El diversamente en la educomunicación

Anuncio
El diversa-mente
en la educomunicación
Globalización significa también
comunicación facilitada,
reconocimiento de los derechos humanos,
sensibilidad para el desarme nuclear.
difusión más generalizada
de la nueva conciencia femenina,
creciente responsabilidad social,
superación de los confines nacionales y
ciudadanía mundial
Actas CG XXI
Con gafas nuevas
Se necesita una reforma del pensamiento. Se trata de sustituir un pensamiento que separa y
que reduce por un pensamiento que distingue y une. No nos sirven ni guías ni especialistas.
En la formación y en la educación nos sirve la estructura que conecta, que consiente unir.
(Edgar Marin)
En 1999 salió un libro cuyo título era significativo I guardiani dei sogni con il dito sul mouse: una larga
entrevista a Don J. Edmundo Vecchi sobre el significado de ser educadores en la era
informática. Las respuestas de un salesiano, que estuvo muchos años de responsable mundial
para la Pastoral Juvenil, confirmaban el gran cambio en acto en la sociedad con la llegada de las
nuevas tecnologías. Ha cambiado el contexto y han cambiado las personas, no sólo los jóvenes.
Los llaman la tribu del pulgar: son los muchachos que emplean, a gran velocidad, este dedo de la
mano para enviar mensajes con el móvil y jugar con el lugar señalado.
Por las últimas estadísticas se sabe que los mismos usuarios, a los 13 años, han estado quince mil
horas delante del vídeo, ante las once mil transcurridas en los bancos de la clase. Sin contar los
tiempos dedicados a la navegación con el ordenador.
Ante esta nueva situación, los educadores están de acuerdo sobre la necesidad de trabajar juntos,
de realizar una sinergia de personas y de recursos. Las varias agencias han de prepararse para
realizar una educación que responda a las exigencias del ciudadano electrónico. También nosotras,
FMA, educadoras por vocación, nos hemos planteado muchas veces el problema de cómo
educar y formar hoy. Hemos puesto en la agenda la relectura del Sistema Preventivo y hemos
identificado algunos recorridos educativos aptos para nuestro tiempo. Entre éstos, una óptica
nueva, que ha despertado curiosidad: la educomunicación.
Desde que ha aparecido en las Actas del Capítulo esta palabra, las preguntas sobre su significado
han sido muchas. En este dossier, intentamos una primera explicación.
Para entender el término educomunicación se trata de ponerse gafas nuevas. La imagen de las
dos lentes, unidas e igualmente necesarias para permitir una buena visión, es suficientemente
clara para recordar la exigencia de que los dos polos de la educación y de la comunicación estén
conectados para dar lugar a una buena formación. Las lentes de las que hablamos son especiales;
causan una reforma del pensamiento y nos hacen captar la relación necesaria entre educar y
comunicar. Ya Don Bosco nos había demostrado con la práctica que las dos realidades no
podían estar aisladas. Hoy esta conexión es indispensable. Para afrontar la fragmentación, la
dispersión contemporánea y el novum de las tecnologías, la clave es la relación, que consiente unir
elementos a veces distantes entre sí.
¿Qué es? La propuesta de la educomunicación se nos ha regalado por la reflexión de nuestras
hermanas latinoamericanas, que desde hace años, junto con el contexto académico de su
continente, han realizado una investigación-acción en este campo. Ahora tal propuesta forma
parte de las líneas de proyecto de la Escuela Salesiana en América y ha sido indicada al Instituto
entero de las FMA, primero a través de la presentación del Ámbito de la Comunicación, y
últimamente a través del CG XXI.
Este proceso de búsqueda sobre la necesidad de una relación entre la ciencia de la educación y la
ciencia de la comunicación ha llegado también a Europa, a América del Norte y empieza a dar
los primeros frutos. Sobre todo se siente la exigencia de continuar el camino con el estilo del
conectar que, según los expertos, es la fórmula ganadora de nuestro tiempo definido complejo
en donde, por lo tanto, es necesario captar "lo que se ha tejido juntos".
