http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ Presencia de la orden mercedaria en los acervos novohispanos Martha Alicia Ortiz Caballero Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México Redimir con sabiduría liberando al cautivo de la ignorancia Es muy significativo para mí compartir mi experiencia en acervos novohispanos y específicamente en aquéllos que tuvieron una relación directa con la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos en México. Para comprender mejor esta investigación, describiré brevemente el trabajo intelectual que desarrolló la orden en conventos para la formación de clérigos, su participación en la vida académica de la Real y Pontificia Universidad y en el singular Colegio de Comendadores de san Ramón Nonato durante los siglos XVII y XVIII en la ciudad de México. Posteriormente me referiré al fondo documental del Colegio de san Cosme y san Damián en Puebla, al análisis diagnóstico del acervo bibliográfico mercedario ubicado en el fondo conventual de la biblioteca del Museo Nacional de Antropología y finalmente expondré algunas consideraciones respecto a la obra intelectual específica de un mercedario de origen español, que fue consultada por novohispanos. Labor intelectual Desde los inicios de la evangelización estuvo presente la orden mercedaria durante las primeras expediciones de Hernán Cortés, por medio de la instrucción catequística a la población indígena, en la persona de fray Bartolomé de Olmedo. 323 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ MARTHA ALICIA ORTIZ CABALLERO Durante el virreinato, los mercedarios atendieron el culto religioso de la población española y criolla, en la ciudad de México; sin dejar de evangelizar a los indios que se encontraban en los alrededores del sur de la Nueva España y Guatemala. Su labor educativa de nivel superior a fines del siglo XVI, se desarrolló en su primer centro para la formación de clérigos, "el Convento Máximo". En 1565, surgieron los primeros mercedarios que asistirán a la Real y Pontificia Universidad (Pareja, 1883: 172-191). Un caso relevante es fray Diego Rodríguez, astrónomo y matemático, fundador de la primera cátedra de matemáticas, que ocupó el cargo de contador en esta institución, durante los primeros años del siglo XVII, (Trabulse, 1984: 25-74). Otro mercedario destacado y del cual por el momento sólo sabemos que fue rector de la universidad durante el año de 1654, es el maestro Juan de Airólo (Plaza y Jaén, 1931: 409-420). También encontramos noticias de Joseph de Sigüenza, hermano de ese gran sabio mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora, por haber ganado un premio con un poema sáfico en latín en un certamen poético en 1683 (Leonard, 1984: 21). De esta misma época, conocemos la obra de Francisco Pareja, cronista de la orden y decano de la facultad de teología, en 1643. (Fernández de Recas, 1963, p. 51). De esta lista de mercedarios destacados, podemos mencionar el número mayor de los que sólo se tienen registrado el nombre y fechas de presentación de tesis para los grados de licenciados, maestros y doctores en artes y teología. Posteriormente, en 1696, los religiosos respondieron a una real cédula, enviando información sobre su provincia que contaba con 13 conventos en ciudades como Teocaltiche, Aguascalientes y Lagos, además justificaron sus fundaciones señalando la importancia de su labor educativa a nivel elemental para la población en general. En Guadalajara, Ciudad Real y Chiapas hubo cursos de artes desde 1666 y 1698 (Castañeda, 1984: 78-79). En el de Puebla, hubo además cátedra de teología. A fines del siglo XVII, surgió la necesidad de contar con un colegio de estudios superiores de la provincia. Así, el Colegio de Belén tuvo su origen en un pequeño convento junto a los caños de Belén, en el año de 324 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ PRESENCIA DE LA ORDEN MERCEDARIA EN LOS ACERVOS NOVOHISPANOS 1626 por donación de una india cacique (Pareja, 1989: 452). En 1686, el capítulo de la orden determinó convertirlo en "casa y colegio de estudios, nombrando para ello los lectores necesarios" (Castro Seoane, 1944: 100101). Aunque se le adjudicó el nombre de san Pedro Pascual), siempre fue conocido como Colegio de Belén y en él residieron novicios estudiantes. La fundación de la cual se hicieron cargo los mercedarios fue "el Colegio de Comendadores de san Ramón Nonato"; inició formalmente su fundación en el año de 1628, pero por inconvenientes de la casa donde se albergó