Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes (1547-1616), nació tal vez de una familia de conversos en Alcalá de Henares. Cuatro etapas de su vida (según el resumen de www.quijote.tv/cervantes.pps): Hasta 1569: época de formación en España o Leyó muchas obras clásicas de autores españoles e italianos o estudios en La Villa (una universidad privada), pero no realizó estudios universitarios oficiales Entre 1569 y 1575: época de formación en Italia o Trabajos bajo un cardenal italiano, durante el cual conoció la literatura italiana o aprendizaje de valores renacentistas Entre 1575 y 1580: dedicación a las armas o Batalla de Lepanto (1571); gravemente herido, perdió su mano derecha (así recibió el apodo “El Manco de Lepanto”) o Al viajar a España, es capturado por los turcos y pasa cinco años de cautiverio en Argel (1575-1580) , lo cual influjo en su escritura o conoció la decadencia española Desde 1580 hasta 1616: dedicación a las letras o de nuevo en España , pero sus hazañas militares fueron olvidadas y no tenía amigos o se casa en 1584, pero su mujer rehusa vivir con él o Trabaja en Sevilla como comisario comercial pero es encarcelado dos veces (tal vez injustamente) por irregularidades administrativas. Al salir de la cárcel en 1603 se instala en la corte de Valladolid. En 1605 es encarcelado otra vez, brevemente, por sospecha de un homicidio. Sale a Madrid en 1606. o período creador o desengaño “De todos los luminares del Siglo de Oro, Cervantes es el que dejó las huellas más profundas en la cultura europea. Cervantes era un observador perspicaz de la sociedad española y de las imperfecciones humanas. Desmenuza las obsesiones del español – el honor, la castidad femenina, la pureza de la sangre – con agudeza y buen humor… se vislumbra la terrible realidad de una sociedad repleta de problemas: la pobreza, la injusticia, la violencia y el fanatismo… el idealismo pronto degenera en el fanatismo; el amor, en celos; la confianza, en estupidez” (Mujica 123). Obras principales de varios géneros: Poesía: primera actividad y su “primer amor” (1568), pero con limitaciones. Influjo reflejado en todas sus obras (por ejemplo: Galatea y El Quijote). Recoge dos fuentes más populares: Italianizante: primera actividad, expresión formal (sonetos y canciones). Tres influjos: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, y la poesía pastoral. Temas heróicos, amistosos, y religiosos. Formas: sonetos humorísticos y satíricos. Tradicional: posteriormente, expresión de romance. Es poeta que domina la técnica y la retórica que no alcanza grandeza pero sí una buena calidad. Teatro: recogido en Ocho Comedias y Ocho Entremeses Nuevos Nunca Representados (1615), pero había de haber muchos más. Cervantes conoció bien la dramática y la teoría dramática neoaristotélica, de moda durante la época, con ideas abiertas pero no fijas sobre el teatro, pero no se debe a una inestabilidad suya, sino que sabe adaptar a su alrededor. Su interés en el teatro nace en su interés por la diversión que trata de instalar la acotación que carecía al día en todos los aspectos: personajes, escenografía, detalles, etc. Su toque prevalente es la crítica humorística. En El Retablo de las Maravillas, Chanfana y Chirinos son titereros embusteros y montan su retablo ante la prensa, la pública política y un grupo de villanos. Los títeres hacen observaciones que tienen que ver con la gente que ve la actuación, por ejemplo, “los que no ven títeres son judíos” (pero en realidad, no había títeres). Las personas tratan de mantener una hipocrasía para evitar ser descubierta. Cervantes “se burla de la fanática obsesión del español por la limpieza de la sangre” (Mujica 125) mediante su comentario sobre: La sangre judía de los que no veían nada en el escenario (los ricos). La transformación de una aldea que sentía limpia de descendencia judía, siendo pobres. Los villanos se sentían superiores a la burguesía (la ciudad hipócrita). La novela: se manifiesta como autor primero del día, posesor de teoría literaria, con cuidadosa atención a dicha teoría; la tendencia fue de fijar sus propias opiniones personales que a veces resultan incompletas o ambiguas. Sin embargo, tiene varios puntos de vista fijos que le permiten sacar pensamiento teórico. Fuente principal: la crítica renacentista (Horacio y Aristóteles: prevalente en la poesía). Distingue en la prosa narrativa dos clases que no fueron reconocidas hasta el siglo siguiente: un tipo más libremente imaginativo, y otro, la prosa romana, que trata más de la probablidiad con una variedad de personajes, acontecimientos y materias con episodios independientes, novelas cortas, con verosimilitud frente a la historicidad. En El Quijote consigue una relación entre la prosa imaginativa y la prosa verosímil (la poética y la realidad histórica). La Galatea (1585): novela pastoral, idealista, llena de sentimientos platónicos El Capitán Cautivo: novela morisca, que idealiza las relaciones convivales entre moros y cristianos Los Trabajos de Persiles y Sigismundo (1616): bizantina (de aventuras peregrinas). “Dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc. hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados” (González Rovira, Javier. La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid, Gredos, 1996). Novelas Ejemplares (1613): doce novelas entre 1607-1613. Novelas cortas al estilo italiano que Cervantes introdujo en España como género, no como una traducción. Inexistencia de la naturaleza y paisaje; supresión de elementos sobrenaturales y maravillosos con finalidad correctora y moralizadora: experiencia de la vida que tiende a la enseñanza.