Símbolos pictográficos de ARASAAC: ¿son adecuados? Francisco Cabello Luque y Elisabetta Bertola López Universidad de Murcia Resumen El portal ARASAAC ofrece pictogramas para mejorar la comunicación de aquellas personas con dificultades en esta área. Aunque los símbolos se utilizan con éxito, sin embargo, no existe demostración empírica que asegure su eficacia. Este trabajo de investigación intenta aportar evidencias científicas sobre la transparencia de los símbolos de ARASAAC, comparándolos con los símbolos pictográficos del SPC y el Bliss. A los sujetos que participaron se les presentaron de manera informatizada 34 símbolos de cada conjunto de símbolos, debiendo evaluar en qué medida estaban relacionados pictograma y significado del mismo. Los resultados obtenidos muestran las diferencias existentes entre las categorías de símbolos, las diferencias entre los símbolos de cada sistema y que el grado de transparencia de los símbolos de ARASAAC, superior en casi todos los casos a los de SPC y Bliss. Introducción La iniciativa ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa) ofrece materiales y recursos gráficos (a través de una licencia Creative Commons) como pictogramas, imágenes o vídeos, creados para la elaboración de soportes que faciliten la comunicación de personas que presenten dificultades en este área. El proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y forma parte del Plan de Actuaciones del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU). En España los pictogramas ARASAAC están presentes en muchos de los casos que requieren adaptaciones o materiales para lograr la comunicación. Hasta ahora, su utilización ofrece resultados excelentes, por lo que son la elección de muchos especialistas que se dedican al trabajo en este campo. Además, cabe destacar que ofrece soluciones comunicativas que emplean alta tecnología como tablets, eBooks, smatphones, etc… Todas estas evidencias de su eficacia avalan su utilización. Sin embargo, no existe ninguna investigación científica que evalúe sus características formales y aconseje su utilización. Por tanto, queda pendiente responder a algunas cuestiones como cuál es la transparencia de estos símbolos lo verbales o cuál es su eficacia en comparación con otros conjuntos de símbolos más comerciales. Según la mayoría de especialistas del ámbito de los sistemas alternativos de comunicación se considera la transparencia una de las propiedades más importantes de este tipo símbolos (Fristoe y Lloyd, 1979; Hurlbut, Iwata, & Green, 1982; Lloyd, Loeding, & Doherty, 1985; Mizuko, 1987), puesto que es el factor principal que determina su utilización y éxito. Todo lo expuesto fundamenta la investigación realizada, que se ha centrado especialmente en dar respuesta a las dos preguntas anteriormente siguiendo el método planteado por Bloomberg, Karlan y Lloyd (1990), aunque en este caso utilizando un sistema informatizado que asegura una mayor fiabilidad de los resultados. Método Sujetos Para la realización del experimento se contó con la participación de 34 estudiantes de Grado de Logopedia, todos ellos de primer curso, por lo que carecían de conocimientos sobre la asignatura que abarca este tema. Estímulos y aparatos Se emplearon 114 pictogramas de los tres conjuntos de símbolos estudiados (SPC, Bliss y ARASAAC), 38 símbolos de cada uno agrupados en cuatro categorías diferentes: nombres, verbos, modificadores y elementos lingüísticos. En la siguientes tabla se muestran los símbolos utilizados. Nombres Verbos Modificadores pelota cama libro caramelo coche puerta niña tv cuarto de baño silla de ruedas llegar beber dar ir ayudar abrir jugar leer dormir querer grande frio sucio asustado feliz pequeño más no triste enfermo Elementos lingüísticos porque después tú antes cuándo cómo dónde ellos Para la realización de las sesiones se contó con un ordenador PC, un ratón externo y una pantalla de 14 pulgadas. Procedimiento Cada sesión experimental se estructuraba de la siguiente forma. En primer lugar se recibía al sujeto y se le indicaba la posición que debía tomar, delante del ordenador. A continuación se daban las consignas necesarias para realizar el experimento, con el apoyo de un ensayo de prueba que no quedaba registrado en el análisis de datos. Si todo había sido comprendido se dejaba al alumno realizar la tarea en solitario. El inicio de la tarea estaba compuesto por una pantalla en blanco, y al pulsar la barra espaciadora aparecía un pictograma en la parte central superior con su significado escrito en la base. A continuación se mostraba en la parte inferior de la pantalla la escala de valoración compuesta por siete valores (del 1 al 7), dispuesta de manera horizontal tal y como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Disposición de cada ensayo durante la tarea Una vez que el sujeto decidía el valor a otorgar, debía seleccionar con el ratón la cifra correspondiente, todo ello sin restricción de tiempo y teniendo en cuenta que el valor 1 representaba la menor relación posible entre el pictograma y su significado, y 7 una fuerte relación entre ambos. Una vez