en sus inicios, cumplió con sus funciones hasta 1653. Fue una institución que se encargó del mantenimiento de 8 colegiales, 5 de procedencia michoacana y 3 de La Habana para que estudiaran leyes en la capital novohispana (Pareja, 1989: II, 137-149). Durante el siglo XVIII, el origen y bienestar económico se reflejó en el renacimiento de la actividad minera y el continuo aumento de la población (Brading, 1975: p. 32). Simultáneamente, los estudiosos novohispanos comenzaron a conocer los avances de las ciencias y las manifestaciones más eminentes de la filosofía moderna, debido a la insuficiencia de la tradición escolástica, las reformas no se hicieron esperar. Las órdenes monásticas participaron en estos cambios: dominicos, agustinos y los jesuitas hasta el momento de la expulsión en 1767 (Gonzalbo, 1990: 223). Y aunque no es muy clara la participación de los mercedarios en la educación durante este siglo, se menciona a fray José de Heras Alcocer y Sariñana que por sus méritos obtuvo el grado de honor de maestro en artes en la Real y Pontificia Universidad en el año de 1716 (Fernández de Recas, 1963: 8). La participación de la orden de La Merced en esta institución educativa se ha localizado hasta el año de 1836, en la persona de José Antonio Estevez de Aroztegui, doctor en teología y regente del Colegio de Belén (Fernández de Recas, 1963:215). Además, por documentos localizados en el Archivo General de la Nación en México, sabemos de la existencia de éste, del Colegio de san Ramón y del Convento Máximo todavía en la primera mitad del siglo XIX. 325 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ MARTHA ALICIA ORTIZ CABALLERO La orden mercedaria en Puebla. Un acervo documental desconocido Pero este nivel académico tuvo un fuerte impulso a través de la integración de bibliotecas y archivos que registraron y fomentaron cada uno de estos actos. Un caso particular lo forma el acervo de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced procedente de la ciudad de Puebla, que actualmente se localiza en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Antropología, en la ciudad de México. Sus documentos guardan una estructura similar y se encuentran ordenados cronológicamente. El acervo está formado por 73 expedientes de limpieza de sangre que abarcan desde el siglo XVII al siglo XX, todos provienen del Convento de san Cosme y san Damián de la ciudad de Puebla. Las informaciones levantadas en los conventos de novicios generalmente tenían como objeto indagar si un candidato a la orden tenía las cualidades0 para tomar el hábito. Cada expediente consta de: . . — Acta o patente del ministro provincial en la que se acepta al candidato y nombra algunos casos un comisario para hacer la información y el auto de aceptación con todos los detalles. — Actas de interrogatorios y declaraciones de los testigos. — Copia notariada de la fe de bautismo del candidato y en algunos casos las de sus padres. — Acta de cierre de información y aceptación de ésta por los miembros del convento del noviciado. La mayor parte de los documentos se encuentran en buen estado de conservación; especialmente los que han sido restaurados. Son manuscritos de lectura accesible, sólo 3 documentos se encuentran mecanuscritos y pertenecen a principios del siglo XX, dos de ellos están escritos en latín. 326 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm » http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ PRESENCIA DE LA ORDEN MERCED ARIA EN LOS ACERVOS NOVOHISPANOS Biblioteca mercedaria Las bibliotecas novohispanas se formaron originalmente por obras traídas en barco desde Europa; posteriormente la producción intelectual se elaboró y editó en territorio novohispano. En el caso de los conventos se formaron colecciones en diversas materias: misales, breviarios, sermonarios, doctrinarios, historias generales de las órdenes, textos de autores latinos y griegos, libros científicos de matemáticas, astronomía, botánica, etc. A través de los años, estas bibliotecas han permanecido ocultas en los monasterios antiguos o secciones reservadas de bibliotecas especializadas, sin ser consultados la mayoría de sus volúmenes. En la sección perteneciente al fondo conventual de la Biblioteca Nacional de Antropología encontramos una sección perteneciente a la orden mercedaria en la ciudad de México, cuyo material proviene de el Convento Máximo, el Colegio de Belén, y el Convento de Merced de las Huertas. El acervo consta de aproximadamente 200 volúmenes. En él podemos encontrar