TEMA 6 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.

Anuncio
TEMA 6 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.
Las fuentes demográficas son aquellos documentos que contienen información sobre el volumen, las
dinámicas y las características de una población. En España se encarga de su elaboración el Instituto Nacional
de Estadística (INE) y en Andalucía el Instituto de Estadística de Andalucía (IES). Las fuentes demográficas
más importantes son:
• El censo: es un recuento de población de un país en un momento determinado que analiza, estudia y
representa datos de carácter demo gráfico, cultural y económico (sexo, nivel de estudios, estadio civil
y características de la vivienda). Se realizan cada 10 años (años terminados en 1) y la información
debe ser simultánea, sin duplicaciones ni omisiones.
♦ Población de hecho − población integrada por los residentes presentes y ausentes en una
determinada unidad administrativa en el momento de realizarse el censo. Incluyen
funcionarios españoles, civiles y militares trabajando en el extranjero y sus familiares que les
acompañen. Ej. personal de la marina mercante, navegación aérea, trabajadores españoles en
el extranjero, extranjeros residentes en el país.
♦ Población de derecho− población integrada por los residentes presentes y transeúntes (a partir
de 3 años) en una determinada unidad administrativa en el momento de realizarse el censo.
Incluyen funcionarios extranjeros civiles y militares destinados a España y sus familiares,
españoles y extranjeros que no residan en España pero estén de paso. Ej. Turistas
• El padrón municipal: lo realizan los municipios y es más dinámico que el censo porque se hace cada
5 años, pero se actualiza anualmente con las altas y las bajas. Es un documento de carácter público
que recoge menos información que el censo al ser únicamente datos de la población a nivel municipal
(nombre, apellidos, lugar de residencia, sexo, estado civil, parentesco con el cabeza de familia, lugar y
fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción y ocupación, profesión)
2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Las características que definen el proceso de ocupación y relocalización de la población española sobre el
territorio se podrían concretar en:
• Aumento generalizado de la densidad de población
• Oposición entre el litoral con una fuerte concentración de población y el interior, semivacío.
• Concentración en las áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.
2.1 Etapa preestadística
Comprende los siglos anteriores al primer censo moderno, realizado en España en la segunda mitad del siglo
XX. El conocimiento de los efectivos de la población durante esos siglos resulta muy impreciso por falta de
fuentes seguras; se sabe que desde la dominación romana hasta el siglo XIV la población española alternó
momentos de auge demográfico con momentos de crisis, aunque nunca llegó a superar los siente millones de
habitantes. Los registros parroquiales registran los nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.
• Censo de Alonso de Quintanilla. Recuento del reino de Castilla, se fija en los hogares, es un
inventario por fuegos (chimeneas). Resultan millón y medio de fuegos. No incluye a las personas
pobres
• Censo del Marqués de Campoflorido. Elabora un vecindario a principios del siglo XVII desde el
punto de vista fiscal, por ello no es fiable. No incluye a baleares, ni al País Vasco ni a los que no
1
pagan al fisco.
• Censo del Marqués de la Ensenada. Elabora un catastro (Censo estadístico de las fincas rústicas y
urbanas: en el catastro no figuran como dueños de las tierras que heredaron de sus padres). No incluye
a nobles ni viudas de los nobles
2.2 Etapa estadística
Se inicia en 1857, fecha del primer censo moderno. Entre este año y 1900 la población española aumenta en
cifras absolutas, en algo más de tres millones de habitantes. El valor de la tasa de crecimiento anual para este
periodo indica que el crecimiento es débil. Durante la Primera mitad del siglo XX se acentúa el ritmo del
crecimiento y en cincuenta años se ganan más de nueve millones de habitantes gracias a los procesos médicos,
a las mejoras higiénicas y sanitarias y a los mayores recursos alimenticios. Todo esto hizo descender la
mortalidad. Sin embargo algunos acontecimientos frenaron el crecimiento, como la guerra en el norte de
África, la gripe de 1918 y la Guerra Civil Española. En las décadas de 1950 a 1970 el crecimiento de la
población alcanzará sus mayores cotas, por las mejores condiciones económicas y sanitarias, la mortalidad va
en declive y se mantienen las altas tasas de natalidad. Con el inicio de la década de 1980 se produce un
cambio de tendencia y el crecimiento se hace más lento debido a la fuerte caída que experimenta la natalidad.
3. CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
• Factores geográficos: El mayor obstáculo para el asentamiento de la población son el clima y la
altitud. La mayor parte de la población se asienta en lugares en los que no hay sistemas montañosos.
