Document

Anuncio
José L. Zofío
Organización Industrial II
Licenciatura: Economía
(2º semestre) Código 15710
1
Parte II: Modelos de Competencia Imperfecta
„
Tema 4. El Oligopolio y la Competencia
Monopolística.
„
4.1 Los Modelos Clásicos de Oligopolio.
„
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación del producto.
2
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.1 Fijación de precios en un oligopolio homogéneo
• Se trata de analizar la determinación de precios en mercados en los que
unas pocas empresas producen un único bien homogéneo.
• Supuestos:
1) Asumimos que el mercado es perfectamente competitivo del lado de la
demanda
- Hay muchos consumidores, y cada uno es precio-aceptante
2) Suponemos que hay un número relativamente pequeño de empresas
idénticas (n)
- Comenzaremos asumiendo que n es fijo, pero luego permitiremos que exista
entrada y salida de empresas ante incentivos económicos.
La producción de cada empresa se representa por qi (i=1,…,n)
- Como las empresas son idénticas, la simetría en los costes exigirá que estas
producciones sean iguales
3
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
3) Suponemos que el producto obedece la ley de único precio
- No hay costes de transacción ni de información
- Este supuesto se relajará cuando analicemos la diferenciación de productos
• La función de demanda inversa del bien muestra el precio que están
dispuestos a pagar los compradores, como colectivo, por cualquier nivel
de producción de la industria
P = f(Q) = f(q1 + q2 + … + qn)
• Cada empresa trata de maximizar sus beneficios, dado el precio de
mercado del bien y los costes de la empresa:
πi = f(Q)qi – CTi(qi) ⇒
πi = f(q1 + q2 + … + qn)qi – CTi (qi)
• En términos matemáticos, los resultados dependerán de cómo se diferencia
la expresión anterior ⇔ En términos económicos, de cómo supone la
empresa que reaccionan el resto de empresas ante sus propias decisiones
4
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Modelos de fijación de precios en el oligopolio:
1)
Modelo cuasi-competitivo: Supone
aceptante de todas las empresas
un
comportamiento
precio
- Se considera que P es fijo
2) Modelo del cartel: Supone que las empresas pueden alcanzar una
colusión perfecta para fijar la producción y el precio de la industria
3) Modelo de Cournot: Supone que la empresa i considera que la
producción de la empresa j está fija o dada cuando toma sus decisiones
∂qj/∂qi = 0
4) Modelo de conjeturas sobre las variaciones: Supone que la producción
de la empresa j responderá a las variaciones de la producción de la
empresa i
∂qj/∂qi ≠ 0
5
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.2 Modelo cuasi-competitivo
• Se supone que cada
competencia perfecta)
empresa
es
precio-aceptante
(como
en
• La condición de primer orden para maximizar beneficios será:
∂πi /∂qi = P – (∂Ci /∂qi) = 0 ⇒
P = CMgi (qi) (i = 1,…,n).
Estas n ecuaciones de oferta, junto con la demanda de mercado:
P = f(Q) = f(q1 + q2 + … + qn),
garantizarán que el mercado alcance una solución competitiva a corto
plazo
6
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Fijación de precios en un modelo cuasi-competitivo:
Precio
Si cada empresa es precio aceptante, P = CMgi y
QC será el nivel de producción de equilibrio y PC el
precio de mercado de equilibrio (C)
C
PC
CMg
D
IMg
QC
Cantidad
7
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.3 Modelo del Cartel
• El supuesto de comportamiento precio-aceptante puede ser inadecuado
en las industrias oligopolistas
- Cada empresa reconoce que sus decisiones sobre producción tienen un
efecto sobre el precio
• Un supuesto alternativo consistiría en que las empresas actuasen como
colectivo y coordinasen sus decisiones con el objetivo de conseguir los
beneficios del monopolio
• En este caso, el cartel actúa como un monopolio con múltiples fábricas
(plantas) y elige qi para cada empresa de forma que se maximicen los
beneficios totales de la industria
π = PQ – [CT1(q1) + CT2(q2) + … + CTn(qn)] ⇒
n
π = f (q1 + q 2 + ... + q n )[q1 + q 2 + ... + q n ] − ∑ Ci (qi )
i =1
8
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Las condiciones de primer orden para obtener un máximo son:
∂π
∂P
= P + (q1 + q 2 + ... + q n )
− CMgi (qi ) = 0
∂qi
∂qi
• Esto implica que:
IMg (Q) = CMgi (qi)
• En el nivel que maximiza beneficios, el ingreso marginal debe ser igual al
coste marginal de cada empresa (Idéntico al monopolio con dist. plantas)
- El IMg es una función de la producción combinada de todas las empresas porque
su valor es el mismo independientemente de cuál sea la empresa cuyo nivel de
producción varía
-
Suponemos que los costes marginales son iguales y constantes para todas las
empresas
• El plan coordinado también dirá cómo se comparten los beneficios del
monopolio entre los miembros del cartel.
