POBLACION Objetivo: Justificación: Dar a conocer características de la población: surgimiento y problemática.

Anuncio
POBLACION
Objetivo:
Dar a conocer características de la población: surgimiento y problemática.
Justificación:
La finalidad del trabajo es obtener resultados objetivos que satisfagan nuestras necesidades y dudas del tema.
La información obtenida fue recabada de diversas fuentes de información. Estas fueron bibliograficas
principalmente, algunas otras fueron de la Web en especifico de la pagina de la CONAPO también se usaron
registros de la INEGI, un atlas e información de apoyo.
Toda la información fue leída, analizada y trabajada con una mitología tradicional, teniendo así una idea
general y particularizando en puntos específicos.
El trabajo es en sí una recaudación de información explicada en un lenguaje sencillo para su entendimiento y
comprensión.
El equipo se dedico a buscar y leer la información del tema en general, después de esto se le asigno un tema
especifico a cada integrante para profundizarlo, de tal forma que se recabaran datos para cada uno de los
temas.
Posteriormente hubo que reunir organizar y establecer el trabajo definitivo.
¿Qué es la población?
Conjunto de personas que habitan en un territorio, el cual puede abarcar desde una pequeña colectividad, un
país o incluso el planeta en un determinado momento.
El ser humano como elemento de la población
Si nos ubicamos en la prehistoria, alrededor de unos 40 mil años a. C., la población total del planeta sería de
unos 50 mil habitantes, que en el lapso de unos 10 mil años ascendería a una cifra inferior a un millón.
La vida del hombre primitivo no fue fácil; para sobrevivir tuvo que vencer infinidad de obstáculos, entre los
que destacan:
• L a adaptación al medio
• L a lucha contra las fieras.
• Los fenómenos naturales
• Las frecuentes enfermedades.
Con estos factores, el índice de mortalidad era muy elevado, aproximadamente 50 muertes en 100 habitantes
al año. Motivo por el cuál, el promedio de vida no alcanzaba los 20 años.
L a población mundial siguió creciendo para llegar a poco más de 700 millones, a mediados del siglo XVIII;
no obstante, a finales del siglo XX, los grupos humanos muestran un crecimiento que se multiplicó por cinco
y que arrojaron un total de 5 mil millones en 1987 y 6 mil para el año 2000.
1
El fuerte incremento se debe principalmente a lo siguiente:
• Las revoluciones agrícola e industrial permitieron cubrir la necesidad de todo tipo de satisfactores
para una población cada vez mayor.
• Los adelantos en la ciencia y la tecnología redujeron de modo notable la mortalidad y aumentaron la
esperanza de vida.
• Mejoraron las condiciones de higiene y seguridad social.
Composición y distribución de la población.
La geografía estudia los grupos humanos, asentados sobre la superficie terrestre, llamándolos población
absoluta y si este concepto lo relacionamos con la superficie del territorio que ocupan, se obtiene la población
relativa o densa de población, lo cual se expresa generalmente en habitantes por kilómetro cuadrado.
América tiene el 13.67% del total de la población mundial, cuya concentración humana es el resultado de la
inmigración y del desarrollo de diferentes actividades económicas y comerciales.
El mayor numero de habitantes se localiza en regiones cuyos factores físicos y biológicos son favorables para
la vida humana y para el desarrollo de actividades productivas.
Demografía: es la ciencia encargada del estudio de la población en cuanto a su composición, tamaño y
distribución. Atendiendo todo ello a la investigación estadística de sus tendencias, auxiliándose de los censos.
Los censos de población nos permiten determinar él número de personas que habitan en una región, un país,
un continente o en el mundo. El recuento es periódico y se hace con intervalos de cierto número de años. Los
datos obtenidos mediante los censos son diversos y permiten hacer apreciaciones acerca de los grupos
humanos no−solo en cuanto a su numero, sino en lo que se refiere a otros aspectos: el sexo, grado escolar,
actividades productivas, cómo son, como viven, o de que carecen, etc. Desde el año de 1900 los censos en
México se realizan cada diez años. En 1990 se efectuó el XI censo general de población y vivienda.
Para conocer mejor los grupos humanos, la demografía se encarga de analizar los denominados factores de
crecimiento conocidos también como variables demográficas, ya que influyen notablemente en el crecimiento
de la población.
La natalidad y mortalidad.−Constituyen la referencia mas adecuada para establecer la tasa de crecimiento de
la población. Estos índices determinan cuantas personas han nacido o han muerto por cada mil habitantes.
Es importante considerar la fecundidad dentro de los factores de crecimiento de la población (grado de
fertilidad) y la esperanza de vida(lo que se supone que puede vivir una persona en termino medio desde su
nacimiento.
La morbilidad.−Se representa con el número de enfermos que se registran en un lugar y tiempos
determinados.
Movimientos migratorios
La migración es el movimiento de personas de una localidad, región o país, hacia otro lugar, con el fin de
establecer su residencia temporal o permanente.
