programa_problemas_sociologicos_2014

Anuncio
Programa Problemas Sociológicos- 2014
Fundamentación
La carrera de Periodismo y Comunicación Social se inscribe en el campo de la Ciencia
Social, lo que significa pensar esta disciplina como parte de los estudios que intentan
dar cuenta de la complejidad del mundo social. La ciencia social se presenta así, no
como algo ajeno, como un mero conocimiento “contextual” o complementario de la
formación periodística y comunicacional, sino por el contrario, resulta su espacio
específico de inserción. No se trata meramente de una cuestión de “cultura general”
para “adosar” a la formación periodística o comunicacional. Lo que se busca, en contra
de los planteos precedentes, es que los alumnos abandonen preconceptos y forjen una
mirada más integral de la ciencia social, pensando en una articulación interdisciplinaria
que, respetando la especificidad de la comunicación como disciplina científica, la
inserte en el amplio contexto del pensamiento social. En este sentido, la asignatura
Problemas Sociológicos Contemporáneos intentará sentar las bases para pensar la
Comunicación desde la Ciencia Social, su especificidad dentro de este campo y su
aporte para pensar la realidad social actual.
Pensar en la ciencia social supone, previamente, que los alumnos puedan reflexionar en
torno a las peculiaridades del conocimiento científico, las posibilidades de conocer, las
diferencias y continuidades con respecto a otras formas del saber, sus límites y las
posturas tradicionales y modernas con respecto a la ciencia. Dar cuenta del contexto de
surgimiento de este tipo de conocimiento, sus principales características, sus
constreñimientos y articulaciones político- ideológicas resultará esencial para iniciar
el trayecto que transitarán durante la carrera.
Por otra parte, muchos de los alumnos que ingresan en la Facultad de Periodismo y
Comunicación suponen que su labor profesional se circunscribe a los medios de
comunicación social (y esto en gran medida forma parte del sentido común social sobre
esta profesión). Es por ello que presumen que “lo comunicacional” es sinónimo de “lo
mediático”. Esta estrecha mirada de lo comunicacional deja fuera la complejidad de un
fenómeno que excede los medios. Es por ello que trascender estas limitaciones invita a
abonar una concepción de lo comunicacional que busca inscribirla, no sólo en la
limitada ligazón con lo informacional, sino en estrecha articulación con los múltiples y
complejos procesos de construcción social de sentidos y significados.
A su vez, la tarea concreta del periodista y del planificador, aún en el caso de aquellos
que desarrollarán su labor profesional en medios de comunicación, tendrá por objeto
principal dar cuenta de la realidad social. Conocer las posibles lecturas sobre ese orden
social, los métodos utilizados para abordarlo, los supuestos epistemológicos e
ideológicos sobre los que descansan, las teorías construidas y las legitimaciones
levantadas son aspectos clave de la formación buscada. Un profundo conocimiento de la
realidad social será la base para actuar en ella y transformarla.
Entonces, si apuntamos a la formación de un profesional crítico, será imprescindible
reconocer las teorías sobre el hombre y la sociedad, implícitas o declaradas, que
sostienen los distintos actores sociales, sean éstos comunicadores, políticos,
intelectuales o personas comunes.
En principio, será fundamental que el propio
periodista-planificador-comunicador elabore críticamente su propia visión del mundo
social con relación a las diferentes teorías, para romper con todo intento de
naturalización de lo social. De esta forma, su concientización sobre las diversas
visiones disminuirá la posibilidad de constituirse en un “sujeto acrítico y funcional”
para dar paso, en la medida de lo posible, a un analista crítico y reflexivo, capaz de
detectar diferentes concepciones, prácticas y justificaciones, contribuyendo a
configurar argumentaciones más sólidas y a posicionarse frente a otros.
Las teorías comunicacionales, a su vez, se desarrollan en profunda vinculación con la
teoría social, sólo pueden ser comprendidas en relación con aquéllas, ya que no
constituyen una entelequia académica sino que se imbrican con los entramados que
dirimen la vida política y social, sólo en esta perspectiva las teorías de la comunicación
reconocen su potencialidad explicativa.