9
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Fijación de precios en un modelo de cartel:
Si las empresas forman un grupo y actúan
como un monopolio, IMg = CMgi y QM será el
nivel de producción de equilibrio y PM el precio
de mercado de equilibrio (M)
Precio
PM
M
CMg
D
IMg
QM
Cantidad
10
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Problemas con la solución del cartel:
• Existen tres problemas con esta solución del cartel
1. Estas decisiones monopolísticas pueden ser ilegales (p.e. leyes antitrust en EE.UU. o decisiones del Tribunal de la Competencia en España)
2. Requiere que los directores del cartel dispongan de una gran cantidad
de información: deben conocer la función de demanda del mercado y
la función de coste marginal de cada empresa individual
-
Esta información es cara y puede que las empresas no estén
dispuestas a ofrecerla
3. Finalmente, esta solución puede ser inestable
-
Cada empresa tiene incentivos para ampliar su producción, ya que
producirá un nivel de producción para el que P > CMgi
11
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.4 Modelo de Cournot
• Supone que cada empresa reconoce que sus propias decisiones sobre qi
afectan al precio
∂P/∂qi ≠ 0
• Sin embargo, sus decisiones sobre producción no afectan a las de
cualquier otra empresa
∂qj /∂qi = 0 para todo j ≠i
• La producción de cada empresa se representa por qi (i=1,…,n)
• Las condiciones de primer orden para maximizar los beneficios son:
∂π i
∂P
= P + qi
− CMgi (qi ) = 0
∂qi
∂qi
12
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Por lo tanto, la empresa maximiza beneficios cuando IMgi = CMgi
• La empresa asume que los cambios en qi afectan al ingreso total
únicamente a través de su efecto directo sobre el precio de mercado de
sus propias ventas
• El nivel de producción de cada empresa es mayor que en el cartel
- Porque el IMgi individual de cada empresa es mayor que el IMg del mercado
• El nivel de producción de cada empresa es menor que el del equilibrio
en competencia perfecta
- Dado que qi ⋅ ∂P/∂qi < 0 ⇒ P = CMgi - qi ⋅ ∂P/∂qi
• El precio es superior al CMg, pero los beneficios de la industria serán
menores que en el cartel
• Cuanto mayor sea el número de empresas en la industria, más cerca
estará el equilibrio de Cournot del resultado de competencia perfecta
13
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.1: Duopolio de los manantiales naturales de Cournot
• Suponemos que hay dos propietarios de dos manantiales naturales de
agua (posiblemente curativa)
• No hay costes de producción: CMgi = 0
• Cada propietario decide cuánta agua suministrar al mercado
• La demanda de agua natural viene dada por la función de demanda
lineal:
Q = q1 + q2 = 120 - P
14
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.1 (cont.): Duopolio de los manantiales de Cournot
1)
Solución cuasi-competitiva: Como cada empresa tiene costes
marginales nulos, resultará en un precio de mercado igual a cero
• La demanda total será 120
• No se puede determinar el reparto de la producción entre los dos
manantiales
• Ambos propietarios tienen un coste marginal nulo para todos los intervalos de
producción
2) Solución del cartel: Se consigue maximizando el ingreso de la industria
(y, por tanto, los beneficios)
π = PQ = 120Q - Q2
∂π/∂Q = 120 - 2Q = 0
• Cuya solución es Q = 60; P = 60 y π = 3.600
• Nuevamente, el reparto preciso de la producción y los beneficios no puede