Pero finalmente, ¿qué es esta educomunicación? Se sabe que las palabras a veces no logran
presentar una realidad en su plenitud, sin embargo se ha intentado una definición.
Por educomunicación podemos entender toda la acción comunicativa que tiene lugar en
el espacio educativo, es decir, la comunicación interpersonal, de grupo, de
organización, de conjunto, realizada con el objetivo de producir ecosistemas educativos.
La imagen del ecosistema nos recuerda la pedagogía de ambiente, típicamente salesiana y el
estilo de la coordinación.
¿Por qué? Si el binomio educador - comunicador, y viceversa, ya se creía indispensable al inicio
del carisma salesiano, lo es todavía más hoy en que los medios de comunicación son uno de los
elementos esenciales de nuestro espacio de vida.
Los lugares de encuentro, de intercambio son cada vez más a menudo lugares de medios: desde
la pantalla de televisión, que sirve como polo de reunión, hasta los sitios de Internet, en los que
se juega a interpretar diversos roles, nuestra relación con los otros, nuestra misma experiencia de
lo real y de nosotros mismos están regulados por los instrumentos de la comunicación.
Para navegar a gusto en este nuevo acuario es necesario garantizar a cada intervención educativa
un coeficiente comunicativo, que permita el paso del mensaje. De la misma manera, cada
comunicación exige un coeficiente educativo para garantizar un paso de valores.
El motivo por el que las FMA han indicado como recorrido educativo la educomunicación es
que esta óptica se puede comparar a las gafas nuevas para la lectura y la actualización del Sistema
Preventivo, que ha de inculturarse y tener en cuanta el novum de las tecnologías.
¿Quién? Educadores, educadoras, padres, agentes sociales, agentes pastorales, en suma, todos
los que desean que nazcan procesos de comunicación han de intentar adoptar las nuevas gafas
para entrar en esta óptica.
Nunca se trata de una persona sola, sino de una comunidad entera que decide aprender a
trabajar en equipo, respetando las diferencias, valorando las experiencias y también los errores,
animando proyectos orientados a la transformación social.
¿Dónde? La comunicación social se ha definido como el sistema ecológico de la cultura.
La educomunicación, a su vez, tiene como objetivo producir ecosistemas educativos, es decir,
crear aquella pedagogía de ambiente que tendría que ser la característica de la familia, de la
escuela, de los centros juveniles, de las instituciones. Por lo tanto, ningún lugar está excluido de
este sistema abierto de comunicación, como ya se presentaba el oratorio de Valdocco. Pero hoy,
además, cada lugar, si quiere ser vital, ha de confrontarse con el acuario de la era de la
comunicación en el que todos, más o menos conscientemente, estamos inmersos.
Sea como fuere, se han identificado cuatro áreas específicas en donde actualizar los procesos
educomunicativos.
1. Educación para la comunicación
Pongámonos aún a la escucha de la enseñanza de Cristo, a fin de que el multiplicarse de las
antenas sobre los tejados, como instrumentos emblemáticos de la comunicación moderna, no
sea paradójicamente la señal de la incapacidad de ver y de oír, sino que sea signo de una
comunicación que crece al servicio del hombre y del progreso integral de toda la
Humanidad. (Juan Pablo II)
Parábolas mediáticas era el título del convenio que tuvo lugar en noviembre pasado en Roma. En
la audiencia del Santo Padre, al término de los trabajos, se reunieron alrededor de ocho mil
agentes del mundo de la cultura y de la comunicación social. El enfoque del congreso fue el de
poner de manifiesto la conexión entre el comunicar y el hacer cultura, la persuasión y el rol
importante de los medios de comunicación sobre las opciones vitales. En efecto, la masa de
noticias, de datos, de informaciones, que nos envuelve puede provocar dispersión,
desorientación, si no se logra seleccionar y organizar, si no se logra atribuir sentido y valor a
cuanto se recibe. En los últimos cuarenta años, en distintas partes del mundo, investigadores y
pedagogos se han preocupado de iniciar programas de educación para los medios de
comunicación. En América Latina, inspirada en la pedagogía de Paulo Freire, se ha impuesto, en
los años 70, la práctica de la lectura crítica de los medios. Actualmente no se habla sólo de "educación
al sentido crítico", sino que se hace referencia a "una educación para la comunicación" entendida
como proceso. Esto significa afrontar el fenómeno de los medios desde la óptica de entender el
lugar que ocupan en la sociedad, el impacto y las consecuencias que derivan de la afirmación de
una cultura mediatizada por la comunicación.
