dosis, libres de residuos tóxicos y sin efectos secundarios
negativos para la fauna benéfica. Los tratamientos
insecticidas han sido drásticamente reducidos, en gran
parte, gracias a la estimación de las poblaciones lograda
con el trampeo por feromonas.
Actualmente, la investigación tendiente a optimizar
las producciones de los cultivos orienta hacia la
utilización c o m b i n a d a de las feromonas a otros
c o m p u e s t o s atractivos sintéticos (alimenticios o
producidos por la planta hospedante) (Kirsh y Lingren
1993). Las tendencias actuales en el manejo de plagas
proponen, inicialmente, el uso de los insecticidas como
tratamiento curativo, mientras que los tratamientos
consecutivos con feromonas constituyen acciones
preventivas a largo plazo. Los métodos de lucha basados
31
P. RAMIREZ
en el empleo de semioquímicos no reemplazan ni
reemplazarán completamente los insecticidas, pero un
uso coordinado de las feromonas y de los insecticidas
permite obtener excelentes resultados perdurables con
un alto grado de protección de los cultivos.
BIBLIOGRAFIA
DESCOINS. C; FREROT, B. 1985. Emploi des phéromones sexuelles de
synthése pour la surveillance et le controle des lépidoptéres revageurs des
cultures. Société Entomologique de France. Bulletin. (Francia) v. 90 no.56. 7-8. p. 1248-1256.
OEHLSCHLAGER, A.C; McDONALD, R.S.; CHINCHILLA. C.M.; PATSCHKE,
S.N. 1995a. Influence of a pheromone-based mass trapping system on the
distribution oífíhynchophoruspalmarum (Coleoptera;Curculionidae) in oil
palm. Environmental Entomology (Estados Unidos) v.24, p. 1005-1012.
FAO. 1967. Report First Session FAO Panel of Experts in Integrated Pest
Control. Roma, Sept. 1967. FAO, Roma.
; PRIOR, R.N.B.; PEREZ, A.; GRIES, R.; GRIES, G.; PIERCE. H.D., Jr;
LAUP, S. 1995. Structure chirality and field testing of a male produced
aggregation pheromone of Asian palm weevil Rhynchophorus bilineatus
(Montr.) (Coleoptera:Curculionidae). Journal of Chemical Ecology (Estados
Unidos) v.21,p.1619-1629.
GRIES, G.; GRIES. R.; PEREZ, A.L; OEHLSCHLAGER, A.C.; GONZALEZ. L.M.;
PIERCE, H.D.; KOUDA, M.: ZEBEYOU, M.; NANOU, N. 1993. Aggregation
pheromone of the African palm weevil, Rhynchophorus phoenicis F.
Naturwissenschaften im Unterrich. Biologie (Alemania) v.80, p.90-91.
HALLET, R.H.; GRIES, G.; GRIES. R.; BORDEN, J.H.; CZYZEWSKA. E.;
OEHLSCHLAGER, A.C; PIERCE. H. D.; ANGERILLI, N.P.D.; RANF, A.
1993. Aggregation pheromone of the two Asian palm weevils,
Rhynchophorus ferrugineus (Oliv.) and
R. vulneratus (Panz.).
Naturwissenschaften im Unterrich. Biologie (Alemania) v.80, p.328-331.
JUTSUMA.R.;GORDON.R.F.S. 1989. Phéromones: importancetoinsects and
role in pest management. In: A.R. Justum; R.F.S. Gordon (Eds.). Insect
Phéromones in Plant Protection. Wiley-lnterscience Publications. Chap. 1,
p.1-13.
KIRSH, P.; LINGREN, B. 1993. Commercial advancement in pheromone related
monitoring and control technology. IOBC/WPRS Bulletin. Insect phéromones
(Inglaterra) v. 16 no. 10, p. 121 -127.
KYDONEIUS, A.F.; BEROZA, M. 1982. Phéromones and their use. In: A.F.
Kydoneius; M. Beroza (Eds.). Insect suppression with controlled release
pheromone systems. CRC Press Inc.. v.l, Chap. 1, p.1-12.
MASSON, C. 1985. Médiateurs chimiaues et agronomie. Société Entomologique
de France. Bulletin (Francia) v.90 no.5-6, 7-8, p. 1238-1248.
32
RAMIREZ-LUCAS, P. 1995. La communication pheromonale chezMetamasius
hemipterus (L.) (Coleoptera: Curculionidae). Université Pierre et Marie
Curie, Paris VI, 108p. (Tesis doctoral).
RIDGWAY, R.L;INSCOE,M.N.;DICKERSON,W.A. 1990. Role of the boll weevil
pheromone in pest management. In: R.L. Ridgway; R.M. Silverstein; M.N.
Inscoe (Eds.). Behavor-modifying chemicals for insect management. Marcel
Dekker, Inc., New-York, p.437-471.
ROCHAT, D. 1987. Etude de la communication chimique chez un Coleoptére
Curcul¡onidae:Rhynchophorus palmarum. Université Pierre et Marie Curie,
Paris. VI. 30p. (Tesis de Master).
; MALOSSE, C; LETTERE, M.; RAMIREZ-LUCAS, P.; EINHORN, J.;
ZAGATTI, P. 1993. Identification of new pheromone-related compounds
from volaties produced by males of four Rhynchophorinae weevils
(Coleoptera: Curculionidae) Académie des Science. Comptes Rendus
Hebdomadaires des Sciences. Series D: Sciences Naturelles (Francia)
v.316, p.1727-1742.
WEISSLING, T.J.; GIBLIN-DAVIS. R.M.; GRIES, G.; GRIES. R.; PEREZ. A.L. ;
PIERCE, H.D.; OEHLSCHLAGER, A.C. 1994. Aggregation pheromone of
palmetto weevil Rhynchophorus cruentatus (F.)(Coleoptera:Curculionidae).
Journal of Chemical Ecology (Estados Unidos) v.20, p.505-515.
PALMAS, Volumen 17, No. 3, 1996
Descargar