determinarse unívocamente (dado el supuesto de simetría sería igualitario) 15
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.1 (cont.): Duopolio de los manantiales de Cournot
3) Solución de Cournot:
• Los ingresos (y, por tanto, los beneficios) de cada empresa vienen dados
por:
π1 = Pq1 = (120 - q1 - q2) q1 = 120q1 - q12 - q1q2
π2 = Pq2 = (120 - q1 - q2) q2 = 120q2 - q22 - q1q2
• Las condiciones de primer orden para un máximo serán:
∂π1
= 120 − 2q1 − q2 = 0 ;
∂q1
∂π2
= 120− 2q2 − q1 = 0
∂q2
16
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.1 (cont.): Duopolio de los manantiales de Cournot
• Estas ecuaciones de primer orden se denominan funciones de reacción
- Muestran cómo reacciona cada empresa al nivel de producción de la otra
- En el equilibrio, cada empresa debe producir lo que la otra cree que va a
producir (estas ecuaciones deben ser mutuamente coherentes)
• Las funciones de reacción se pueden resolver simultáneamente, y la
solución será:
q1 = q2 = 40
P = 120 - (q1 + q2) = 40
π1 = π2 = Pq1 = Pq2 = 1600
• El equilibrio de Cournot se encuentra entre los del modelo cuasicompetitivo y del modelo del cartel
17
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.5 Modelo de conjeturas sobre las variaciones
• En los mercados con pocas empresas, es de esperar que haya
comportamientos estratégicos entre las empresas
• Una forma de incorporar las cuestiones estratégicas en nuestro modelo
consiste en analizar los supuestos que puede hacer una empresa sobre
el comportamiento de las demás
• Concretamente, para cada empresa i, nos interesará conocer el valor
supuesto de la derivada ∂qj /∂qi para todas las empresas j que no sean
la propia empresa i
• Puesto que dicho valor será una especulación, los modelos que parten
de diversos supuestos sobre este valor se conocen como modelos de las
conjeturas sobre las variaciones
• Se ocupan de las conjeturas que realiza la empresa i sobre las variaciones de
producción de las empresas j
18
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Hasta ahora se ha supuesto que ∂qj /∂qi = 0 (no hay ninguna relación
estratégica entre empresas)
• La condición de primer orden para la maximización de beneficios ahora
se convierte en:
⎡ ∂P
∂π i
= P + qi ⎢
+
∂qi
⎢⎣ ∂qi
∑
j ≠i
∂P ∂q j ⎤
⋅
⎥ − CMgi (qi ) = 0
∂q j ∂qi ⎥⎦
• La empresa debe considerar como afectarán al precio sus decisiones de
producción a través de dos vías:
- Directamente
- Indirectamente a través de su efecto sobre las decisiones de
producción del resto de empresas
19
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
4.1.6 Modelo de liderazgo de precios
• Se trata de una aplicación del modelo de conjeturas sobre las
variaciones
• Supongamos que un mercado está compuesto por un único líder en
precios (empresa 1) y de una serie de competidores cuasi-competitivos
- Las empresas 2,...,n serán precio aceptantes
- La empresa 1 tendrá una función de reacción más compleja, teniendo en
cuenta las acciones del resto de empresas
• D representa la curva de demanda total del producto de la industria
• SC representa la curva de oferta de todas las n-1 empresas en el tramo
competitivo (suma horizontal de las curvas de CMg a corto plazo)
• A partir de estos datos, se puede construir la curva de demanda del
producto del líder de la industria (D’)
20
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Para un precio igual o superior a P1, el líder no venderá nada
