1 Corrigé du DST n°1 GARNELO Y ALDA, José, Primeros

Anuncio
TD ICONOGRAPHIE, LA PEINTURE D’HISTOIRE EN ESPAGNE ET EN AMÉRIQUE LATINE
(XIXE – XXIE SIÈCLES)
Corrigé du DST n°1
SUJET :
GARNELO Y ALDA, José, Primeros homenajes a Colón en el Nuevo Mundo, óleo sobre
lienzo 300 x 600 cm, 1892, Museo Naval, Madrid
Presente el documento, evidenciando cuál es la función de esta imagen.
Explique, apoyándose sobre descripciones precisas de la composición y de la utilización
de los colores,
• ¿cuáles son los elementos que permiten identificar la escena representada?
• ¿qué visión de este acontecimiento histórico quiere transmitir el pintor?
Introducción
[Identificación de la pintura, que se apoya en los elementos más pertinentes para
llegar de entrada al sentido y a la función que cumple la imagen]
La pintura que vamos a comentar fue ejecutada por José Garnelo y Alda en 1892,
y se titula Primeros homenajes a Colón en el Nuevo Mundo. Presenta a dos grupos de
personajes: por un lado los españoles y por el otro los indios, en el momento del
encuentro entre ambos, que corresponde a la fecha del 12 de octubre de 1492, y fue
descrita de manera bastante pormenorizada en el diario de Colón del que tenemos un
fragmento. Podemos suponer que se trata de una pintura de encargo, por sus
dimensiones gigantescas (3 metros por 6), y su lugar de conservación, el museo naval
de la ciudad de Madrid, en el que seguramente se conserva la memoria de la grandeza
pasada de la Armada española. Además, la fecha de la pintura, así como su tema, nos
llevan a pensar que fue ejecutada con motivo de la conmemoración del cuarto
centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, lo cual implica una visión muy
particular del acontecimiento.
[Problemática que va a regir el comentario de la imagen, articulando su contenido
con el discurso que propone en torno al acontecimiento representado]
Cabe entonces preguntarnos cómo, a partir de la representación de elementos
que remiten concretamente al episodio histórico del encuentro entre españoles y
nativos, el pintor propone una relectura del evento, desde el punto de vista oficial
español. Es decir que nos interrogaremos sobre la manera cómo el pintor reelabora en
su imagen el testimonio de Colón, para evidenciar la autoridad y el prestigio de los
españoles, así como la sumisión aparentemente espontánea de los indios que los
acogen.
1
[Anuncio del esquema del comentario, y de la articulación de sus partes]
En una primera parte, evidenciaremos cuáles son los elementos de la imagen que
permiten relacionarla con el acontecimiento que pretende representar, en una estética
aparentemente realista. En una segunda parte, veremos cómo el pintor se ciñe al
punto de vista de Colón quien, en su diario, insiste en la acogida benévola de los
españoles por los indios. Por fin, mostraremos que el pintor, con el objetivo de
enaltecer la grandeza española, va más allá de la descripción de Colón, al añadir y
suprimir elementos para que la imagen resulte más acorde con el gusto y el imaginario
español de finales del siglo XIX.
ESQUEMA DE COMENTARIO:
1.
Elementos de identificación del acontecimiento en una pintura mimética
• Elementos del decorado que permiten situar geográficamente la acción: mar,
playa arenosa, naturaleza, barcos en el fondo = elementos que remiten al viaje de
Colón y su desembarco en las playas de las Antillas.
• Personajes representados: identificación de 2 grupos claramente separados. A la
izquierda, los españoles, encabezados por la figura de Colón que se destaca del grupo
(en el centro, separado de los demás españoles por la cruz, con abrigo rojo y collar).
Se les reconoce por su proximidad con los barcos, su ropa, sus armas (espada, cañón),
la cruz y las banderas que llevan (puede hacerse referencia aquí al testimonio de
Colón)/A la derecha, los indios, que tienen la piel más oscura, una manera de vestir
distinta, y arcos con flechas.
• Acción descrita: los “primeros homenajes” que reciben los españoles por parte
de los indios, reflejados en la actitud de los dos grupos: mientras que los españoles
están de pie y bien tiesos, los indios se agachan en señal de respeto para regalarles
objetos a los españoles.