valorado un pictograma aparecía el siguiente sin ningún tipo de retroalimentación. La tarea estaba compuesta por un total de 114 pictogramas, dispuestos de manera idéntica a la citada y siguiendo un orden aletorio que descarte los efectos de orden. Al finalizar el experimento se agradecía al participante su colaboración y se informaba del fin de la sesión mediante un mensaje en la pantalla del ordenador, tras lo cual se resolvían dudas propuestas por el participante y concluía la sesión. Resultados La Figura 2 muestra los resultados del trabajo, indicando las medias de las valoraciones de los sujetos para cada conjunto de símbolos y para cada categoría. Figura 2. Resultados Discusión Los objetivos popuestos para este trabajo eran examinar empíricamente el grado de transparencia de los símbolos pictográficos de ARASAAC y comparar la transparencia de los símbolos pictográficos de ARASAAC con la otros conjuntos de símbolos. Aunque los resultados son todavía provisionales y es necesario llevar a cabo nuevos estudios, los datos recogidos sugieren los siguientes hallazgos: Existen diferencias significativas entre los distintos conjuntos de signos. De manera general, los símbolos del Bliss son los que peores niveles de transparencia tienen, los símbolos de SPC tienen una buena transparencia, y por último los símbolos de ARASAAC son los que resultan significativamente más transparentes. Existen diferencias en la transparencia en función del tipo de símbolo. En este sentido, está claro que los símbolos de las categorías de nombres y descriptivos resultan más transparentes que los símbolos correspondientes a verbos y, especialmente, a elementos lingüísticos. Relacionado con lo anterior, la única categoría de símbolos donde los símbolos SPC son superiores a los de ARASAAC, en términos de transparencia, es en la categoría de símbolos lingüísticos. Una vez expuesto todo lo anterior, podemos afirmar que los pictogramas de ARASAAC tienen un nivel de transparencia y funcionalidad que es no sólo equivalente sino superior a los del sistema SPC en la mayoría de las categorías, que es el sistema utilizado prácticamente en la mayoría de los casos hasta ahora. Y por supuesto, dicho nivel es muy superior al de los símbolos del sistema Bliss. Lógicamente, esta conclusión debe tomarse con la lógica precaución antes de generalizarla ya que el estudio presenta algunas limitaciones relacionadas con el hecho de resultar un trabajo inicial: el bajo número de sujetos, el hecho de que son sujetos muy homogéneos y sin presencia de patología, o el pequeño número de símbolos pictográficos elegidos. Estas precauciones, en cualquier caso, marcan las líneas para futuros trabajos en esta temática, en los que se deberían comprobar las características formales de los símbolos gráficos de ARASAAC en poblaciones con dificultades reales de comunicación y con una muestra más amplia de pictogramas. No obstante, a la vista de los datos debemos afirmar que los símbolos de ARASAAC no son, al menos dentro de los parámetros manejados en este estudio, inferiores en ningún sentido a los de otros sistemas comerciales bien establecidos y muy extendidos, sino que incluso pueden resultar más adecuados en términos de transparencia. Es destacable, además, que la comprobación de las características de los símbolos de ARASAAC llevada a cabo en este trabajo se hace desde un punto de vista empírico, recogiendo la necesidad de investigación en el area de la comunicación alternativa señalada por numerosos autores (véase por ejemplo Tamarit, 1989). Dado que, además, cualquier profesional puede obtener los símbolos de ARASAAC libremente desde el portal del proyecto, no podemos más que concluir que los pictogramas de este este sistema constituyen una excelente opción a la hora de fabricar materiales y soportes comunicativos asequibles a toda la población con necesidades comunicativas Referencias bibliográficas Bloomberg, K., Karlan, G.R. y Lloyd, L.I. (1990). The comparative translucency of initial lexical items represented in five graphical symbol systems and sets. Journal of Speech and Hearing Research, 33, 717-725. Fristoe, M. y Lloyd, L.L. (1979). Nonspeech communication. En N. R. Ellis (Ed.), Handbook of mental deficiency: Psychologicaltheory and research (2nd ed). New York: Lawrence Erlbaum Associates. Hulburt, B.I., Iwata, B.A. y Green, J.D. (1982). Nonvocal language acquisition in adolescents with severe physical disabilities: Blissymbols versus iconic stimulus formats. Journal of Applied BehaviorAnalysis, 15, 241-258. Lloyd, L.L., Loeding, B., y Dohert, J.E. (1985). Role of iconicity in sign language: A response to Orlansky and Bonvillian (1984). Journal of Speech and Hearing Disorders, 50, 299-301. Mizuko, M. (1987). Transparency and ease of learning of sym- bols represented by Blissymbolics, PCS, and Picsyms. Augmentative and Alternative Communication, 3, 129-136. Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas de comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 81-94. Trabajo publicado originalmente en: Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php