• Para precios por debajo de P2 el líder se queda con todo el mercado
Precio
SC
• Entre P1 y P2, la demanda del líder
(D’) se construye restando lo que
ofrecerá el tramo competitivo del
total de la demanda de mercado
P1
• El líder elegirá el nivel
producción donde IMg’ = CMg’
PL
D’
P2
• Luego producirá QL a un precio PL
CMg’
IMg’
QL
de
D
Cantidad
21
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Equilibrio en el modelo de la empresa líder
Precio
• El precio de mercado será
PL, determinado por la
empresa líder
SC
P1
• A ese precio, el resto de
empresas competitivas
producirán QC y la
producción total de la
industria será QT = QC + QL
PL
D’
P2
CMg’
IMg’
QC
QL
QT
D
Cantidad
22
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
• Este modelo no explica cómo se elige quién es el líder o qué ocurre si
una empresa del tramo competitivo decide desafiar la posición y
beneficios del líder
• Pero sí que ilustra un ejemplo tratable del modelo de conjeturas sobre
las variaciones que puede explicar el comportamiento de fijación de
precios en determinadas circunstancias
Ejemplo 19.2: Modelo de liderazgo de Stackelberg
• El supuesto de costes marginales constantes hace que el modelo de
liderazgo de precios sea inapropiado para resolver el problema de los
manantiales de Cournot
• En este caso, el tramo competitivo acapararía todo el mercado fijando un
precio igual al CMg = 0
• No habría sitio en el mercado para el líder en precios
23
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.2 (cont.): Modelo de liderazgo de Stackelberg
• Sin embargo, existe la posibilidad de que haya otro tipo de liderazgo
estratégico
• Supongamos que la empresa 1 se diera cuenta de cómo toman las
decisiones de producción las demás empresas
- Es decir, supongamos que la empresa 1 sabe que la empresa 2 elige q2 de
forma que:
q2 = (120 – q1) / 2
• La empresa 1 puede ahora calcular las conjeturas sobre las variaciones
de la producción:
∂q2/∂q1 = -1/2
por lo que la empresa 2 reduce su producción en media unidad por cada
unidad que se incremente q1
24
4.1 Modelos Clásicos de Oligopolio.
Ejemplo 19.2 (cont.): Modelo de liderazgo de Stackelberg
• El problema de maximización del beneficio de la empresa 1 ahora puede
escribirse como:
π1 = Pq1 = 120q1 – q12 – q1q2
∂π1/∂q1 = 120 – 2q1 – q1(∂q2/∂q1) – q2 = 0
∂π1/∂q1 = 120 – (3/2)q1 – q2 = 0
• Resolviendo esta ecuación simultáneamente con la función de reacción
de la empresa 2, se obtienen los valores de equilibrio: q1 = 60; q2 = 30; P
= 120 – (q1 + q2) = 30; π1 = Pq1 = 1800 y π2 = Pq2 = 900
• Nuevamente, hay que tener en cuenta que sigue sin explicarse cómo se
elige al líder
• Si cada empresa supone que la otra es la seguidora, cada una producirá 60 y
se sentirá decepcionada con el resultado final (P = 0)
• Si cada una actúa como seguidora, la situación es la de Cournot
25
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
4.2.1 Diferenciación del producto
• Hasta ahora se ha supuesto que las empresas oligopolistas producen un
bien homogéneo
- Los demandantes eran indiferentes entre el producto de cada empresa
- Se cumplía la ley de un único precio en el mercado
• Este supuesto no se verifica en muchos mercados del mundo real
• Las empresas dedican importantes recursos a diferenciar sus productos
de los de sus competidores, utilizando características como...