De esta manera, Problemas Sociológicos contemporáneos inscribe su propuesta de
formación a la luz de los lineamientos que orientan la tarea fundamental de
desnaturalización de las construcciones analíticas y explicativas del orden social, a
partir de una mirada crítica y reflexiva.
En este sentido, a partir del carácter introductorio, totalizador y plural de la materia, la
cátedra se propone desarrollar conceptos centrales de Sociología General, tomando en
cuenta las grandes matrices de pensamiento y las construcciones paradigmáticas del
campo, partiendo de la comprensión crítica de los distintos modos históricos de abordar
lo social, las acciones políticas con que se vinculan y, el papel que esas construcciones
jugaron y juegan tanto en la construcción de sentidos y de los sujetos que hacen la
historia, como así también en las “miradas” que pueden hacerse sobre estas matrices y
paradigmas.
En esta línea de análisis, el carácter conflictivo del orden social y la pugna entre
distintos proyectos sociopolíticos pone de manifiesto la importancia de la comprensión
de los diversos enfoques sobre el funcionamiento de la sociedad, de sus contextos de
producción y legitimación, de los discursos sobre los que se asientan y al mismo tiempo
propician,
para el desarrollo de una práctica reflexiva y para la construcción del
posicionamiento ético-político de los sujetos.
Para ello, la materia intenta introducir a los estudiantes en los distintos abordajes (en
particular de los llamados “clásicos”, ya que son referencia obligada de buena parte de
los desarrollos posteriores) que componen el campo social, su materialidad en acciones
políticas, para dejar abierto el debate y la reflexión acerca de su estrecha relación con
los diversos enfoques sobre lo comunicacional.
Teniendo presente que la ciencia social nació y se desarrolló, hija de la modernidad,
bajo la hegemonía de una cultura occidental que, durante siglos, se presentó a sí misma
como sinónimo de “la cultura”, resulta evidente que uno de los errores más comunes fue
y es el de querer establecer la existencia de un "pensamiento universal". Es por ello que,
desde esta materia, se asumirá una perspectiva que historice el desarrollo del campo de
la ciencia social. Una mirada capaz también de analizar las relaciones entre ciencia y
proyecto político cultural, veladas en muchas ocasiones por el supuesto ideal de la
“neutralidad científica”.
Es fundamental remarcar que, si bien la materia desarrolla la mayor parte de su
contenido sobre autores considerados “clásicos” del campo y que por lo tanto, gozan del
reconocimiento y legitimación correspondientes, la selección de materiales resulta
arbitraria y obedece a los fines pedagógicos explicitados. Por su parte, se ha elegido una
presentación no cronológica de los autores y paradigmas, sino aquella que facilita la
presentación de aspectos comunes y contrapuestos, al tiempo que permite ordenar los
debates. Una mención especial merece, en este sentido, la inclusión de la obra de
Antonio Gramsci, que incorporamos por su potencial interpelador y la riqueza de sus
categorías analíticas.
Asimismo, resulta fundamental aclarar que, si bien la carrera cuenta con una materia de
Sociología Argentina y Latinoamericana y que el Programa vigente de Problemas
Sociológicos Contemporáneos recorre la obra de los clásicos de la sociología y recupera
los aportes político- académicos de Gramsci, los contenidos y los debates se inscribirán
necesariamente en una mirada nacional y latinoamericana. Si bien, históricamente, las
vertientes teóricas de Latinoamérica han sido subestimadas y no han sido tomadas como
“corrientes teóricas” promovidas y aceptadas por la perspectiva “oficial” de la ciencia,
nuestra mirada intentará reivindicar el valor teórico-conceptual de algunas de ellas, ya
que consideramos que es absolutamente necesario poner en diálogo los paradigmas
clásicos con las miradas latinoamericanas para poder comprender los procesos
históricos de la Patria Grande e identificar también las limitaciones explicativas y
comprensivas
de
paradigmas
pensados
y
desarrollados
para
entender
los
acontecimientos principalmente europeos. Si bien, las teorías sociológica clásicas
aportan elementos fundamentales para el análisis sociohistórico y político,
consideramos que adquieren mayor potencialidad en la medida en que se sopesan con
las producciones latinoamericanas y locales.
Objetivos
Generales