Tal reflexión no se refiere sólo a los muchachos, sino que implica a los adultos, especialmente a
las familias, a las comunidades educativas, a los agentes culturales. En efecto, existe la
preocupación de capacitar a los educadores en el área de los medios de educación. La
Universidad de Harvard se ha propuesto formar anualmente alrededor de 100 especialistas de la
relación educación-comunicación. En el siglo de los medios de comunicación nadie puede
lavarse las manos ante un conocimiento correcto del proceso comunicativo que estos medios
desarrollan y que tiene consecuencias radicales en toda nuestra vida.
2. Mediación tecnológica
La cuestión no concierne ya sencillamente al acceso a los medios, sino al acceso - a través de
los medios - a la cultura. La posibilidad de conectarse con los propios semejantes, de ejercer
actividades económicas, de crear comunidades en red, de dar un significado a la existencia,
siempre está vinculada a las nuevas formas de comunicación electrónica. (J. Rifnik)
1987, Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Tiene lugar la primera conferencia
mundial sobre los hipertextos anunciando que "algo grande y emocionante está por venir". En la
misma ocasión se supera la idea reducido del ordenador visto sencillamente como una máquina
de escribir o una calculadora. No se trata sólo de un instrumento, sino de una posibilidad nueva
de conocimiento que implica los parámetros de espacio y tiempo, cambia los ritmos vitales,
potencia la capacidad humana de manipulación simbólica.
La mediación tecnológica en la educación se refiere a las reflexiones en torno a la presencia y a
los múltiples usos de las nuevas tecnologías, que están construyendo una nueva cultura.
Desafortunadamente, también en la misma escuela, el ordenador se ve sólo como una máquina
de escribir y se ignoran todas las otras capacidades, que constituyen lo específico de tal invento.
Entonces se requiere la puesta al día constante de los educadores a fin de que se pueda hacer
una mediación correcta. La UNESCO admite que todavía son pocos los países que han iniciado
un camino apropiado de formación de los educadores en esta área. La mayoría de las inversiones
se reduce a la adquisición de instrumentos (hardware), es decir, nos preocupamos de garantizar
máquinas sin pensar en proyectos de alfabetización o en indicar mapas de navegación
aprovechando la potencia revolucionaria del ordenador en el camino del conocimiento y de la
comunicación. Por fortuna, esta situación, ya está superada en muchos ambientes educativos.
Sencillamente refiriéndonos a experiencias de nuestra casa, sabemos que hay cyber caffè que
funcionan en los oratorios implicando a muchos jóvenes en la búsqueda y también en el juego.
