Población, sociedad y cultura de la España decimonónica

Anuncio
PÁGINA.....1.....RESUMEN.
PÁGINA.....2.....RESUMEN.
PÁGINA......3.....RESUMEN.
PÁGINA.....4.....RESUMEN
PÁGINA.....5......RESUMEN.
PÁGINA.....6.....RESUMEN.
PÁGINA.....7.....VOCABULARIO.
PÁGINA.....8.....VOCABULARIO.
PÁGINA.....9.....VOCABULARIO.
PÁGINA.....10.....COMENTARIO DEL C. VEGETATIVO.
PÁGINA.....11.....GRAFICA.
PÁGINA.....12.....COMENTARIO DE LA P. ESPAÑOLA.
PÁGINA.....13.....GRAFICA.
PÁGINA.....14.....COMENTARIO DE LA SOCIEDAD ESP.
PÁGINA.....15.....BIBLIOGRAFÍA.
• Resumen.
El tránsito desde el Antiguo Régimen a la sociedad burguesa implicó una serie de cambios en los hábitos de
vida, en las mentalidades y en las condiciones económicas que dejaron profunda huella en la población.
Una de ellas fue la aparición del liberalismo que tenía un carácter excluyente en política, en cultura se pueden
distinguir dos corrientes, la primera coincide con el reinado de Fernando VII y la otra a partir de 1830.
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑAOLA
EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XIX
La población española en esta época aumento. La tasa de crecimiento ascendió a un 6,5 % medio anual. Las
características de está eran más propias del ciclo antiguo que de la etapa demográfica moderna. Debido su
elevadísima mortalidad que se producían por las sucesivas guerras en el primer tercio del siglo, la incidencia
grave de las epidemias infecciosas(viruela, fiebre amarilla, tuberculosis, gripe, etc...), y las crisis agrarias
cíclicas, que dejó al país permanentemente con escasez de alimentos.
Estas enfermedades no solo afectaron a España sino que toda Europa se vio asolada por ellas en cinco grandes
epidemias generales.
1
La tuberculosis, afecto en mayor cantidad a las clases trabajadoras, debido al hacinamiento, el polvo de las
fábricas, la pobreza y la incultura, mientras que las clases pudientes eran inmunes por tener dinero, es decir, se
permitían tratamientos y buenos alimentos.
Otro factor que también influyó fueron las numerosas sucesivas crisis de subsistencia. Aunque el crecimiento
de la población continuo. Además, el gobierno tenía prohibida la emigración, hasta 1853; y es en este
momento cuando muchos campesinos y artesanos en su mayoría partieron hacia América.
El gobierno realizo algunos esfuerzos aislados para mejorar las condiciones de higiene, sobretodo en las
grandes ciudades, como la recogida de basura, aunque estas nueva legislación fueron ineficaces porque la
higiene era mas un problema cultural, y España en su mayoría era analfabeta.
LA SOCIEDAD ISABELINA: LA CLASE DIRIGENTE
La sociedad española ente tiempo es ya de clases moderna. Las leyes acabaron con el Antiguo régimen y con
los privilegios estamentales.
En el Censo de 1860, España se presentaba como un país en el que el 75% de la población trabajaba la tierra o
vivía de sus rentas; sólo Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla eran las grandes ciudades.
Podemos dividir la sociedad isabelina en: clase dirigente, clases medias, y los sectores populares; pero es muy
complicado delimitar fielmente a estos grupos más si cabe que nos encontramos en una sociedad burguesa en
formación.
En las clases dirigentes podemos situar a la vieja aristocracia, al alto clero y a la alta burguesía (terrateniente y
rentista, gracias a la desamortización, comerciante, financiera, profesionales, e industriales) además de la parte
más alta del ejercito y de la administración.
Aunque no eran el grupo más numeroso estas acaparaban totalmente los centros de poder del reinado de Isabel
II: Gobierno, Congreso y Senado, magistraturas judiciales, gobiernos civiles y militares, etc...
Tenían un nivel de vida muy alto, solo representada por una docena de familias en las ciudades, caracterizada
por el ocio, el gasto, la ostentación y el privilegio en los espectáculos públicos. Era una sociedad claramente
machista puesto esta forma de vida solo se producía entre los varones; pocas veces la mujer gozaba de libertad
de movimientos, ni si quiera de opinión personal en tertulias. El honor era aún el valor más apreciado, todavía
se seguía utilizando el duelo.