Problematizar los aspectos relativos al conocimiento, presentar y discutir los rasgos
específicos y los límites del conocimiento científico según distintas perspectivas de
la ciencia y puntualizar las características de la ciencia social en particular.

Brindar las herramientas básicas necesarias para pensar las sociedades en
su
complejidad, introduciendo a los estudiantes en el uso de conceptos específicos de
las ciencias sociales, teorías y modelos de explicación relacionadas con los análisis
económico,
social,
político
y
cultural,
que
permitan
aproximaciones
problematizadas a la historia y al presente de las sociedades en general y las
latinoamericanas en particular.

Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, a partir de un enfoque constructivo
de la realidad social y propender así a su desnaturalización e historización. No se
trata de brindar un “diccionario de la ciencia social”, sino de pensarla con relación al
desarrollo histórico y a los proyectos políticos con los que se ha articulado.

Acercar a los alumnos al conocimiento de la complejidad de la realidad social.
Específicos

Habilitar una lectura crítica de los textos, el debate sobre los mismos y la
comprensión de las categorías claves desarrolladas en cada uno de ellos, así
como los problemas planteados por el autor.

Impulsar el rastreo de las diversas interpretaciones sobre cada tema desarrollado,
analizando las distintas teorías y metodologías utilizadas por los autores.

Favorecer en los alumnos la compresión integral de las problemáticas sociales,
relacionando lo dictado en las clases teóricas con la bibliografía y temas
específicos de las clases prácticas.

Trabajar con “fuentes” como una herramienta de acceso al conocimiento que
favorece la interpretación crítica de los alumnos y la relación con la bibliografía.

Generar la posibilidad en los estudiantes de producir textos escritos, y
exposiciones orales como proceso de alfabetización académica y de producción
personal del conocimiento.

Acompañar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, generando instancias
que posibiliten la lectura y análisis de la realidad sociocultural y política a partir
de conceptos trabajados en la cursada.
Unidades
UNIDAD I - REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS
UNIDAD II – SURGIMIENTO Y CONFORMACIÓN DEL CAMPO DE
LA
CIENCIA SOCIAL
UNIDAD III - EL POSITIVISMO Y EL HISTORICISMO WEBERIANO
UNIDAD IV - EL ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO
UNIDAD V - EL MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTICO
UNIDAD
VI
-
ALGUNAS
RE-FORMULACIONES
DEL
PARADIGMA
MARXISTA. ANTONIO GRAMSCI
UNIDAD VII -
EL PENSAMIENTO DESDE LA PERIFERIA: LA VISION
LATINOAMERICANA
UNIDAD I - REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS
Elementos de epistemología. La mirada histórica de la construcción de las cienciasCaracterísticas del conocimiento científico, discurso científico. Los contextos de
producción del conocimiento científico. Diferencias y líneas de continuidad con otras
formas del saber: el sentido común, la religión y la filosofía.
La visión tradicional y la visión moderna de ciencia.
La especificidad de la ciencia social frente a otras ciencias.
Proyecto político y conocimiento científico.
La noción de paradigma. Los conceptos de matriz de pensamiento y de episteme.
Educación, cultura y conocimiento: La realidad social y su construcción: el carácter
histórico de las sociedades. Relación individuo – sociedad. Reflexión
sobre la
naturalización /desnaturalización del orden social. El proceso de institucionalización,
justificación y legitimación.
El ámbito de la ciencia social y algunos problemas y enfoques vinculados con su
abordaje.
Bibliografía obligatoria:

Therborn, G. Ciencia, clase y sociedad. Siglo XXI Editores, Madrid 1980.
Capítulo III La era de la sociología.

Argumedo, A. Los silencios y las voces en América Latina, Editorial Colihue,
2006

Franzoia, A. El conocimiento científico, Ficha de cátedra.

Nisbet, R. La formación del pensamiento sociológico I, Buenos Aires,
Amorrortu, 1977. Introducción y Cap. I.

Schuster, Félix Los límites de la objetividad en las ciencias sociales, CLACSO,
1985.

Wallerstein, E. Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las ciencias sociales. S XXI. México, 1996.
Bibliografía complementaria:

Chalmers, Alan.¿Qué es Esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI Editores, 1986;
Cap. I, II y III

Mills, Wright Charles La imaginación sociológica, FCE, México, 1985.

Berger, P. y Lukmann, T, La construcción social de la realidad, Amorrortu
Editores, 2001. Introducción, cap. I, II y III.

Bourdieu, Chamboredon y Passeron, El oficio de sociólogo, Siglo XXI Editores,
México, 1985.