- La calidad y la variación de estilos,
- Las garantías y seguros,
- Los servicios especiales, o
- La publicidad de los productos
26
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• La ley de un único precio no se mantiene, ya que los demandantes
pueden tener preferencias sobre el proveedor que desean
- Ahora hay muchos productos parecidos, pero no idénticos para elegir
• Por lo tanto, hay que tener cuidado con qué productos se suponen que
están dentro del mismo “mercado de un bien”
- Supondremos que el mercado está compuesto por n empresas y que cada una
produce un bien ligeramente distinto, pero dentro de un único grupo
• Las producciones de un conjunto de empresas constituyen un grupo de
productos si la sustitución de la demanda de los productos (medida por
la elasticidad-precio cruzada) es muy elevada respecto a la sustitución
de los productos de esas empresas por los de otros productos
• Cada empresa puede elegir la cantidad que se gastará en intentar
diferenciar su producto del de sus competidores (zi)
• Los costes de la empresa ahora vienen dados por CTi (qi,zi)
27
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Como hay n bienes ligeramente distintos en el “grupo de productos”,
debemos permitir la posibilidad de que haya diferentes precios de
mercado para cada uno de estos bienes (p1,...,pn)
• La demanda del producto de la empresa i-ésima tiene la forma:
pi = g(qi,pj,zi,zj),
donde pj y zj incluyen todos los demás precios y las actividades de
diferenciación del resto de empresas
• Se supone que ∂pi/∂qi ≤ 0, ∂pi/∂pj ≥ 0, ∂pi/∂zi ≥ 0, y ∂pi/∂zj ≤ 0
• La curva de demanda de la empresa individual tiene pendiente negativa
y se desplaza hacia fuera cuando aumenta el precio de los competidores
o mediante las actividades de diferenciación de la empresa i-ésima,
mientras que las actividades de los competidores la desplazarían hacia
dentro
28
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Los beneficios de la i-ésima empresa vienen dados por:
πi = piqi –CTi(qi,zi)
En el sencillo caso en que ∂zj/∂qi, ∂zj/∂zi, ∂pj/∂qi, y ∂pj/∂zi sean iguales
a cero, las condiciones de primer orden para un máximo son:
∂π i
∂pi ∂Ci
= pi + qi
−
= 0,
∂qi
∂qi ∂qi
∂π i
∂pi ∂Ci
= qi
−
= 0,
∂zi
∂zi ∂zi
Por lo que en el nivel de producción que maximiza los beneficios, el IMg
es igual al CMg
Interpretación: Las actividades adicionales de diferenciación deberían
realizarse hasta el punto en que los ingresos adicionales que generan
sean iguales a sus costes marginales
29
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• El modelo de oligopolio diferenciado plantea cuestiones más
complejas que en el caso de un producto homogéneo porque:
-
... puesto que la curva de demanda del producto de cualquier empresa
depende de los precios y de las actividades de diferenciación de sus
competidores, puede desplazarse con frecuencia
- ... la empresa, como en el modelo de Cournot, debe hacer algunos supuestos
para tomar sus decisiones
-
... lo que decide la empresa, como en el modelo de las conjeturas sobre las
variaciones, puede afectar a las decisiones de sus competidores
• Por esta razón no se pueden alcanzar conclusiones definitivas sobre la
naturaleza de los equilibrios del mercado en estas situaciones, salvo
para ejemplos concretos como los que veremos a continuación
30
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.3: Diferenciación espacial
• Consideremos el caso de un puesto de venta de helados en una playa
(Hotelling, 1920s)
• Suponemos que los demandantes se localizan uniformemente a lo largo
de la playa
• Uno por cada unidad de longitud de playa
• Cada uno compra exactamente un helado por período
• Suponemos que los helados se producen sin costes, pero que el llevarlos
hasta el comprador genera un coste c por unidad de distancia recorrida
• La longitud de la playa viene dada por L
31
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.3 (cont.): Diferenciación espacial
• Si PA es el precio en el puesto de venta A y PB el precio en el puesto de
venta B, un individuo que se encuentre en el punto E será indiferente a
comprar en cualquiera de los dos puestos si
pA + cx = pB + cy
donde x e y son las distancias del punto E a los puntos A y B
L
a
x
y
b
•
•
•
A
E
B
a+x+y+b=L
32
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.3 (cont.): Diferenciación espacial