sermones, comentarios a los textos de las Sagradas Escrituras, obras mariológicas, obras escritas por Papas, como Benedicto IV, sobre historia eclesiástica, disertaciones filosóficas como las del padre Calatayud, obras de gran tradición teológica, de santo Tomás, san Agustín, san Juan Crisóstomo, san Jerónimo; homilías, obras de teología moral, un curso escolástico de la Universidad de Salamanca, una parte de la crónica franciscana; una edición de la Biblia; una historia general de la orden en pésimas condiciones; obras de ascética y mística, como la de Cristóbal Lozano Soledades de la vida y desengaños del mundo, cartas pastorales, la obra de Picianelo Lumina reflexa historia literaria de España, de los pueblos de la antigüedad, como egipcios, asirios, etc., bulas papales; una obra de las epístolas y oraciones de santa Catalina de Sena. Obras muy singulares son: la que se refiere al precio del azogue respecto a la economía del siglo XVIII. Otra obra es sobre el comercio de Holanda, también un diccionario portátil de los Concilios de Francisco Pérez Pastor; un texto sobre reglas jesuítas, otro sobre teología médicomoral de Antonio Rodríguez, y científicas, como el Espectáculo de la 327 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ MARTHA ALICIA ORTIZ CABALLERO naturaleza, de Pluche; comentarios a los ocho libros de Aristóteles sobre física; obras de derecho canónico; algunos textos contemporáneos europeos y novohispanos escritos por miembros de diversas órdenes y editados en sus propias imprentas, como el Teatro crítico universal de Feyjoo, etc. La lista es muy extensa, y rica. Filosofía mercedaria En la producción de esta obra intelectual, la orden mercedaria no fue la excepción y de este fondo conventual de la sección referente a la biblioteca del Convento de san Francisco, en la ciudad de México (Segura, 1991: 39-40), hemos localizado una obra. Ave María pláticas doctrinales para ilustrar a la juventud con claros documentos para conocer y abrazar la divina vocación al estado, y vivir en él perfectamente, fue escrita por el padre Francisco Miguel de Echeverz, en Madrid, e impresa el año 1739 en el Convento de Nuestra Señora de la Merced de esa ciudad. Aparece editada con un novenario de los sagrados corazones de Jesús y María con nueva pláticas. La obra se constituye por un conjunto de pláticas doctrinales, creadas por Echeverz a partir de su experiencia durante treinta y cinco años de labor misionera en el norte de España. Se dirige a la juventud preocupada en la elección de su verdadera vocación al servicio de Dios. Se divide en tres libros o tres estados: religioso, sacerdocio y matrimonio. Su contenido se presenta en forma de diálogo, recreando situaciones posiblemente reales respecto a los cuestionamientos y obstáculos a que se enfrentan los jóvenes durante el período de elección vocacional. Su lenguaje es claro, sencillo y dulce, como el de un padre amoroso que aconseja a un hijo; sin embargo utiliza un tono fuerte en su mensaje cuando reprueba ciertas actitudes; aunque incluye citas en latín es muy comprensible. Las fuentes de que se auxilia el padre Echeverz son: del Antiguo Testamento, el Génesis j el Libro de Tobías, de los textos históricos; de los doctrinales, el Eclesiastés y el Libro de los Proverbios-, de los profetices, el Libro de Isaías. Del Nuevo Testamento, los libros doctrinales que predo328 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm PRESENCIA DE LA ORDEN MERCEDARIA EN LOS ACERVOS NOVOHISPANOS http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ minan son: las epístolas de san Pablo a los Efesios, I a los Corintios y Colosenses y I de Timoteo; los libros históricos son san Mateo y san Juan. Respecto a las obras de los Santos, utilizó fundamentalmente las homilías de san Juan Crisóstomo. También es considerable la utilización de símiles, para explicar por medio de refranes el consejo o crítica a ciertas acciones. En este texto encontramos citados nombres y obras de pensadores griegos y latinos, entre los cuales podemos mencionar a Plutarco y Aristóteles. Como ejemplo de vida santa matrimonial señala a san Luis rey de Francia y san Fernando rey de España. Otras obras citadas son la sesión 5 y 23 del Concilio de Trento, el Ritual romano, leyes y reglas para los casados, el Catecismo romano, impreso por decreto del concilio de Tremo y Pío V. Otras obras que cita el autor son: La Familia Regulada del padre Arbiol, el padre Parra, sin mencionar título de la obra, se refiere a pensadores grecolatinos, y