Gouldner, Alvin
La crisis de la sociología occidental, Amorrortu, 1979,
Primera Parte

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, Ed. Orbis, 1983; Postdata.
UNIDAD II – SURGIMIENTO Y CONFORMACIÓN DEL CAMPO DE LA
CIENCIA SOCIAL
Encuadre histórico general del contexto de surgimiento de la ciencia social. La sociedad
tradicional y la sociedad moderna.
Los grandes cambios económicos, sociales, políticos y culturales.
El pensamiento iluminista y la reacción conservadora. Su influencia en las grandes
tradiciones teóricas del pensamiento social.
Saint Simon, y la llamada fisión binaria: las nociones de orden y conflicto en el análisis
social.
Los grandes paradigmas: a) positivismo b) historicismo weberiano c) estructuralfuncionalismo d) materialismo histórico y dialéctico. Representantes y características
principales en el aspecto teórico, metodológico y epistemológico.
Los enfoques teóricos del orden y del conflicto: diferencias en cuanto a los vocabularios
desarrollados por cada uno. Conceptos de naturaleza humana, sociedad y cambio en
cada eje. Aplicación a la realidad comunicacional mediática.
Bibliografía obligatoria:

Horton, John Las teorías del orden y del conflicto de los problemas sociales
como ideologías opuestas. Ficha de cátedra

Zeitlin, Irving Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, 1973; Parte II, III y
IV.

Engels, F. Del socialismo utópico al socialismo científico, Anteo, 1985

Franzoia, A. El contexto de surgimiento de la ciencia social. Ficha de cátedra,
2002

Giddens, A. Consecuencias de la modernidad, Alianza Universidad, Madrid,
1990.
Bibliografía complementaria:

Sidicaro, R. Las sociologías después de Parsons" en Revista Sociedad, Buenos
Aires, octubre 1992.

Touraine, A. Crítica de la modernidad. FCE, Buenos Aires, 1994.

Wallerstein, I. El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Nueva
Sociedad, Venezuela, 1999.
UNIDAD III - EL POSITIVISMO Y EL HISTORICISMO WEBERIANO
Ubicación histórica, principales representantes, método y elementos fundamentales de
teoría. Emile Durkheim. La sociedad como objeto de análisis y variable explicativa. La
comunidad ideológica. La división del trabajo social. De la solidaridad mecánica a la
solidaridad orgánica. La sociología como ciencia empírica.
Max Weber. Ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. El método del tipo ideal.
La tipología de la acción social, la burocracia, la jaula de hierro. Vocación y profesión.
La comunidad ideológica, el punto de vista subjetivo. Racionalidad instrumental y
racionalidad material.
Bibliografía obligatoria

Durkheim, E. De la división del trabajo social, Akal, Madrid, 1982. Volumen II,
Prefacio a la II Edición y Conclusiones. Capítulo 3

Steiner, P. La sociología de Durkheim. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,
2003.

Durkheim, E. El suicidio, Editorial Gorla, Buenos Aires , 2004. Libro II,
capítulos I a V.

Durkheim, E. Las reglas del método sociológico, Fausto, Buenos Aires, 1996.

Weber, M. Economía y sociedad, FCE, México 1992. Primera Parte. I y
Segunda Parte, IX, punto 3. II.

Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones
Península, Barcelona, 1997.

Weber, M. La política como profesión ( o vocación) y la ciencia como vocación
(o profesión). Madrid, Alianza, 1998.

Poggi, G. Encuentro con Max Weber. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,
2005. Capítulo Primero.
Bibliografía complementaria:

Giddens, Anthony El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor,
1994, Cap. V, IX, X, XI.

Zeitlin, Irving Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, 1979, selección Parte
IV. Punto 15.

Bobbio, N. Estudios de Historia de la Filosofía. De Hobbes a Gramsci, Editorial
Debate, 1985. Estado y Poder en Max Weber

Portantiero, J. C. Los usos de Gramsci, Editorial Folios, Bs. As. 1987, pp. 9/23.
UNIDAD IV - EL ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO
Aportes positivistas y weberianos retomados por el estructural-funcionalismo. Su
método y los elementos fundamentales de su teoría. Ubicación histórica, principales
representantes Actor social, situación social y marco normativo. Estructura y función.
La constitución de los sistemas de la teoría y su vinculación. Estratificación y cambio
social. El enfoque bipolar dinámica-estabilidad. La relación funcional entre estructuras.
Aplicación de los conceptos presentados al análisis de una situación concreta de la
realidad nacional.
Los enfoques funcionalistas de la comunicación, análisis de discursos.
Bibliografía obligatoria

Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición, Paidos, 1977;
Parte I.