• Por tanto, la coordenada del punto E es:
x=
pB − p A + cy
p − pA
⇒ x= B
+L−a−b−x
c
c
x=
pB − p A ⎞
1⎛
−
−
+
L
a
b
⎜
⎟
2⎝
c
⎠
y=
pA − pB ⎞
1⎛
L
−
a
−
b
+
⎜
⎟
c
2⎝
⎠
ó
e
33
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.3 (cont.): Diferenciación espacial
• Los beneficios de las dos empresas son:
1
pA pB − pA2
π A = p A ( a + x ) = (L + a − b ) p A +
2
2c
1
pA pB − pB2
πB = pB (b + y ) = (L − a + b )pB +
2
2c
• Cada empresa elegirá su propio precio para maximizar sus beneficios:
∂π A 1
p
p
= (L + a − b ) + B − A = 0
∂pA 2
2c c
∂πB 1
p
p
= (L − a + b ) + A − B = 0
∂pB 2
2c c
34
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.3 (cont.): Diferenciación espacial
•
Las ecuaciones anteriores pueden resolverse obteniendo:
a −b⎞
⎛
p A = c⎜ L +
⎟;
3 ⎠
⎝
a−b⎞
⎛
pB = c ⎜ L −
⎟
3 ⎠
⎝
•
En general, estos precios dependen de la localización exacta de los dos
puestos y diferirán en cada puesto
•
Esta solución es ineficiente en tanto en cuanto un consumidor que estuviera
ligeramente a la derecha de E andaría menos acudiendo al puesto A pero
elige B dado el poder de A de cobrar precios superiores
• Datos:
• Supongamos que L = 100; a = 40; b = 10; y c = 0.01€
• Entonces PA = 1.10€ y PB = 0.90€
• Puesto que A está mejor situado que B, puede cobrar un precio superior por
sus helados sin perder demasiados clientes a favor de B
• x = 15; y = 35 Î Luego A vende 55 helados y B sólo 45
35
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Las conclusiones más importantes de este modelo surgen cuando
permitimos que los puestos cambien de localización a un coste nulo
• Permitimos que las empresas alteren la naturaleza del producto que están
ofreciendo (ya que la localización desempeña el papel de zi)
• Si nos centramos únicamente en el número de helados vendidos, cada
puesto tendrá un incentivo para moverse hacia el centro de la playa
- Cualquier puesto que opte por una posición más alejada del centro está sujeto a
la posibilidad de que su rival se sitúe entre él y el centro, acaparando una mayor
cuota de mercado
- Ej: Posiciones de los candidatos políticos y su lucha por el centro del espectro.
- El resultado es que se tiende a fomentar la homogeneidad de productos
• Si nos centramos en los beneficios, el desplazarse más cerca del rival
hace que disminuya la disposición a pagar de los consumidores por las
ventajas de localización y los beneficios
• El resultado depende de las características específicas de las demandas de los
consumidores por productos diferenciados espacialmente y es posible que el
resultado sea una diferenciación absoluta
36
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
4.2.2 Entrada
• En competencia perfecta, la posibilidad de entrada de nuevas
empresas en el mercado garantiza que cualquier beneficio a largo plazo
será eliminado y que las empresas producirán en la escala mínima
eficiente
• En oligopolio, la primera de estas fuerzas sigue operando.
- Mientras que la entrada de empresas sea posible, los beneficios a largo plazo
estarán limitados
- Si la entrada se produce sin costes, los beneficios a largo plazo serán nulos
• El que una empresa en un mercado oligopolista con libertad de entrada
produzca en su coste medio mínimo depende de la naturaleza de la
curva de demanda del producto de las empresas
a) Si las empresas son precio-aceptantes sí ocurrirá (equilibrio competitivo)
b) Si tienen algún poder sobre el precio, la empresa siempre producirá menos
que el nivel eficiente y tendrá exceso de capacidad
37
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
a) Si las empresas son precio-aceptantes:
- Para maximizar beneficios, P = IMg = CMg
- Según la condición de beneficios nulos, P = CM
- Luego la producción se da en la escala mínima eficiente, donde CM =
CMg
b) Si las empresas tienen algún control sobre el precio:
- Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda con pendiente
negativa
- La entrada de empresas reduce los beneficios a cero (P = CM)
... Pero la producción en la escala mínima eficiente no está
asegurada (P > IMg = CMg)
38
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Precio
Las empresas estarán inicialmente
maximizando beneficios, en el nivel de
producción q*. Como P > CM, entonces
π>0
CMg
CM
P*
Se produce la entrada de
empresas y la demanda se
desplaza hacia dentro hasta
d’
Este proceso terminará cuando π = 0.
