033 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Escenarios Alternativos sobre las modificaciones en el medioambiente, las Obras
de Infraestructura y la Organización Espacial, frente a la Acción Antrópica
y el Cambio climático Global en el NEA. Estado de avance
Popolizio, Eliseo
Centro de Geociencias Aplicadas - Facultad de Ingeniería - Facultad de Humanidades - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 446958 - E-mail: epopolizio@ing.unne.edu.ar
OBJETIVO
Este trabajo resume algunas de las conclusiones de avance del proyecto de Investigación "Escenarios alternativos sobre las modificaciones en el medioambiente, las obras de infraestructura y la organización espacial,
frente a la acción antrópica y el cambio climático global en el NEA", de la Secretaría General de Ciencia y
Técnica de la UNNE y que se desarrolla en el Centro de Geociencias Aplicadas de la UNNE.
Se propone esquematizar los posibles escenarios a desarrollarse en el NEA a causa de la acción antrópica y el
Cambio Climático Global a fin de prever las acciones necesarias para minimizar sus efectos en caso de producirse y contempla medidas estructurales y no estructurales.
También estaba previsto el empleo de las imágenes que obtendría el satélite argentino de recursos terrestres
MISION SAC-C.
LAS BASES TEORICAS
Dos aspectos conceptuales constituyen el soporte de este trabajo, a saber: 1.-) La acción antrópica sobre el
medio natural va en aumento y está originando desequilibrios apreciables en las formas y funcionamiento del
relieve, en gran parte como consecuencia de la ignorancia conciente o inconciente de la Geomorfofisiología,
2.-) Todo parece indicar que se está produciendo un cambio climático notorio a partir de la década del `60 y
que de continuar, si no se trata de una simple oscilación, traería consecuencias muy significativas en el medio
ambiente, las obras de infraestructura y la organización espacial.
El primer aspecto no está en discución y sólo resta ver sus efectos en la región NEA, donde su aparente monotonía, con variaciones pequeñas de nivel, salvo en Misiones, hace pensar con frecuencia que el efecto antrópico es poco significativo, lo cual dista mucho de ser así y lo hemos destacado en trabajos anteriores (1, 2).
Con relación al Cambio Climático Mundial, las opiniones están divididas ya que algunos investigadores lo
consideran como una simple oscilación de corta duración y otro lo ven como una tendencia al calentamiento
global del planeta cuyas consecuencias serían muy significativas en pocas décadas.
También para algunos este cambio es debido a causas naturales asociadas a los movimientos del planeta en el
espacio, como ya ocurriera en tiempos geológicos y aún históricos, en tanto que otros lo atribuyen al efecto
antrópico.
Personalmente creemos que los dos factores pueden estar interviniendo y tal vez superponiéndose, al igual
que la influencia antrópica, razón por la cual es importante plantear los escenarios alternativos que podrían
producirse.
LA PRESIÓN ANTRÓPICA
Si bien es diferente en cada una de las provincias de NEA y en las distintas unidades geomorfológicas, también es variable el tiempo y en las características de ocupación del territorio.
Dada la escasa extensión de este trabajo haremos una resumida referencia de los aspectos más salientes en
cada unidad geomorfológica.
Comenzando por la Meseta Misionera, que abarca la mayor parte de la provincia, el relieve se presenta escalonado por antiguas superficies de erosión hoy fuertemente mamelonizadas dando el aspecto de un “mar de
colinas”. Inicialmente estaba cubierta por una densa selva subtropical sobre suelos ácidos y rojizos. Bajo ese
paisaje actual subyace un paleomodelo generado en condiciones de un clima seco anterior al actual que dio
lugar a la formación de torrentes.
El talado de la selva para implantar cultivos o forestación con coníferas ha originado una importantísima
erosión de suelos, con formación de cárcavas y la parcial reaparición del paleomodelo de torrentes. A causa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
de ello los ríos se han cargado de sedimentos y la amplitud de oscilación de alturas y caudales se ha ampliado
notablemente. (5)
Siguiendo con la Planicie Correntino-Misionera que se extiende desde el sur de Misiones por todo el este de
Corrientes al oriente de la Depresión del Iberá, el paisaje es de suaves colinas escalonadas, salvo un sector
entre los ríos Aguapey y Miriñay donde se extiende una planicie inundable a cota 75 y rodeada por elevaciones, cuyas máximas alturas lo constituyen los denominados Tres Cerros (179 m.s.n.m.)