Parsons, T. Hacia una teoría general de la acción, Kapeluz, 1968; Introducción

Merton, R. Teoría y estructura social . FCE, 1964; cap. I.

Johnson, H. Sociología, Paidós

Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.
Paidos, 2004. Primera Parte, Punto 1.5.
Bibliografía complementaria:

Archenti, N y Aznar, L. Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico,
Eudeba, 1987, Pág.122 a 124.

Barber, B. Estratificación social, FCE, 1964; Cap. I, II, III.
UNIDAD V - EL MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTICO
Sus orígenes, influencias. CARLOS MARX. La construcción del objeto de estudio. De
la crítica de la filosofía alemana a la concepción materialista de la historia. Un nuevo
patrón de determinación social. El método.
Elementos fundamentales de su teoría: relaciones de producción, fuerzas productivas,
modo de producción, conflictos y cambio social. Infraestructura-superestructura.
Estructura de clases y cambio social. La visión del Estado, los debates en el seno del
marxismo.
El análisis de las clases y la estratificación. Comparación entre el enfoque funcionalista
y el marxista.
La Teoría Crítica, algunos aportes del marxismo para pensar la comunicación. Análisis
de casos desde este enfoque.
Bibliografía obligatoria:

Marx, K. Contribución a la crítica de la economía política, México, D. F., Siglo
XXI, 1981. Prólogo.

Marx, K y Engels, F. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía
alemana en las personas de susrepresentantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y
del socialismo alemán en la de sus diferentes profetas, Buenos Aires, Pueblos
Unidos, 1985.

Marx, k Manifiesto del Partido Comunista, Buenos Aires, Polémica, 1975.

Marx, k. El capital. Selección. Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2003. La
acumulación originaria.

Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.
Paidos, 2004. Primera Parte, Punto 1.6.

Stavenhagen, Clases sociales y estratificación en Binbaunm y otros, Las clases
sociales en la sociedad capitalista avanzada, Península, 1971.

Thwaites Rey, M. Estado y Marxismo. Un siglo y medio de debates. Prometeo,
Buenos Aires, 2007. Cap. I, III y IV.

Lenin. El estado y la revolución, Alianza Editorial, 2006

Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Editorial Siglo XXI,
México, 2000- Cap. 2

Kohan, N. Introducción al pensamiento marxista. Buenos Aires. La Rosa
Blindada-Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, 2003.
Bibliografía complementaria:

Marx, Ky Engels, F. Obras Escogidas, Madrid, 1975

Giddens, A. El capitalismo y la moderna teoría social, Ediciones Labor, 1994
Parte I

Zeitlin, Irving Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, 1979, Parte III

Eagleton, T. La ideología y sus vicisitudes en el marxismo occidental en Zizek,
S. Ideología. Un mapa de la cuestión. FCE, 2003.

Anderson, P. Tras las huellas del materialismo histórico. México, Siglo XXI,
1988.

Balibar, E. La filosofía de Marx. Ediciones Nueva Visión, 2000.

Williams, Raymond. Marxismo y Literatura, Ediciones Piados, España, 1994.

Kosik, K Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo, 1985.

Löwy, M El marxismo en América latina. México, ERA, 1982.

Lukács, G Historia y conciencia de clase [ediciones varias].

Anderson, P. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI,
México, 1979
UNIDAD VI - ALGUNAS
RE-FORMULACIONES
DEL
PARADIGMA
MARXISTA. ANTONIO GRAMSCI
Algunos debates en el seno del marxismo: La II y III Internacional. El pensamiento
gramsciano: principales aportes. La revolución en occidente. La visión ampliada del
Estado. El bloque histórico: sociedad política y sociedad civil. Economía, política y
cultura. La noción gramsciana de hegemonía. Coerción y consenso. Las herramientas de
la acción revolucionaria. Los intelectuales y las clases subordinadas. Los intelectuales
orgánicos. Los comunicadores como intelectuales. El partido. Lenguaje y sentido
común.
Bibliografía obligatoria:

GRAMSCI, A. Cuadernos de la Cárcel, Selección de Textos de la Cátedra

Mariani, Victor ¿Por qué Gramsci?, Ficha de Cátedra. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata.