• Factores demográficos: La distribución de la población española está caracterizada por una oposición
interior−periferia. La población del interior que son las más pobladas presentan un crecimiento
natural bajo y una población envejecida mientras que en el litoral la población es joven.
• Factores socioeconómicos: Situaciones que atraen a la población hacia una determinada zona
geográfica o la repelen de otras. El factor básico es la migración.
Uno de los rasgos más destacados que se han producido en España en las últimas décadas ha sido la pérdida
de importancia de los municipios de menos de 10.000 habitantes, por lo que la población se concentre cada
vez más en un espacio de carácter urbano
4. LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD
• Natalidad: aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de la población
considerada en su conjunto
• Fecundidad: fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la
mujer en edad de procrear. Es un término más preciso para referirse al nivel procreador, pues sólo
tiene en cuenta la población que realmente interviene en el proceso.
España ha pasado de tener la tasa de natalidad más alta a alcanzar las tasas de natalidad y fecundidad más
bajas del mundo. Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, todavía a principios del XX
era alta; se mantuvo con valores relativamente altos durante la primera mitad del siglo; los descensos más
fuertes se producen a causa de la Guerra Civil.
La bajada tan pronunciada de la natalidad y la fecundidad se debe a una serie de causas de diferente índole.
Factores económicos: coste de la crianza de los hijos, aumento del nivel de renta, incorporación de la mujer
al mundo laboral. Factores sociológicos: la autonomía de la mujer. Factores demográficos: el
comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida. Factores culturales:
el desarrollo de la industrialización, la urbanización, la secularización y la evolución de la nupcialidad.
Factores institucionales: circunstancias propias del país (Guerra civil, migración).
2
Los territorios meridionales e insulares son los que poseen las mayores tasas e índices de natalidad y
fecundidad, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Aunque se ha reducido en todas las
comunidades autónomas.
5. LA MORTALIDAD
La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Hasta
finales del siglo XIX la población española se caracterizaba por las altas tasas de mortalidad y la baja
esperanza de vida, pero con el paso del tiempo se ha ido cambiando, debido a las mejoras en la sanidad,
higiene, etc. La mortalidad infantil ha experimentado un itinerario similar.
La esperanza de vida evolucionó también a valores muy positivos a lo largo del siglo XX a causa del descenso
de la mortalidad. A principios de ese siglo se encontraba, para ambos sexos, en torno a los 35 años y en la
actualidad es de unos 78 años.
Las causas de la mortalidad han variado con el paso del tiempo.
• Causas exógenas: En el pasado las causas se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias,
guerras que con su aparición cíclica estancaban la población. El riesgo de muerte afectaba a toda la
población pero la infantil era más vulnerable
• Causas endógenas: En la actualidad las causas de la muerte se relacionan con enfermedades
degenerativas en edades avanzadas y con las relacionadas con la vida en sociedad actual y muertes
violentas. Las tres ces− corazón, cáncer, carretera− resumen las causas predominantes actualmente en
España.
Las causas del descenso de la mortalidad se debe a:
• Los avances médicos. Las vacunas contra la viruela, el uso generalizado de antibióticos, nacimientos
en clínicas (supuso el descenso de la mortalidad infantil y de las mujeres posparto), sanidad pública,
mayor higiene.
• El aumento del nivel de vida. Se mejora la dieta alimenticia, se crean los frigoríficos que conservan en
buen estado los alimentos.
• Nivel educativo y cultural. El conocimiento de las cosas ayudó a dejar hábitos nocivos para la salud.
Hoy día las comunidades en una tasa de mortalidad más alta son: Asturias, Aragón, Baleares y Galicia; en
cambio, las tasas más bajas corresponden a Canaria, Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña; sin embargo,
utilizando el indicador de la esperanza de vida, las regiones del norte presentan índices más positivos que las
del sur. Por último, la oposición espacial se presenta también entre áreas rurales y urbanas.
6. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
Debido al continuo descenso de la mortalidad y a la más lenta reducción de la natalidad, pero dentro de esta
tendencia positiva se han experimentado altibajos por determinados acontecimientos. Por eso distinguimos
tres etapas diferentes:
• RDA: Se caracteriza por tener unas altas tasas de natalidad y mortalidad, más un crecimiento
vegetativo bajo. Antes del siglo XX presenta un valor bastante elevado debido al predominio de la
población rural. Al no existir control de natalidad, la religión jugaba un papel importante por lo que la
natalidad era alta. La mujer tenía una larga vida fértil, ya que se casaba a los 15 o 16 años, esto
aseguraba la elevada natalidad. La mortalidad también era alta como consecuencia de las epidemias,
crisis agrarias, escasez de las medidas higiénicasPero sobre todo la elevada mortalidad se acentuaba
con la mortalidad catastrófica ( momentos de sobremortalidad por epidemias, guerras o malas
3
cosechas)
• RDT: Es el paso de un régimen antiguo donde primaba la alta natalidad y mortalidad, a otro donde se
produce una disminución de nacimientos y en el que se prolonga la esperanza de vida. Durante la
transición demográfica se produce una suave disminución de la natalidad y un descenso brusco de la
mortalidad coincidiendo con acontecimientos históricos (1905−guerra de Marruecos, la gripe de 1918,
la crisis económica de 1929, la Guerra Civil Española y la posguerra). Se produce un momento de
recuperación económica (los felices años veinte, baby boom)
• RDM: Tasa de natalidad baja y tasa de mortalidad baja, por tanto el crecimiento vegetativo es escaso
o nulo. A partir del año 1975 se produce una brusca caída de la natalidad; en la década de los 80 ni
siquiera se llega al reemplazo generacional. La media está en 1'2 hijos por mujer y pasa asegurar el
reemplazo debería estar en 2'1.
7. LAS MIGRACIONES EXTERIORES
• La emigración al norte de África: fue importante durante el siglo XIX. El principal destinatario fue
Argelia y los emigrantes procedían de Alicante, Murcia y Almería (agricultores y mineros). El empleo
de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura.
• La emigración a ultramar: Su apogeo coincidió con la primera mitad del siglo XX. Los países de
destino de campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos, en un primer momento
fueron Argentina, Brasil, México y Uruguay y, más tarde, EEUU y Canadá.
• La emigración a Europa: Su época de máxima intensidad fue la década comprendida entre 1960 y
1970. Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española tuvo como destino Francia para
satisfacer las necesidades de mano de obra en la agricultura. Después de la IIGM hace que los
españoles cambien de destino (Alemania, Suiza)
Consecuencias de las migraciones exteriores
• Efectos positivos: gracias a la emigración se alivió el volumen de población en paro, se estima que
salieron unos dos millones de personas, lo que contribuirá a aminorar las tasas de fecundidad, y
finalmente la entrada de divisas
• Efectos negativos: supuso la pérdida de la población joven lo que provocaría un envejecimiento de la
población y caía de la tasa de fecundidad. Ruptura familiar (normalmente el cabeza de familia), difícil
adaptación en el país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, empleos duros y
peligrosos mal remunerados
8. LAS MIGRACIONES INTERIORES
• Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX: La industrialización de Barcelona y País
Vasco y las obras públicas iniciadas en otras ciudades durante la dictadura de Primo de Rivera
intensificaron las migraciones interiores. Las zonas migratorias pertenecían a Galicia, Andalucía
oriental y Aragón, mientras que las receptoras fueron Cataluña, Levante, País Vasco, Andalucía
occidental y Madrid.
• En los años 1960 y 1970 se produjeron importantes migraciones interiores. Los emigrantes salieron de
Extremadura, Castilla: La Mancha y Andalucía oriental hacia Madrid, Barcelona y Valencia.
Consecuencias de las migraciones interiores
• Para los focos de atracción: supuso un cambio positivo sobre el crecimiento real. Los emigrantes se
convierten en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas urbanas
• Zonas de emisión de emigrantes: sufren repercusiones negativas. Demográficamente se produce un
descenso de la población y reducción de las actividades económicas
4
9. INMIGRACIÓN DE EXTRANJEROS EN ESPAÑA
El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones:
• Extranjeros nacionalizados: La evolución de peticiones de nacionalidad española se ha incrementado
de manera extraordinaria en los últimos años (8.000 anuales). Por una parte se debe a la recuperación
de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes, y por otra
inmigrantes extranjeros que solicitan la nacionalidad
• Trabajadores: Últimamente se han registrado 12.000 nuevas incorporaciones al mundo laboral. Los
trabajadores extranjeros se emplean básicamente en el sector servicios, en la agricultura y en la
industria
• Estudiantes: Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en el
migración internacional. Emigrantes de lujo
• Aislados y refugiados: En 1984 se promulgó la Ley reguladora del derecho de asilo y de la condición
de refugiado
• Inmigrantes ilegales: extranjeros que no tienen en regla su situación de residencia en España, por
tanto, legalmente no puede trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. Ley de extranjería en 1985.
5
Descargar