Se han activado centros juveniles en red. En las escuelas se ha inventado una didáctica
interactiva. Hay quien, hasta con una mediación tecnológica bien hecha, ha logrado realizar un
ecosistema comunicativo que implica a personas y ambientes distintos: niños, adolescentes,
jóvenes y adultos de la escuela, del centro juvenil, de la comunidad religiosa, de la entera
comunidad educativa. Es el ejemplo de la Bottega d'Europa de S. Caterina Cangià, que a través del
ordenador y el teatro, no sólo enseña Inglés a más de cien muchachos/as de 4 a 20años, sino
que constituye un lugar vital en donde todos encuentran espacio para expresarse según los
criterios de los multimedia y de la interactividad, que les hace protagonistas de una nueva
aventura. Ante esta perspectivas atrayentes, pero difíciles, alguien podría desanimarse por el
poco conocimiento de los programas y por el poco dominio de las tecnologías. El mismo Ismar
de Oliveira, teórico de la educomunicación y profesor universitario en S. Paolo de Brasil, dice:
"Sin duda, una vez comprendidas las necesidades de la educación, un buen educomunicador
sabrá hacerse acompañar por especialistas del sector. Pero es importante garantizar, a través de
las tecnologías, la ampliación del campo expresivo para educadores y estudiantes. Si esto tiene
lugar, las interacción entre comunicación-educación será efectiva".
3. Expresión y arte
Iluminar con ¡los lenguajes de nuestros días! Por eso fotografías, pinturas, música y
canciones - si se adaptan - han de considerarse como medios de comunicación en sentido
firme, es decir, como puentes hacia Dios. (Pierre Babin)
En el Oratorio de Valdocco había música, teatro, funciones religiosas muy cuidadas, las
excursiones en la naturaleza y Don Bosco decía que tenían que ser bonitas porque el muchacho
ha de percibir la belleza de la Religión.
Indicaba así como una de las bases del sistema educativo salesiano la atención artísticoexpresiva, que también hoy permanece como un elemento fuerte para expresar, con lenguajes
distintos, la cultura actual.
Precisamente por esto, en 1997, la Universidad Pontificia Salesiana propuso el Convenio Mente y
corazón, que junto a la mente, como metáfora de racionalidad, ponía el corazón, es decir, la
dimensión afectiva y creativa. Muchos pedagogos contemporáneos hablan de la necesidad de
cultivar, en el ámbito educativo, la inteligencia emocional.
Pierre Babin, el famoso catequeta que pasó en los años 60 al mundo de la comunicación,
reconoce que los jóvenes poseen una forma nueva de comprender el contexto que les rodea. La
exposición a una realidad multimedia crea en ellos una experiencia global; a la inteligencia
geométrica, propia de los procesos educativos tradicionales, se une una inteligencia modular
para la cual la realidad se percibe de forma pluridimensional y muy unida a las emociones.
Se trata, pues, de conjugar en el presente la intuición de Don Bosco. Concretamente, significa
que en el oratorio, en la escuela, en los centros juveniles, en el entero recorrido educativo, al
lado de las propuestas más clásicas de expresión y arte se abren nuevas ventanas que permiten
transformar las palabras en imágenes y las líneas escritas en un diálogo pueden convertirse en
escenas en movimiento de un film. A este propósito basta recordar el CDrom sobre la vida de
María Mazzarello y las FMA Un carisma per flauto e orchestra, para darse cuenta de cómo el uso de
la realidad multimedia puede transfigurar una historia, hacerla atractiva y artística.
Permanece fundamental que el área de la expresión y del arte, dentro de la educomunicación, ha
de cuidar particularmente los espacios de protagonismo en los que muchachos, adolescentes y
jóvenes pueden ser ellos mismos, expresarse con espontaneidad, descubrir la propia palabra y las
formas particulares para comunicarla a los demás.
4. Comunicación para la ciudadanía
Está naciendo el ciudadano electrónico que hemos de ayudar para que sea honrado, para que
se abra al más allá de la red y reconozca la paternidad de Dios, para que sea un buen
cristiano. (Juan Vecchi)
El año 1987 es el que también en África, con amplia anticipación respecto a muchos países de
Europa, se empieza a utilizar la telemática para la lucha en defensa de los derechos civiles. El
instrumento de esta lucha es Worknet, una red nacida en Sudáfrica, que logra ofrecer un soporte
telemático a todas las fuerzas en lucha contra el apartheid, no obstante una fuerte represión por
parte de la policía local.