LAS LLAMADAS CLASES MEDIAS
Estas constituían un conjunto bastante heterogéneo y muy difícil de definir. Los mandos intermedios del
Ejército, los funcionarios, los profesionales liberales de menor nivel, los pequeños comerciantes y artesanos,
etc. Eran numerosos en todo el país y vivían en pequeños pueblos y barrios populares urbanos.
Eran conservadores en ideología. Vivían una vida austera llena de privaciones, con el fin de sacar adelante a
sus hijos, a pesar de que sus ingresos eran superiores a los de los obreros y campesinos, tenía miedo en caer al
proletariado.
Aunque no tenían derecho al voto, eran un sector clave en el que se asentaba el poder de las clases
dominantes. Esta posición se debía por que aceptaron el régimen liberal.
Tardaron más de medio siglo para entender su posición en el sistema.
2
CAMPESINOS, ARTESANOS Y TRABAJADORES DE SERVICIO
Eran el grupo mas numeroso alrededor del 80% de la población. Su principal característica fue la pérdida
general de nivel de vida que experimentó. Debido a la tendencia general de caída de los precios, que hizo
perder poder adquisitivo a propietarios, y a las desamortizaciones, donde las tierras de propios y baldíos se
ponían en venta y los nuevos propietarios no invertían para mejorar los cultivos. Los liberales no realizaron
ninguna reforma agraria y ante ello, los campesinos se desengañaron y siguieron las ideas anarquistas, a pesar
de ser analfabetos y de no ni importarles la política.
Los artesanos apegados a sus privilegios, reaccionaron de manera conservadora, enfrentándose a los cambios
y al libre mercado, apoyando los intereses de los terratenientes.
Grupo social en expansión era el de los trabajadores de servicios; donde aumentó el número de funcionarios y
empleados, gracias a la Administración, y a la nobleza, para contratar personal de servicio.
LOS TRABAJADORES FEBRILES Y EL NACIMIENTO
DEL MOVIMIENTO OBRERO
Según el Censo de 1860 existían en España 154.200 jornaleros en las fábricas. De ellos, el 64% eran hombres
y el resto mujeres y niños; los obreros sólo eran numerosos sobretodo en Barcelona, Madrid y Málaga.
Gracias al desarrollo de la industria del algodón y de la siderurgia, estas hicieron afluir a las ciudades a miles
de trabajadores agrícolas en paro o por la expropiación de sus tierras, haciendo crecer los barrios periféricos
en busca de trabajo, estos barrios no poseían ningún tipo de medidas sanitarias y eran el foco de la mayoría de
las infecciones y epidemias.
Las jornadas de trabajo eran de 12 a 14 horas atendiendo tareas peligrosas, y expuestos a frecuentes accidentes
sin ninguna seguridad. Trabajaban por igual hombres, mujeres y niños de hasta 6 y 7 años de edad. Los
salarios eran muy bajos y con una alimentación muy pobre basada sobretodo en el pan. Hay añadir el
problema del alcoholismo, y el analfabetismo generalizado, así como que cuando se producía una crisis, las
ventas caían en picado y entonces los despidos se multiplicaban. El paro llevaba inexorablemente al hambre y
a la enfermedad. A menudo la delincuencia era la única opción, siendo un agravante más para los barrios
obreros y ciudades.
Con la aparición del vapor en las industrias, y la eliminación sistemática de mano de obra, los obreros
empezaron a revelarse ante su situación, primero destruyendo las maquinas (luddismo), más tarde con la
fundación de la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón y con la aparición de las ideologías
políticas como el socialismo utópico.
Debido a que solo los intelectuales eran concientes de cual era el verdadero problema de los obreros, estos
solo se dieron cuenta por las constantes crisis que llevaron a crear las primeras asociaciones obreras.
LOS CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DEL S. XIX
Todas las innovaciones tecnológicas produjeron cambios, en la vida cotidiana, en la vivienda, cambiaron su
diseño aumentando el numero de plantas. En las ciudades se entrecruzaron en ángulo recto las calles
perpendiculares, que racionaba y facilitaba el tránsito.
A mediados de siglo apareció el alcantarillado q sustituyo los viejos pozos negros, además, la iluminación
nocturna de las calles con farolas de gas fue otra de las innovaciones de este tiempo, que además hizo que la
3
delincuencia bajase. Las grandes ciudades se abastecieron de agua limpia debido a la fundación del Canal de
Isabel II.
