ORGANIZAN: AULA DE HUMANIDADES - JORNADA ACADÉMICA - El origen judeoconverso del jesuita Diego Lainez (1512-1565) AYUNTAMIENTO DE GUADARRAMA Concejalía de Educación y Cultura Aula de Humanidades UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales *** DR. MANUEL MARTÍN GALÁN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN AYUNTAMIENTO DE GUADARRAMA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA AULA DE HUMANIDADES cl. Herrenes, n cl Las Herrenes nº 25 Tfno. 91.854.80.08 infocultura@guadarrama.es LUNES, 25 DE ENERO DE 2016 A LAS 16,45 H CASA DE LA CULTURA ALFONSO X EL SABIO CL. LAS HERRENES, Nº 25 PLAZAS LIMITADAS ENTRADA LIBRE Imagen descargada de: http://cvc.cervantes.es/img/alcala_henares/diego_lainez_426.jpg OBJETIVO La expulsión de los judíos de España en 1492 obligó a quienes no optaron por el exilio a una forzada conversión; hubo casos en que la sinceridad no fue la nota dominante. En otros, la integración de las familias de origen judío en la sociedad mayoritaria cristiana fue plena y dentro de la misma desarrollaron una fecunda labor. Pero la nueva identidad no preservó a quienes optaron por una sincera conversión de los prejuicios antisemitas que pervivieron durante largo tiempo, y sobre los que el Santo Oficio supo mantener la llama p de sangre g p pretendía encendida. La extensión de los estatutos de limpieza marginar a los cristianos nuevos de la sociedad ‐incluso buscar su muerte civil‐, prohibiendo su entrada en numerosas instituciones y excluyéndoles, por el mero hecho de su procedencia étnico‐religiosa, de los cargos de honra y preeminencia social. El mero hecho de descender de judíos se convirtió en un baldón que conllevaba desconfianza, marginación y deshonra. Los estatutos de limpieza de sangre no fueron, ni mucho menos, tan efectivos como se pretendió ni los judeoconversos fueron privados, en la práctica, del brillo social, ya que ‐y es sólo un ejemplo‐ los matrimonios mixtos fueron muy frecuentes y en la segunda mitad del siglo XVI rara era la familia nobiliaria que no tuviera algunas (o muchas) gotas de sangre conversa en sus venas. Ahora bien, el prejuicio social antisemita continuó muy arraigado en la sociedad, lo que llevó con frecuencia a difuminar los verdaderos orígenes de muchos individuos, especialmente si en su día tuvieron relevancia en el seno d alguna de l corporación ió u orden d religiosa. li i E t fue Esto f lo l que ocurrió ió en ell caso del padre Diego Laínez (1512‐1565), miembro del pequeño grupo que dio origen a la Compañía de Jesús, amigo y colaborador de Ignacio de Loyola y su sucesor al frente de la Compañía y uno de los teólogos que mayor influencia tuvo en las fases finales del Concilio de Trento. Aunque sus orígenes judeoconversos fueron en su tiempo conocidos (también por el propio Ignacio), desde finales del siglo XVI los jesuitas españoles tendieron a desdibujarlos y alejarlos en el tiempo, lo que ha perdurado hasta nuestros días, correspondiendo a los historiadores actuales aclarar y precisar sus antiguas raíces. En la conferencia, el profesor Martín Galán procederá a demostrar documentalmente, documentalmente a partir de investigaciones ajenas y propias, propias la procedencia judeoconversa inequívoca y muy reciente, del padre Laínez, así como el entorno socioeconómio de su familia por ambas ramas y los graves problemas inquisitoriales que aquejaron a miembros muy próximos de ésta. DR. MANUEL MARTÍN GALÁN Ejerce su docencia en el departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense. Es un cualificado conocedor de aquella etapa p de demostrar en sus clases y hemos histórica,, como tiene oportunidad tenido ocasión de comprobar en el Aula de Humanidades. Su primera conferencia fue la lección inaugural del curso 2010‐2011, dedicado a la Historia Moderna, con el título de La imagen de la sociedad castellana en el Alcalde de Zalamea, un magnífico retrato de aquellas gentes a través de la lectura del clásico de Calderón. Sólo alguien muy versado puede plantear esa ocurrente manera de explicar un tiempo histórico. En el año 2013 su presencia en Guadarrama fue generosa acudiendo en varias ocasiones, participando en los Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá, campus de Guadarrama, que dedicamos a analizar el papel histórico de la mujer, mujer dictando una conferencia titulada Mujeres en la ópera (siglo XVIII), en cuya exposición aludió a un episodio rocambolesco, como él mismo dice, protagonizado por el duque de Mantua, Vicenzo Gonzaga, con motivo de sus esponsales, lo que le llevó, el 13 de noviembre de 2013, a impartir una conferencia a propósito de aquellos hechos, que tituló Sucesos rocambolescos de la Historia: bodas de Vicenzo Gonzaga, duque de Mantua (1581‐1584). Pocos días más tarde, el 4 de diciembre, dictó una conferencia a propósito de la jornada que dedicamos a conmemorar la Constitución, con el título de La Constitución de 1812. Más recientemente, el 16 de noviembre del pasado p una conferencia con el título de La ffunción cultural de la año,, impartió Corte. La ópera en España Además, el profesor Martín Galán es un amante de la música del Barroco, se podría decir que es un excelente especialista, y en el Aula de Humanidades lo hemos podido comprobar en dos ocasiones. La primera llevó por título Evolución de la música sacra en la Edad Moderna, Moderna un repaso que empezó con la coral compuesta por Lutero titulada Ein feste Burg is unser Gott y concluyó con una deliciosa cachua (danza) del altiplano andino titulada Yai Jesuchristo (Dulce Jesucristo), recogida en el Códex Martínez Compañón Regresó al siguiente curso con música de Haendel y que tituló El sonido del Siglo de las Luces. Luces G. G F. F Haendel (1685 (1685‐1759) 1759).