Cada empresa producirá q’
P’
d
Img’
q’
Img
q* qm
d’
En ese punto, las empresas
tendrán un exceso de capacidad
igual a qm - q’
Cantidad
39
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
El equilibrio de beneficio nulo anteriormente ilustrado fue descrito por
E. Chamberlin, que denominó a este modelo de competencia
monopolística
Ejemplo 19.4: Competencia monopolística
En este modelo, cada empresa fabrica un producto ligeramente
diferenciado y la entrada se realiza sin costes
• Supongamos que hay n empresas en una industria y que cada una de
ellas tiene la misma estructura de costes totales:
CTi = 9 + 4qi
• Cada empresa tiene una curva de demanda de su producto con la forma:
∑
qi = −0,01(n − 1)pi + 0,01
j ≠i
pj +
303
n
40
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Vamos a definir un equilibrio para esta industria como la situación en la
que los precios deben ser iguales (pi = pj para todo i y j). La existencia
de diferencias dependerá de que exista mayor diferenciación (atributos)
Con esta condición, es evidente que qi = 303/n y Q = nqi para cualquier
número de empresas en el mercado
• Para encontrar el número de empresas n en el equilibrio, debemos
examinar la elección de pi que maximiza beneficios para cada empresa
Puesto que πi = piqi – CTi, la condición de primer orden para obtener un
máximo es:
∂π i
303
= −0,02(n − 1)pi + 0,01 p j +
+ 0,04(n − 1) = 0
∂pi
n
j ≠i
∑
∑p
0,5
pi =
j ≠i
n −1
j
+
303
+2
0,02(n − 1)n
41
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Aplicando la condición de equilibrio por la que pi = pj
pi =
30,300
+4
(n − 1)n
El precio se aproxima al CMg = 4 a medida que n es mayor.
• Este modelo tiene una solución competitiva en su caso extremo (n = ∞)
El valor de n de equilibrio viene determinado por la condición de
beneficios nulos (puesto que la entrada no está limitada)
πi = piqi – CTi = 0
Sustituyendo el precio pi anteriormente calculado y la cantidad qi de la
función de demanda de producto, se obtiene
30.300 ⋅ 303 4(303)
4(303)
+
=
9
+
n
n
n 2 (n − 1)
⇒
n = 101
42
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• El equilibrio final es, por tanto:
pi = pj = 7
qi = 3
πi = 0
• En este equilibrio, cada empresa tiene un pi = CMi. Sin embargo, pi >
CMgi = 4
• Puesto que CMi = 4 + 9/qi, cada empresa tiene costes medios
decrecientes para todos los intervalos de producción, por lo que la
producción no se encuentra en la escala mínima eficiente: existe exceso
de capacidad.
Las características de este equilibrio dieron lugar a la hipótesis de
Chamberlin de que la competencia monopolística es ineficiente en el
sentido de Pareto.
43
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Si cada entrante potencial tuviera una función de demanda similar a la
descrita, el equilibrio es sostenible
-
No habrá ninguna nueva empresa que considere rentable entrar en este
mercado
• Pero, ¿qué pasaría si el entrante potencial adoptara un plan de
producción a gran escala?
- Podría alcanzar costes medios relativamente bajos
- Esto le otorgaría un margen considerable para fijar el precio de su producto
- Tentaría a los consumidores de las empresas existentes a cambiar de
proveedor
44
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
4.2.5 Mercados contestables
estructura de la industria.
(disputables)
y
• La conclusión de que el equilibrio de Chamberlin es sostenible a largo
plazo ha sido cuestionado por varios economistas
Afirman que dicho modelo ignora los efectos de la entrada potencial
sobre el equilibrio de mercado, al centrarse únicamente en el
comportamiento de los entrantes de hecho
Es necesario distinguir entre competencia EN el mercado y competencia
POR el mercado (H. Demsetz)
Bajo esta perspectiva, la “mano invisible” limita todavía más el
comportamiento de las empresas, por lo que es más probable que surjan
equilibrios de competencia perfecta
45
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Mercados perfectamente contestables
• Un mercado es perfectamente contestable si la entrada y salida son
absolutamente gratuitas.