En este sector también existen paleomodelos de tormentas y una densa red de escurrimiento. En el norte los
procesos de erosión son similares a las de Misiones por la implantación de cultivos como la soja o la reforestación con coníferas, por el sur el impacto más significativo es la carga animal como consecuencia del desarrollo de ganadería bovina y ovina.
El aumento de las precipitaciones no sólo en cantidad sino en intensidad genera escurrimientos torrenciales
con desbordes de arroyos y cortes en las vías de comunicación. (5)
Hacia el oeste de esta unidad se extiende la Depresión del Iberá y su prolongación la del Sarandí-Barrancas
donde la influencia antrópica hasta ahora es muy limitada pero sin espacios altamente sensibles y si no se
actúa con sumo cuidado podrían producirse efectos desastrosos. El la última depresión se puede observar
nítidamente en la fotografías aéreas los antiguos conos de deyección, generados en el anterior clima seco, de
los Arroyos María Grande, Avalos y Barrancas.
Más hacia el oeste se extienden las lomas y planicies embutidas donde la acción antrópica es más intensa. En
efecto en la lomas la implantación de los cultivos tradicionales y el progresivo parcelamiento de la tierra por
herencias, con la consiguiente atomización del espacio está provocando la erosión de suelos por acción laminar del agua y remoción eólica.
En las planicies embutidas las obras viales construidas transversalmente al escurrimiento actúan como verdaderos diques, por las bajísimas pendientes (1:10.000), endicando las aguas y con frecuencia siendo sobrepasadas por ellas, con arrastre de las carpetas de rodamiento o destrucción de las obras de arte. (3)
En el valle del Paraná muchas localidades están parcial o totalmente emplazadas en él, sobre antiguas islas,
como Paso de la Patria, o sobre las terrazas, como Resistencia y Goya.
Algunos muros de defensa o terraplenes viales provocan obstrucción del escurrimiento dejando escasa “transparencia” lo cual da lugar a remansos durante las inundaciones. (2, 4)
En la Planicie Chaqueña se distinguen varias unidades geomorfológicas que no vamos a describir, por la extensión de este trabajo. Hacia el oeste, sobre el Dorso Central se desarrolla la zona de mayor actividad agrícola, los montes han sido en gran parte talados provocando la aparición de antiguos cordones de dunas con la
consiguiente voladura de suelos. Si bien la zona no presenta cauces fluviales, existen antiguos uadis y a causa
del aumento de las precipitaciones se originan inundaciones con cortes naturales o artificiales de las rutas que
corren perpendiculares al escurrimiento.
Por el noreste se extienden los conoides aluviales del Bermejo y Pilcomayo que se han formado durante períodos secos anteriores a las condiciones actuales y dejado relieves positivos correspondientes a los derrames
laterales cubiertos de bosques altos, cerrados.
La explotación maderera y el uso de esos tenemos para agricultura y ganadería han provocado intensa erosión
de suelos, mientras que en las planicies embutidas entre los derrames las rutas transversales han actuado como
verdaderos diques, al igual que lo mencionado para el oste de Corrientes. (5)
LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Todo parece indicar que se comienza a notar en la década del `60, si bien podría haber comenzado antes hasta
que se produjo la rotura del equilibrio de los procesos.
Dos elementos nos parecen suficientes para destacar. El primero de ellos es el corrimiento de las isohietas en
más de 150 a 200 Km hacia el oeste lo que indica un aumento de las precipitaciones en toda la región. El
segundo es el cambio notorio en el comportamiento de los ríos en especial el Paraná, donde tangente a las
crecientes máximas venía decreciendo según una recta desde 1748 y asciende bruscamente en la década del
`60.
Ello explica porque las crecientes de 1966 y 1983 fueron más altas que las de 1905 y además de las gráficas
de máximos y mínimos se pueden observar que la media también asciende y la amplitud de oscilación aumenta. Por su parte la frecuencia con que se producen las inundaciones se acorta cada vez más, de manera que el
comportamiento general del curso es completamente diferente, lo cual también se ha verificado en otros ríos
de la región y en las áreas periféricas del Brasil. (Fig. 1 y 2) (1 y 4)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
LOS ESCENARIOS FUTUROS
En realidad la acción antrópica y el cambio climático parecen evolucionar de manera diferente si se los compara con la información de la paleogeomorfología sobre los procesos que tuvieron lugar en condiciones pasadas “más secas y más húmedas” que las actuales. (2)
En efecto la primera parece iniciar procesos que se dieron en los períodos “rexistásicos a seco”, con erosión
de suelos, formación de cárcavas y desarrollo de escurrimientos transicionales, como los torrénticos indicados
precedentemente.