En el pasado algunos movimientos migratorios tuvieron como propósito conquistar otros pueblos; en la
actualidad se hacen con la finalidad de encontrar mejores condiciones de vida.
2
Existen dos maneras de analizar los movimientos migratorios; la emigración, que es la salida de las personas
de su lugar de origen para mudarse a otro espacio; y la inmigración, que es la llegada de pobladores a un sitio
diferente al de su origen.
Las migraciones internas son las que ocurren de un lugar a otro dentro de un país, y las externas son las que se
realizan hacia otro país. Debido a estos movimientos, y a la mezcla de las poblaciones locales con los
inmigrantes, se han ido formando las poblaciones actuales del mundo. A España, por ejemplo, llegaron celtas,
fenicios, griegos, cartagineses, romanos, godos, judíos y árabes. Los españoles de hoy son el resultado de la
mezcla de todos estos pueblos.
Motivos de las migraciones
Existen diversos motivos para que la gente deje el lugar donde vive.
A menudo, las razones son económicas, cuando se buscan mejores condiciones de trabajo y de bienestar
social, por ejemplo, quienes se desplazan del campo a la ciudad. Estas personas abandonan las zonas rurales
porque en ellas la oferta de servicios, como la educación, la vivienda y la salud, es escasa, y buscan mayores
oportunidades de empleo. Sin embargo, la concentración excesiva de habitantes ha provocado que en las
ciudades los servicios básicos −como recolección de basura, abasto de agua potable y drenaje− resulten
insuficientes.
Esto es característico de la migración interna y se da como consecuencia de la atracción que ejercen ciertas
regiones sobre los pobladores. Ejemplo de esto es Cancún, centro turístico que se desarrollo en el Caribe
mexicano en la década de 1970 a 1980, donde la construcción de hoteles así como la apertura de restaurantes,
fondas y supermercados crearon fuentes de trabajo.
Sao Paulo y Río de Janeiro, en Brasil, también reciben pobladores del campo. Los que se asientan viven en las
favelas, barrios pobres y carentes de los servicios públicos básicos.
Pero esta situación también se da de un país a otro. Podemos ver que por estos motivos se han desplazado
muchos ciudadanos cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, y mexicanos, entre otros muchos,
hacia Estados Unidos. En América del Sur, Venezuela fue también destino de emigrantes peruanos en el
tiempo en que la explotación del petróleo creó muchas fuentes de empleo.
Otro motivo son las guerras, éstas obligan a la gente a buscar un sitio más seguro y pacífico, pero también una
catástrofe natural puede impulsar a las personas a emigrar, por ejemplo un terremoto o una inundación.
Asimismo, existen factores geográficos, como el clima, que a veces no son favorables para la vida.
Las guerras, los problemas económicos, los conflictos políticos y religiosos, y algunas catástrofes naturales
han provocado una gran movilidad de la población.
Ejemplos de migraciones causadas por conflictos políticos fueron las oleadas de gente que huyó de los
gobiernos militares de Guatemala, Argentina, Uruguay y Chile y se refugió en México.
AMÉRICA: Un ejemplo de migraciones
En todos los continentes ha habido grandes migraciones que han sido determinantes en las características de
su población. América es un buen ejemplo de ello.
Los primeros habitantes del continente americano llegaron del noreste de Asia a Alaska hace
aproximadamente cuarenta mil años. La población se distribuyó por el movimiento de esos pueblos desde el
norte hacia el sur del continente. Antes del siglo XV, pocos inmigrantes habían llegado a América desde
3
Europa, África o Asia occidental.
A partir de los viajes de Colón los europeos comenzaron a conquistar y colonizar América. España determinó
la organización de los países que conquistó y la gran migración de españoles fue dándole nuevas
características a la población. Lo mismo sucedió cuando los portugueses colonizaron Brasil, así como con la
llegada de los ingleses y franceses a lo que hoy son los Estados Unidos y Canadá.
A las grandes inmigraciones europeas a América, se sumó la inmigración de africanos por el tráfico de
esclavos.
En el siglo XIX y principios del XX, tuvieron lugar otras migraciones hacia América; destacan las italianas,
españolas, alemanas, libanesas y japonesas. Estos grupos se establecieron sobre todo en Uruguay, Paraguay,
Argentina, Chile, Perú y Brasil.
El conjunto de las poblaciones nativas más las que inmigraron dieron origen a los nuevos pueblos de América.
Migración y cultura
Los inmigrantes se relacionan con la población del lugar al que llegan, pero conservan parte de su cultura.
Los grupos de población con origen y una cultura común se llaman grupos étnicos. En aquellos países que han
recibido inmigrantes se puede observar una gran variedad de grupos étnicos. Australia es un ejemplo: ahí
coexisten comunidades de distinto origen étnico, llegadas de diferentes regiones y países.