Kohan, Néstor “Antonio Gramsci y la filosofía de la praxis” en La Fogata
Digital, la izquierda a debate. www.lafogata.org

Thwaites Rey, M. Gramsci mirando al Sur, en coautoría con Edgardo Logiudice
y Leandro Ferreyra. Ediciones Kohen y Asociados Internacional, Buenos Aires,
1994

Gramsci, A. Artículos periodísticos de L`Ordine Nuovo. En Antología de
Manuel Sacristán, Siglo XXI, México, 1986.

Gramsci, A. Notas sobre Maquiavelo, La Política y el Estado. Juan Pablos
Editor, México, 1975.
Bibliografía complementaria:

Anderson, P., Las Antinomias de Gramsci, en Cuadernos del Sur, Nos. 6 y 7, Ed.
Tierra del Fuego, 1987

Campione, D. Para leer a Gramsci, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2007.

Laclau, E. y Mouffe, CH. Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI
Editores, Mexico DF, 1985. Hegemonía, genealogía de un concepto.
UNIDAD VII -
EL PENSAMIENTO DESDE LA PERIFERIA: LA VISION
LATINOAMERICANA
La influencia de los paradigmas del mundo central en América Latina. La contribución
teórica latinoamericana: Las Teorías de la Modernización y de la Dependencia como
aportes originales del pensamiento latinoamericano a la comprensión de la relación
desarrollo- subdesarrollo en nuestros países. Articulación entre economía, sociedad y
estado. Las confrontaciones teóricas y sus reformulaciones. La mirada desde el mundo
central y desde la periferia.
La globalización ¿proceso o etapa nueva?. La construcción de la Patria Grande. El
análisis de las coyunturas latinoamericanas a la luz de los distintos conceptos abordados
en la cursada. Distintas miradas.
Bibliografía obligatoria:

Sunkel, Osvaldo Capitalismo trasnacional y desintegración nacional en
América Latina, Nueva Visión 1984

Argumedo, A. Los silencios y las voces en América Latina, Editorial Colihue,
2006

Germani, Gino “Sociología de la modernización”, Piados, 1980. Cap. 1.

Samir, Amin El eurocentrismo.

Franzoia, A El problema del subdesarrollo en las teorías de la modernización y
la dependencia. Ficha de cátedra. UCALP.

Hisch, Joachim ¿Qué es la globalización? en Realidad Económica nº 147

Samir, Amin El futuro de la polarización global en Realidad Económica nº 147

Meiksins Wood, Elleen, “Trabajo, clase y Estado en el capitalismo global” y
“Globalización, Postmodernidad y otras nuevas eras”

Videos en Canal Encuentro de Entrevistas a presidentes latinoamericanos.
Bibliografía complementaria:

HIRSCH, Joachim “Transnacionalización y renacionalización. Estado nacional,
nacionalismo y conflicto de clases”, Revista HerramientaNº 10, Buenos Aires,
1999

Albornoz, L.A.; Castillo, J; Hernandez, P; Mastrini G. y Postolski G. “La
política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de la década
del 90’, en “Globalización
y monopolios en la comunicación en América
Latina”.

Ramonet, Ignacio “La tiranía de la comunicación”, 1999.
Requisitos para la aprobación
Para acceder a la promoción directa de la materia, los alumnos deberán obtener siete
puntos como mínimo en la evaluación de los exámenes parciales y del trabajo de fin de
cursada, a la vez que deberán cumplir con el 80% de asistencia.
Los alumnos que alcancen siete puntos o más en cada una de las evaluaciones señaladas
precedentemente estarán en condiciones de promocionar la materia a través de un
trabajo final de promoción cuya nota para su aprobación deberá ser de siete puntos o
más.
La nota final será el resultado de promediar la nota del trabajo final con el promedio de
la nota final de cursada que será a su vez el promedio de la nota de los parciales y del
concepto que contemple cada profesor a cargo de los trabajos prácticos.
Los alumnos que no hayan alcanzado este puntaje en la evaluación parcial y trabajo
práctico de cursada o no alcancen siete puntos en el trabajo final de promoción deberán
rendir examen final siempre y cuando su nota sea mayor que cuatro.
Se prevén dos instancias de evaluación para aprobar la cursada:
1) Un examen parcial teórico- práctico a mitad de cuatrimestre.
2) Un trabajo final teórico- práctico domiciliario.
El examen parcial será considerado requisito para la aprobación de la cursada para los
alumnos que no aspiren a la promoción, y el trabajo final domiciliario será para los
alumnos que aspiren a la promoción.Los exámenes tendrán sus respectivas instancias
recuperatorias.
Descargar