En Brasil, en 1988, la potencia de las redes se utiliza para hacer llegar al mundo la noticia del
asesinato del ecologista Chico Mendes. No obstante la censura de teléfonos y fax, las ONG
comprometidas en salvaguardar el ambiente logran, a través de una cascada de e-mail, inducir al
gobierno brasileño a condenar a los asesinos de Chico Mendes. Así en China, durante la crisis de
la Plaza de Tien An Men en 1989, la telemática logra escapar a los controles gubernamentales
para hacer llegar al resto del mundo lo que está ocurriendo realmente.
Todos nosotros estamos al corriente de cuánto poder de presión pueden tener las campañas
telemáticas contra la pena de muerte, contra la guerra, para salvaguardar los derechos humanos.
La rapidez de la red y la posibilidad de alcanzar a todo el mundo en tiempo real hace más
coordinadas y poderosas tales acciones de democracia y participación.
Si queremos educarnos y educar a la ciudadanía, hoy, es necesario comprender los mecanismos
de la producción y del consumo de la información y de su impacto social y cultural. La atención
a este respecto se juega en dos polos: capacitarnos y capacitar a la percepción crítica; creer que
estamos en grado de producir información alternativa y formar voluntarios en este sector.
Respecto al primer polo, Len Masterman, profesor en la universidad inglesa de Liverpool,
considera que la conciencia de los educadores acerca de la continua manipulación que interesa al
sistema democrático de los medios de comunicación y que pone en peligro la democracia del
mundo, es un hecho capaz de movilizarnos para trabajar en esta área de la ciudadanía. Cada uno
puede verificar este proceso en los propios Países y tomar las relativas decisiones educativas.
Respecto al segundo polo, la idea revolucionaria es convencerse de que la verdadera
información no es sólo la de las grandes firmas del periodismo, sino que también nosotros,
jóvenes voluntarios, misioneros, misioneras, sencillos ciudadanos, tenemos la posibilidad de
contribuir a una información alternativa expresión genuina de la sociedad civil.
Baste pensar en la Agencia MISNA, que ha nacido hace sólo cinco años, cuyos corresponsales
en el mundo son los misioneros y misioneras. A sus lances de noticias recurren las grandes
agencias informativas del mundo. También nuestras hermanas misioneras en Madagascar,
Etiopía, Timor, Venezuela... se han convertido en corresponsales, sin tener la calificación de
periodistas. Empujadas sólo por el deseo de dar voz a quien está borrado como ciudadano por
las leyes excluyentes del mercado. En una reciente reunión de la MISNA se ha declarado, y con
razón, que hoy la primera misión es la información.
Promesa
Nos damos cuenta de que en el corto espacio de un dossier no es posible presentar la propuesta
de Educomunicación. Por eso, el ámbito de la Comunicación y de la Pastoral se comprometen a
continuar la sensibilización a través de encuentros, textos, intervenciones con el fin de
comprender mejor esta "óptica y práctica educativa transversal a la misión y a la
actualización del carisma" como se define a la educomunicación en las Actas del CG XXI.
Graziella Curti
FRASES
Somos conscientes de que las rápidas transformaciones tecnológicas están determinando, sobre todo
en el campo de la comunicación social, una nueva condición para la transmisión del saber, para la
convivencia entre los pueblos, para la formación de los estilos de vida. La comunicación engendra
cultura y la cultura transmite mediante la comunicación.
Juan Pablo II
En las cosas que son a ventaja de los jóvenes o sirven para ganar almas a Dios yo corro hacia adelante
hasta la temeridad.
Don Bosco
Las nuevas fronteras de la comunicación, constituidas por la red telemática, hoy nos llaman a valorar
los medios tecnológicos poniéndolos al servicio de la persona y del Evangelio. Nos instan a hacer que
los jóvenes sean usuarios pensativos con reflexión, críticos, propositivos.
Antonia Colombo
Oigo que tenéis mucho que hacer con muchas muchachas y esto me gusta; procurad cultivarlas ante
todo con el buen ejemplo y luego con las palabras.
María Dominica Mazzarello
Descargar