• Un mercado perfectamente contestable es un mercado en el que ningún
competidor potencial externo puede entrar reduciendo el precio y
obteniendo beneficios
- Si existieran oportunidades de obtener beneficios, los entrantes potenciales
las aprovecharían
• Abandona el supuesto de comportamiento precio-aceptante, pero
amplia el concepto de libre entrada al permitir que los entrantes
potenciales entren y salgan repetidamente
Conclusión: El equilibrio de Chamberlin es insostenible en un mercado
perfectamente contestable, siempre que haya dos o más empresas en el
mismo
46
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
• Como P > CMg, un posible entrante puede acaparar el mercado de una
empresa con beneficios nulos y parte del mercado de las demás
empresas con lo que, en el margen, puede obtener beneficios
- Un entrante potencial que entrara y saliera inmediatamente podría obtener
un rápido beneficio acaparando todas las ventas de la primera empresa
vendiendo q’ a un precio ligeramente inferior a p’ y compensando la
consiguiente pérdida para esa cuantía producida, vendiendo un incremento
marginal adicional de la producción a los clientes de las otras empresas a un
precio superior al coste marginal (obteniendo beneficios extraordinarios)
• El único equilibrio invulnerable a estas prácticas sería un equilibrio en
el que las empresas obtengan beneficios nulos y P = CMg
- Esto exige que las empresas produzcan en el mínimo de sus CM a largo plazo,
donde P = CMg = CM
• La contestabilidad perfecta ofrece una “mano invisible” que guía el
equilibrio hacia un resultado de tipo competitivo
47
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Estructura de la industria en contestabilidad perfecta
•
Si q* representa el nivel de producción para el que se minimizan los costes
medios y Q* representa la demanda total del mercado para el bien cuando el
precio es igual al mínimo coste medio, el número de empresas de equilibrio en la
industria viene dado por
n = Q*/q*
Precio
- Esta cifra puede ser relativamente pequeña (frente al caso de competencia perfecta)
En un mercado perfectamente
contestable, el equilibrio requiere que
P = CM = CMg
CM1
CM2
CM3
CM4
El número de empresas está
completamente determinado por la
demanda de mercado (Q*) y por el
nivel que minimiza CM (q*)
P*
D
q*
2q *
3 q*
Q*=4q*
Cantidad
48
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.5: un monopolio natural contestable
•
Supongamos que el coste total de producir energía eléctrica viene dado por
CT (Q) = 100Q + 8000
•
Evidentemente, esta función de costes tiene un CM decreciente para todo
intervalo de producción, luego es un “monopolio natural”
•
La demanda de electricidad viene dada por la función
QD = 1000 - 5P; P = 200 – QD/5
•
Si un único productor se comporta como un monopolista, elegirá la cantidad
que maximiza beneficios:
IMg = 200 - (2Q)/5 = CMg = 100
Qm = 250 ⇒ Pm = 150
πm = IT - CT = 37.500 – 33.000 = 4.500
49
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Ejemplo 19.5 (cont.): un monopolio natural contestable
•
Estos beneficios positivos tentarán a posibles entrantes
- Si no hay barreras a la entrada, este entrante puede ofrecer a los consumidores un
precio menor y seguir cubriendo costes
Luego la solución de monopolio puede no representar un equilibrio viable
•
Si la producción es totalmente contestable, el único precio viable bajo la
amenaza de esa entrada potencial es el coste medio (P = CM)
200 – QD/5 = 100 + 8000/Q) ⇒ Q
2
- 500Q + 40000 = 0 ⇒
(Q - 400)(Q - 100) = 0
pero sólo Q = 400 es una solución que evita la entrada continuamente. Luego
el equilibrio de mercado, bajo contestabilidad perfecta, es Qc = 400 y Pc =
120
•
La contestabilidad perfecta ha incrementado notablemente el bienestar del
consumidor respecto a la solución del monopolio
50
4.2 Competencia Monopolística y Diferenciación
del producto.
Barreras a la entrada
•
Si las barreras a la entrada restringen el supuesto de libre entrada y salida,
los resultados de este modelo pueden verse modificados
•
Las barreras de entrada en un oligopolio incluyen aquellas que se
analizaron para el caso del monopolio (tema 3), pero también incluyen
aquellas que surgen concretamente de las características de los mercados
oligopolistas
• Diferenciación de productos (lealtad a la marca)
• Posibilidad de tomar decisiones de precios estratégicos
•
El tipo de comportamiento totalmente flexible de entrada y salida
inmediata que caracteriza un mercado perfectamente contestable
también puede verse limitado por barreras de entrada
• Algunos tipos de inversiones de capital pueden ser irreversibles (costes de
salida)
• Los demandantes pueden no responder inmediatamente a diferenciales en el
precio
51
Descargar