La segunda parece iniciar procesos que tuvieron lugar durante los “rexistásicos a húmedo”, con mayores
inundaciones fluviales y pluviales, generación de neorredes (como está ocurriendo en los conoides aluviales
del Bermejo y Pilcomayo).
Como vemos estas dos tendencias que parecen opuestas estarían actuando conjuntamente, originando desequilibrios en los procesos naturales, reorganizando los sistemas de escurrimiento y originando una serie de
cambios que de continuar darían lugar a modificaciones muy significativas en el medio ambiente, las obras de
infraestructura y la organización del espacio.
El escenario futuro más probable sería entonces caracterizado por un aumento de las precipitaciones y de la
intensidad de las lluvias dando lugar a inundaciones cada vez más graves (mayor recurrencia) tanto fluviales
como pluviales en áreas rurales y urbanas. Consecuentemente se podría producir la aparición de enfermedades
tropicales que actualmente están próximas a las fronteras, así también como otras vinculadas a los excesos de
humedad (bronquiales, micosis, etc.) y también al desarrollo de plagas vegetales.
Aunque parezca una contradicción y como consecuencia de la amplitud de oscilación de los sistemas se producirían también grandes sequías con serios problemas en las actividades agropecuarias y forestales, características de la región. También es muy probable que se acentúen los movimientos turbulentos de la atmósfera
con aumento de la velocidad máxima de los vientos, granizada y ciclones. De esta manera y en base a los
datos de la paleogeomorfología podríamos decir que tendríamos que afrontar inundaciones y sequías, probablemente con frecuentes variaciones térmicas, es decir una verdadera rexistasia de origen climático y antrópico. (3 y 6)
CONCLUSIONES
Como resultado de lo antedicho, de manifestarse el escenario mencionado habrá que tomar una serie de medidas estructurales y no estructurales entre las cuales podemos mencionar, a título de ejemplo: 1.-) emplear
recurrencias mayores en la determinación de la tormenta de cálculo para el alcantarillado urbano, para las
crecientes fluviales y el diseño de las obras de arte en las obras viales; 2.-) replantear los valores de cálculo
para las estructuras sometidas al viento; 3.-) organizar efectivamente la defensa civil para enfrentar los problemas vinculados a las sequías e inundaciones y a las enfermedades emergentes; 4.-) generar la legislación
pertinente para los aspectos mencionados precedentemente y para eventuales y para eventuales situaciones de
catástrofe; 5.-)comenzar a estudiar alternativas de cambio en los cultivos y en las tecnologías de explotación,
así como también el control fitosanitario frente a las afecciones emergentes.
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
Popolizio, Eliseo
1998 “Influence de la geomorphologie sur les inondations du Nord East Argentinien.”, Annals 8º
Congress of the International Association of Engineering Geology and Environment. Vancouver, Canadá.
Popolizio, Eliseo
1998 “Os fatores geomorfologicos da magnitude e frequência das inundações no Nordeste Argentino.”, Anais do. II Simposio Nacional de Geomorfología. Florianópolis S.C., Brasil.
Popolizio, E.
1999, “The Geomorphology, Global Climatic change and Engineering work.” An. 2nd Asian Symposium on Engineering Geology and the Envoronment. Bangi, Selangi, Malaysia.
Popolizio, E.
1999, “Risk of flood to the light of climatic Global Change in Northeastern Argentina.” An International Symposium on Engineering Geology Hidrology and Natural Disasters with enphasis on Asia,
Kathmandú, Nepal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
5.
6.
Popolizio, E.
2000, “La herencia geomorfológica frente a la acción antrópica y al cambio climático global en el
NEA.” III Jornadas Nacionales de Geografía Física. Universidad Católica de Santa Fe.
Popolizio, E.
2000, “Geomorphology and the climatic change in the civil works in the flooding areas of the North
east of Argentina.” An. International Conference on Engineering and Technological Sciences 2000.
Beijing, China.
Descargar