El cambio más importante es el que produjo los nuevos transportes, como el ferrocarril, que modificaron
radicalmente el concepto de la distancia y del tiempo. Siendo los más ricos los que más se beneficiaron.
Aunque estos cambios no fueron iguale entre ambos sexos. La mujer española se caracterizó por sus limitadas
posibilidades de formación, independencia y de libertad personal. Debido a la ideología conservadora que las
daba el papel de esposa, madre y administradora de la casa. Además, no se las reconocía ninguna capacidad
política, sino que las leyes se lo impedían; pasaba directamente de la autoridad paterna a la marital.
LA EDUCACIÓN Y LA VIDA CULTURAL
Los hombres de la última generación ilustrada habían trabajado en la reforma educativa: Jovellanos en 1808.
El ministro Carlomarde llegaría a cerrar las Universidades en 1830. El decreto de sep. 1845 reguló la creación
de colegios, estableció los Institutos de Enseñanza Media y declaró el monopolio estatal de la Universidad.
Pero fue la Ley de Instrucción Pública de 1857, la llamada Ley Moyano la que fijó el sistema educativo,
orientado a garantizar a la burguesía la enseñanza para acceder a los puestos dirigentes de la sociedad. La
Iglesia seguía teniendo el poder casi absoluto de todo tipo de enseñanza que se impartía.
Debido a la represión en la primera mitad del siglo XIX, la cultura fue descendiendo en todos sus sentidos
artísticos, música, pintura, etc...
Pero con la consolidación a mitad de siglo de la burguesía española en lo que correspondería a sus objetivos
como la consolidación del parlamentarismo o sus objetivos económicos, esto produjo que el romanticismo que
en Europa ya había empezado mucho antes, se introdujera en el país, aumentando así el nivel cultural español.
LA ESPAÑA ROMÁNTICA Y SU IMAGEN EXTERIOR
Los europeos de mediados del S XIX tenían un concepto bastante negativo den nuestro país, basado en
realidades pero también de tópicos. España era una potencia en decadencia desde hacía al menos dos siglos;
cuanto más inestable fuera la situación de España, más débil sería su papel diplomático, y más fácil de
acomodar su posición internacional a los intereses de las grandes potencias.
Pero todas las criticas tenían una base real, España era un país atrasado política y económicamente. Tenía la
imagen tópica de un pueblo de campesinos analfabetos, fanatizados por el catolicismo, sumidos en el miedo a
la Inquisición y en la intolerancia.
Los aires medievales de las ciudades castellanas, los edificios árabes, los paisajes quijotescos, vestimentas
folklóricas, bailes populares, gitanos exóticos, bandoleros, toros...cuadraban a la perfección con los ideales de
los románticos.
LA EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA Y SOCIAL
DE LA RESTAURACIÓN
Durante el último cuarto del siglo la población española creció despacio: las malas condiciones higiénicas y
sanitarias, las epidemia(cólera y tuberculosis), y las continuas crisis de subsistencia explican la elevada
mortalidad. Destacan la migración hacia las ciudades y hacia Latinoamérica y Norte de África en la evolución
demográfica, motivado por las expectativas de empleo que generaba el crecimiento industrial y los servicios.
La sociedad de la Restauración se caracterizó por las desigualdades que separaban las clases altas de las clases
4
populares, marginadas de la vida política, y de las clases medias, viviendo en la miseria; se percibe ya una
sociedad claramente estructurada.
GRAFICO DE
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Es un grafico lineal, en el que podemos ver el aumento de la población española desde 1530 hasta 1995, es
una fuente secundaria.
Los datos que nos aporta son de unos años concretos, por lo que estos resultan ser aproximados con la
realidad, el crecimiento no se dio por igual ni en el tiempo ni en la zonas, siendo las más industrializadas
como Madrid, Barcelona o Bilbao, en las que más aumento la población.
Se aprecia como entre 1530 y 1797, la población fue aumentando lentamente debido a que esta época
pertenece al sistema agrario antiguo.
En el siglo XIX se pasa de una población con poco más de 10 millones de habitantes, hasta casi 20 millones,
esto quiere decir que en un siglo prácticamente se dobla el numero de habitantes. Debido sobretodo por que es
en este siglo cuando en España se inicia la revolución industrial.