Existen países cuya población se ha formado principalmente por inmigrantes. Tal es el caso de los Estados
Unidos, Australia y Argentina, en los cuales las personas que llegaron desplazaron a la población nativa.
La población indígena, es decir, originaria o nativa del continente y descendiente de los pobladores que
existían antes de la llegada de los inmigrantes, ha tenido diferentes destinos.
En Bolivia, en Perú, en México y en muchas regiones de Centroamérica, la población indígena es numerosa.
En algunas ocasiones representa más del cincuenta por ciento y conserva muchos de sus rasgos culturales,
aunque éstos se han ido modificando con el tiempo. Empero, en algunos lugares como en los Estados Unidos,
casi se extermina a la totalidad de los indígenas que se encontraban en esos territorios.
Actualmente la mayor parte de los movimientos migratorios externos se realizan de países con bajo desarrollo
a países con desarrollo alto. Por ejemplo, muchos africanos abandonan su continente y se dirigen a Europa en
busca de trabajo.
Por esta razón Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España, entre otros países europeos, reciben un gran
número de inmigrantes que provienen del norte de África y del Medio Oriente, que son regiones con
desarrollo bajo o con guerras. Los países que fueron metrópolis coloniales, han recibido gran cantidad de
inmigrantes provenientes de territorios que antes fueron sus colonias.
Las migraciones dentro del continente americano se dan de los países latinoamericanos y del Caribe hacia los
Estados Unidos y, en menor cantidad, a Canadá. De hecho, durante 1990, 119,000 personas dejaron sus
lugares de origen en América Latina, convertido a la ciudad de Los Ángeles en la segunda ciudad donde se
utiliza el idioma español.
Cuando un país requiere más población de la que tiene, busca personas de otros lugares. Por ejemplo Canadá
atrajo emigrantes europeos en el siglo XIX y principios del XX, a los cuales les ofreció facilidades para
establecerse ahí. Lo mismo ocurrió en Australia.
4
Los inmigrantes aportan conocimientos y fuerza de trabajo, a la vez que demandan productos y servicios. Sin
embargo, no todos los países permiten su ingreso con la misma facilidad. Cada país determina a quiénes
puede recibir y a quiénes no. A veces algunas personas entran sin permiso a un país y entonces se les
considera ilegales.
Cuando los países mejoran sus niveles de desarrollo la emigración disminuye, pero aumenta la posibilidad de
recibir inmigrantes.
El caso de México
México padece migración interna y externa, es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar
fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.
Migración interna: el proceso de migración interna se relaciona directamente con el proceso de
industrialización del país. Durante los años 60 y 70 las grandes ciudades aún no tenían capacidad para recibir
personas y seguir el desarrollo favorable para todos. En los años 80, las ciudades comenzaron a sobre
poblarse, lo cual provocó una reducción en los mercados de trabajo y una gran saturación de las urbes. Lo que
provocó que las grandes ciudades ya no sean atractivas para la movilidad social. Los servicios comenzaron a
escasear también.
Del mismo modo, muchos aspectos culturales se ven afectados por la migración interna. Costumbres varían de
un lugar a otro en México, por lo que a l migrar, las personas llevan consigo diversos conocimientos y
tradiciones que terminan adaptándose en el lugar de llegada, o se pierden definitivamente. La migración
interna en México puede afectar, o bien beneficiar a nuestro país.
Migración externa: la estancia de mexicanos en los Estados Unidos, tiene importantes consecuencias en la
economía del país. Los mexicanos que migran a los estados unidos, normalmente parten en busca de un
trabajo que les de el suficiente dinero como para mantenerse y para enviar dinero a sus familias. Esto es lo que
se conoce como remesas: montos de dinero que trabajadores en los Estados Unidos mandan a sus familiares.
Se estima que si estas remesas no existieran, la economía del país se desplomaría. Así mismo, si todos los
mexicanos que viven en los Estados Unidos se regresaran a su lugar de origen, México se encontraría con una
de las crisis económicas más graves de su historia.
Bibliografía:
Instituto Nacional Indigenista (INI), La migración indígena en México, 1996.
Delgado M. Gloria, MÉXICO ESTRUCTURAS POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL Ed. Pearson.
Primera Edición, Estado de México. Pp. 340− 356.
Clarke, J.L. Geografía de la población. Traducción de la segunda edición inglesa por Maria Teresa Gutiérrez
de Mac Gregor y Elizabeth Holt Butter. México 1972.
Atlas de Enriqueta García. Editorial Porrua. 2000
Consejo Nacional de Población. Población y desarrollo en México y el mundo. Volumen III, México, 1998.
Pagina en Internet de la CONAPO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
5
RELACIONES INTERNACIONALES
GEOGRAFIA
POBLACIÓN
INTEGRANTES:
Cruz Santiago Susana
Gutiérrez Madrigal E. David
Hernández Sánchez Moisés
Méndez Arellano Diana B.
Velásquez Islas Nora Grisel
México, D.F. a 18 de Octubre de 2002
6
Descargar