2.
Materialización en la imagen pictórica de la visión del encuentro desde
el punto de vista de los españoles (a partir del testimonio de Colón)
• Una visión idealizada del encuentro, que se manifiesta en la estética de la
pintura: utilización de colores cálidos y suaves, composición armoniosa que traduce un
encuentro pacífico desprovisto de violencia.
• Sentido de la actitud respectiva de los dos grupos:
2
→ los españoles están tomando posesión de la tierra y de sus habitantes, mediante la
imposición de la cruz, que parte el cuadro en dos partes y detrás de la que se sitúan
los españoles. Los españoles, todos hombres, forman un grupo compacto y homogéneo
del que parece emanar una autoridad natural, capaz de impresionar tanto a los indios
como al espectador que contempla la obra.
→ El grupo de los indios, que integra a mujeres y niños (incluso aparece un bebé en la
parte lateral derecha, llevado hacia arriba como ofrenda), parece más desorganizado,
lo que traduce su apego al mundo natural. Están agachados, arrodillados o sentados, lo
que contrasta con la apariencia dominadora de los españoles. El movimiento está del
lado de los indios que se acercan a los españoles para presentarles sus regalos, lo que
manifiesta su actitud benévola para con ellos, descrita por Colón en su diario.
3.
Una pintura que conmemora la grandeza española a finales del siglo XIX
• Una pintura de conmemoración clásica: las dimensiones, el tema, la fecha de
realización así como el lugar de conservación de la obra permiten pensar que se trata
de una obra que fue encargada al pintor para conmemorar el encuentro entre
españoles e indios, asumiendo el punto de vista español. Además, esto se produce
cuando el imperio colonial español casi desapareció por completo, de allí la importancia
de la visión enaltecedora de los españoles que se desprende del cuadro.
• Los silencios de la pintura: el pintor no representa el intercambio de objetos
descrito por Colón, en el que hay una desigualdad clara entre lo que ofrecen los
españoles (“cosas muchas de poco valor”) y los indios. Operación que evidencia la
sumisión “natural” de los indios que ofrecen lo que tienen sin recibir nada a cambio de
ello, y silencia la hipocresía de los españoles cuyos regalos no tienen ningún valor a
sus ojos.
• Las transformaciones de lo descrito, entre el texto y la imagen: Colón se fija en
la pobreza y la desnudez de los indios, que aparecen en la pintura vestidos con sayas,
seguramente para no chocar el buen gusto vigente en la época (el desudo era un
género aparte que no se podía mezclar con el alto género de la pintura de historia).
Conclusión
La pintura de José Garnelo y Alda que representa el encuentro entre españoles e
indios en el momento de la llegada de los primeros a América parece ser a primera
vista una fiel trasposición pictórica de la descripción que hizo el propio Colón del
3
encuentro. En efecto, el pintor, siguiendo las pautas de la pintura de historia mimética,
se esforzó por reproducir de manera muy realista tanto el paisaje en el que se produjo
el episodio, así como los personajes que participaron en él: se distinguen muy
claramente, gracias a la composición simétrica de la imagen, el grupo de los españoles
y el de los indios, que se identifican gracias a su situación en la imagen, y también a su
apariencia física y su actitud.
Este último punto lleva a reflexionar sobre el hecho de que esta pintura
representa el punto de vista de los españoles sobre el encuentro, ya que parecen
encarnar una autoridad natural a la que se someten de manera espontánea y
benevolente los indios, rindiéndoles los “homenajes” que dan su título a la obra. Pero
el pintor, para conmemorar la grandeza espiritual y moral pasada de los españoles en
un momento en que el imperio colonial casi se desvaneció por completo, va más allá
de la simple transcripción en su imagen del testimonio de Colón: borra de su
representación el intercambio que se produjo en los dos grupos para subrayar mejor la
superioridad y el dominio españoles que se desprenden de esta representación. Así, a
pesar de su aparente realismo, esta pintura propone una reelaboración ideológica de la
descripción del encuentro, para satisfacer las demandas del comitente y del público
español de finales del siglo XIX.
4
Descargar