El crecimiento aunque existió fue más lento que en otros países europeos pues estos tenían un nivel de
industrialización mucho mayor.
Este rápido crecimiento trajo problemas pues las ciudades que fueron el lugar donde más aumento, no estaban
acondicionadas para recibir tal cantidad de gente y aparecieron nuevos barrios obreros en su mayoría
alrededor de las fabricas, sin ningún tipo de control, lo que originaba muchos problemas de inseguridad y de
insalubridad.
Esto también ocurrió en el resto de Europa.
En el siglo XX, es cuando en España se produce el mayor incremento de población y se llega casi a los 40
millones de habitantes, debido sobretodo porque la industrialización se asienta definitivamente en el país y se
pasa de una sociedad agraria a una sociedad industrial.
Como conclusión podemos destacar que en los dos últimos siglos y gracias a la industrialización se ha pasado
de una población que no llegaba a los 11 millones hasta casi los 40, o lo que es lo mismo que se a triplicado el
numero de la población.
Aunque este incremento a sido inferior que otros países europeos como Francia, Alemania e Inglaterra en el
que su población a aumentado en mayor numero que en España.
GRAFICO DE EVOLUCIÓN DEL
CRECIMIENTO VEGETATIVO
Es un grafico de líneas, en el que apreciamos la evolución de la natalidad y de la mortalidad en España desde
1861 a 1991, así como el crecimiento vegetativo de la población.
Los datos que nos aporta la grafica no están totalmente definidos, porque en el cuadro que se nos aporto solo
venían los datos de unos cuantos años, por lo que el resultado serán unos datos orientativos de cómo fue esta
evolución.
5
Es una fuente secundaria.
Esta grafica que abarca aproximadamente 140 años, nos indica como fue la evolución de la natalidad y de la
mortalidad en dicho periodo. Nos damos cuenta que durante el siglo XIX, esta tasa tenía unos índices muy
elevados superiores al 30% pos mil. Lo que nos indica que estamos ante una sociedad de tipo antiguo, en el
que se tenían muchos hijos, porque la mortalidad infantil también era muy grande.
Además al ser una sociedad agraria, los hijos ayudaban en las labores del campo para que la familia pudiera
sobrevivir.
La mortalidad era muy elevada debido a las malas condiciones higiénicas y sanitarias.
Durante todo el siglo XX estos índices bajaron continuamente y en la actualidad se mantienen por debajo del
12% por mil, debido sobretodo a que es en este siglo cuando en España se pasa de una sociedad agrícola a una
sociedad industrial, donde los hijos ya no sirven para ayudar en el campo.
Otro factor por el que estos índices bajaron continuamente es porque la mortalidad también disminuyo
sobretodo debido a una mejor alimentación y a las mejoras sanitarias y los avances médicos.
En la actualidad podemos ver como el crecimiento vegetativo es escaso y como la esperanza media es muy
alta lo que esta llevando a la población a un claro envejecimiento, mientras que entre los años de la etapa
franquista 1940−1975 aproximadamente, el crecimiento vegetativo era muy alto debido a que se favoreció por
parte del régimen el que las familias tuvieran muchos hijos.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 1860
Es un cuadro en el que podemos ver los distintos oficios que había en España en el año 1860 así como el
numero de personas que lo realizaban.
Es una fuente secundaria, en el que los datos nos reflejan fielmente cuales eran los oficios a los que la
población activa española se dedicaba en 1860.
En el podemos ver que el mayor numero de la población se dedicaba a las labores del campo y sobretodo a ser
solo un jornalero (2.400.000) lo que nos indica que aunque ya había empezado la revolución industrial en
España esta todavía no tenía mucha importancia ya que solo había unos 154.000 obreros.
Otro dato importante es el numero escaso de catedráticos y de profesores 2.600, lo que nos indica que la
población española era en su mayoría analfabeta y que no les hacia falta la enseñanza universitaria.
El nivel de pobreza más absoluta también era muy elevado pues el numero se sitúa en torno a los 260.000
estos generalmente vivían en la ciudades y su única esperanza de vida era por la caridad y por medio de los
delitos, que en esta época aumentaron de forma considerable.
Otro dato característico de esta sociedad es el elevado numero de sirvientes 818.000 lo que indica que el
escaso numero de ricos que había poseían una gran riqueza. Y se podían permitir el lujo de tener sirvientes a
su disposición.
En conclusión, esta sociedad era muy desigualitaría, pues el mayor numero de la población vivían en unas
condiciones de vida infrahumanas y una minoría vivían en la mas abundante de las riqueza.
Además el nivel intelectual estaba concentrado solo en la minoría rica, pues era la única que se podía permitir
educar a sus hijos, con lo que las desigualdades cada vez eran mayores.
6
VOCABULARIO
CENSO:
Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos
demográficos, económicos y sociales de la población total de efectivos, sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad
de las mujeres y vivienda. El censo se realiza en España cada diez años (desde 1981, en los años
acabados en 1).
El llamado censo de Aranda de 1768 es el primer recuento por personas realizado en España. El primer
censo moderno se realizó en 1857.
ÍNDICE DE NATALIDAD:
Es la relación numérica entre el numero de nacimientos producidos en una población dividido por el
numero de población existente. Actualmente la natalidad está controlado y regulada por medio de
diferentes métodos anticonceptivos. Las tasas más altas en la actualidad se dan en países
subdesarrollados, y las más bajas en los países desarrollados. Se expresa en %.
ÍNDICE DE MORTALIDAD:
Es la relación numérica entre el numero de defunciones producidos en una población dividido por el
numero de la población existente. En la actualidad los índices más altos se presentan en los países
subdesarrollados y los más bajos en los países desarrollados. Se expresa en %.
ÍNDICE DE CRECIMIENTO VEGETATIVO:
Es la relación numérica entre el numero de defunciones de una población dividida entre el numero de
nacimientos de esa misma población. Se expresa en %. En la actualidad este índice esta bajando, debido
a que la tasa de natalidad es muy baja. En la actualidad existen diferencias entre los países
subdesarrollados y los países desarrollados, pues los primeros tienen un mayor crecimiento vegetativo.
DEMOGRAFÍA DE TIPO ANTIGUO:
Se caracterizaba por tener unas altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.
La alta natalidad se debía al predominio de una economía y sociedad rural, en la que los hijos
ayudaban a sus padres en las labores del campo.
La alta mortalidad se debía a las pésimas condiciones sanitarias, la escasa dieta alimentaría y las
continuas guerras y epidemias.
POBLACIÓN ACTIVA:
Aquella parte de la población de un país ocupada en el proceso productivo y por cuyo trabajo recibe
una retribución. Se encargan de mantener al resto de la población que no participa activamente en el
proceso productivo.
Actualmente este sector de la población, está controlado por unas leyes de acceso y de leyes excluyentes.
CLASE SOCIAL:
7
Termino que podemos definir como cada uno de los estratos sociales que hay en una sociedad y su
estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las
sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los
Estados de derecho.
La clase social está configurada por el mercado, constituido por personas que realizan un determinado
trabajo o poseen un capital. Las clases sociales adquirieron gran importancia a comienzos de la
industrialización.
BURGUESÍA FINANCIERA:
Es un grupo que podemos sacar del término que conocemos como burguesía, y que se encargan del
comercio con otros países o con otros burgueses.
Desde su aparición siempre tuvo un gran poder debido a su alto poder adquisitivo, pues al encargarse
de todo lo relacionado con el comercio y con el dinero sus posibilidades de poseer riquezas era muy
elevado.
CLASES MEDIAS:
Sector heterogéneo de población cuya posición histórica se sitúa entre la clase obrera (el proletariado) y
la clase alta (la clase dirigente). La clase media es una categoría social definida por sus ingresos o
patrimonio y comprende los pequeños industriales y comerciantes, algunas profesiones liberales, los
artesanos calificados, los agricultores acomodados, los empleados asalariados del sector terciario y los
funcionarios medios.
Sus intereses económicos no son comunes, pero su unidad reside en sus formas de vida y educación, en
sus costumbres e intereses recreativos.
PROLETARIADO:
Dentro del modo de producción capitalista, clase social, cuyos miembros, productores no propietarios
de los medios de producción, venden su fuerza de trabajo por un salario.
El término apareció junto con estos trabajadores de las primeras fabricas a mediados del siglo XVIII,
están unidos al inicio del capitalismo.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de Historia Historia de España 2º bto ed. AKAL
Libro de Geografía 2º bto ed. ANAYA
Enciclopedia Larousse
Enciclopedia Encarta 2000
Enciclopedia Milenia II
8
Descargar