el padre Tomás Sánchez con su Libro décimo del matrimonio. Al final de la obra se presenta un novenario devoto con sus pláticas o lecciones a los Sagrados Corazones de Jesús y María. El padre mercedario confiesa que por conocimiento de la existencia de dos tomos de la obra Devoción al Sagrado Corazón de Jesús, del francés Juan de Croisset, de la Compañía de Jesús, traducidos al español por Pedro de Peñaloza, determinó hacer un novenario, poco diferente, pero significativo dedicado no sólo a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús sino también al Sagrado Corazón de María. Esta obra de reflexión teológica de la vida cotidiana, utilizó como instrumentos de juicio, obras expositivas (las Sagradas Escrituras, los Santos Padres y Doctores de la Iglesia como san Bernardo y san Agustín, santo Tomás, los textos juristas del derecho canónico, concilios, decretos; obras moralistas contemporáneas de España; libros predicables, como sermones de los grandes autores de la elocuencia cristiana: san Vicente Ferrer y santo Tomás de Villanueva; obras místicas como la de santa Teresa muestran filosóficamente, el perfil humanístico que existe en este autor, durante los'álbores de la ilustración española. Su valor histórico-literario es importante por varias razones, es una Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas 329 http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ MARTHA ALICIA ORTIZ CABALLERO obra que emanó de un miembro de la Orden de La Merced, y de cuyos religiosos tenemos localizada muy poca producción intelectual en nuestro país. Desde el punto de vista religioso y social pudo haber funcionado dentro de los recintos conventuales novohispanos como un auxiliar o manual didáctico encaminado a orientar a la juventud en la decisión de su verdadera vocación religiosa. Hasta este momento nuestro conocimiento sobre los acervos novohispanos y la orden mercedaria se ha iniciado, pero aún quedan muchas obras que reposan sin ser consultadas y pueden contribuir a redimir con sabiduría liberando al cautivo de la ignorancia. Agradezco profundamente el apoyo brindado por la directora de la biblioteca del Museo Nacional de Antropología, doctora Stella González Cicero, al coordinador del proyecto Fondo Conventual Julio Alfonso Pérez Luna, al doctor Sergio Ortega y Noriega por sus observaciones a mi investigación y al doctor Mauricio Beuchot, director del Departamento de Estudios Clásicos del IIF, por permitirme una vez más participar en este encuentro, y a los organizadores del evento. Bibliografía BEUCHOT Mauricio, Estudios de Historia y de Filosofía en el México Colonial, México, ÜB-UNAM, 1991. BRADING, David A., "Gobierno y élite en el México colonial durante el siglo XVIII", en Historia Mexicana, XXIII, 89, julio-septiembre, México, 1975, pp. 611-645. CASTAÑEDA, Carmen, Historia de la educación en Guadalajara, México, El Colegio de México, 1975. CASTRO SEOANE, José O.M., "La expansión de la Merced en la época colonial" en Missionalia Hispánica, CSIC, 1:1-2, Madrid, 1944, pp. 73-108. FERNÁNDEZ DE RECAS, Guillermo, Grados de licenciados, maestros y doctores en artes, leyes y teología y todas las facultades de la Real y Pontificia Universidad de México desde 1586a 1850, México, Biblioteca Nacional de México, 1963. 330 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htm http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ PRESENCIA DE LA ORDEN MERCEDARIA EN LOS ACERVOS NOVOHISPANOS GONZALBO, Pilar, Historia de la educación en México, parte II, México, 1990, p. 223. LEONARD, Irving, Don Carlos de Sigüenza y Góngora, un sabio mexicano del siglo XVII, México, FCE, 1984. OSORIO, Ignacio, Bibliotecas Novohispanas, SEP, México. PAREJA, Francisco, Crónica de la provincia de nuestra Señora de la Merced. Redención de cautivos en la Nueva España escrita en 1688, la. ed., 2. vols., México, imprenta de J. R. Barbedillo y c.a., 1882-1883. Crónica de la provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced redención de cautivos de la Nueva España, presentación de Alfonso Martínez Rosales, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1989. PLAZA Y JAÉN, Cristóbal Bernardo, Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México, 2 vols, México, UNAM, 1931. SEGURA MARTÍNEZ, Silvia, Catálogo de la biblioteca del Convento grande de san Francisco de la ciudad de México, u, México, INAH/CNCA/ UNAM, 1991. TRABULSE, Elias, El círculo roto, México, SEP/FCE, 1984. 331 Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas