43. La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión. Macromagnitudes relacionadas con la renta. Macromagnitudes relacionadas con el gasto. Macromagnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura económica. 1. LA TEORÍA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios. El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Más adelante, veremos que existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior, que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a economías domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta. Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de consumidores en la economía. Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las economías domésticas y acuden al mercado para adquirir los factores productivos necesarios para producir esos bienes y servicios. En cualquier economía puede analizarse el PIB desde tres puntos de vista: la producción, la renta y el gasto. Esto es así porque el gasto que realizan las familias en los mercados de bienes y servicios es idéntico a las rentas que obtienen en los mercados de factores, e idéntico a la vez a la producción que las empresas realizan con los factores productivos que son propiedad de las familias. Esta es la idea básica del flujo circular de la renta. 1 Analizando primero el caso de una economía sin sector público, hay dos tipos de agentes que intervienen en el flujo circular de la renta, que son las economías domésticas y las empresas. Estos agentes intervienen en dos mercados: el mercado de factores productivos y el mercado de bienes y servicios. Los flujos que tienen lugar entre estos agentes y en estos dos mercados son de dos tipos distintos. Por un lado, se producen flujos reales, que suponen movimientos de factores, bienes y servicios, y por otros flujos monetarios, que suponen movimientos monetarios. Las economías domésticas son las propietarias de los factores de producción (trabajo, tierra, capital,) que venden en los mercados correspondientes a las empresas. A cambio, reciben una remuneración (salarios, rentas y beneficios) que, en conjunto, constituyen la renta nacional. Esta es la primera forma de considerar el PIB de la economía. 2 La segunda función que realizan las economías domésticas es la de compradores de bienes y servicios. En el mercado correspondiente, las familias utilizan las rentas que han obtenido para demandar la producción que las empresas han generado con los factores de producción que han comprado a las propias economías domésticas. Tenemos por tanto la segunda dimensión del PIB: el gasto o demanda agregada. Por último, se puede considerar la función de las empresas. Con los ingresos que han obtenido en el mercado de bienes y servicios por la venta de su producción, están pagando los factores de producción que necesitan para generar precisamente ese nivel de producción. La tercera interpretación del PIB es, por tanto, el valor de la producción que tiene lugar en las empresas durante el periodo considerado. Resumiendo, lo que el diagrama del flujo circular de la renta muestra es la siguiente identidad: PIB = PRODUCCIÓN = RENTA = GASTO Esta versión sencilla del flujo circular puede completarse y hacerse más realista para incorporar otros tres aspectos del funcionamiento de las economías, que realizan "detracciones" e "inyecciones" en el flujo de la renta: - El sector público: El gobierno interviene en el flujo circular detrayendo una parte de la renta a través de los impuestos que cobra a las economías domésticas y las empresas. A su vez, realiza inyecciones por el valor del gasto público, que se convierte en parte del gasto agregado. - El sistema financiero: Las economías domésticas pueden ahorrar (y por tanto no gastar) una parte de la renta que les queda después de pagar los impuestos. Sin embargo, esta detracción del flujo circular se incorpora de nuevo al gasto total a través del sistema financiero, donde este ahorro se canaliza hacia el gasto mediante la financiación de la inversión y el déficit público. - El sector exterior: Las economías domésticas no gastan toda la renta que obtienen en bienes y servicios que han sido producidos en el interior del país. Por otro lado, una parte de la producción de las empresas del país no se compra con las rentas ganadas por las familias del propio país, sino que se vende mediante las exportaciones fuera del país. Por tanto, cuando tenemos en cuenta el sector exterior, para que la identidad anterior se mantenga es preciso incorporar las importaciones (salidas del flujo circular) y las exportaciones (entradas). En cualquier caso, con los ajustes adecuados, estas tres ampliaciones no modifican la idea esencial del flujo circular de la renta. 3 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN. CONSUMO Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. El Consumo Nacional viene a ser igual a: C = Cpu + Cpr Donde: Cpu = Consumo público (Gobierno) Cpr = Consumo privado (Familias y empresas) Determinantes de consumo La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo que lo que tiene. La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica cuando se eliminan las influencias temporales como la climatología. Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto se le llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varia de una año para el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones en el consumo. Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional. La Función de Consumo Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible. Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y renta. 4 Representación de la función ingreso La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de abscisas muestra el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra el nivel monetario de consumo (C) de la economía domestica correspondiente a cada nivel de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de 45 0ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto. B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible. AHORRO Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro. El Ahorro Nacional viene a ser igual a: A = Ap. + Ae. + Ag. Donde: Ap = Ahorro de las familias Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación ) Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno) 5 La Función de Ahorro La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el eje de abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea una cantidad negativa o positiva. La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el desahorro directamente, la función de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro. Tasa de Ahorro A lo largo de la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro. Cuando un país ahorra mucho su stock de capital aumenta vertiginosamente y su producción potencial experimenta un rápido crecimiento. Cuando la tasa de ahorro de un país es baja su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse. Esta estrecha relación entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico es la principal razón por la que a los economistas les preocupa la tasa de ahorro de un país. INVERSIÓN Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes. 6 La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. La Inversión Nacional viene a ser igual a: I = Ipr. + Ipu. Donde: Ipr = Inversión privada Ipu = Inversión Pública Determinantes de la Inversión Los ingresos Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite vender más. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de construir más, por lo general la inversión es baja. En términos más generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica global. Los costos Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo más complicado, en este caso que en el otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos. Las expectativas La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Perú, se mostrarán recias a invertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas. La Curva de Demanda de Inversión Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de interés como el estado influye en la inversión. Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión. La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán las empresas a cada tipo de interés. 7 Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de dólares solamente. Con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés. La Inversión Volátil La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes, métodos políticos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar que la inversión es el componente más volátil de PNB. Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión. Propensión marginal al consumo/ahorro La propensión marginal al consumo mide el incremento que se produce en el consumo cuando la renta crece en una unidad. Teniendo en cuenta que los crecimientos de la renta se destinan parcialmente a un mayor consumo y parcialmente a un mayor ahorro, la propensión marginal se sitúa entre cero y uno. La función de consumo agregado puede escribirse de la siguiente forma: C=a+cxY En esta expresión C representa el gasto de consumo, mientras que Y es la renta 8 disponible. Cuando la renta disponible se incrementa, el gasto total de consumo crece en una proporción igual a c, que es la propensión marginal a consumir. El término a de la función de consumo se denomina consumo autónomo, y recoge aquel nivel mínimo de consumo que se realizaría aunque no se dispusiese de renta en un periodo. Junto al concepto de propensión marginal a consumir se define el concepto de propensión media al consumo, o cociente entre el gasto total en consumo y la renta disponible. Una propiedad de esta función de consumo es que, aunque decreciente, esta propensión media es mayor que la propensión marginal: C / Y = a/Y + c La propensión marginal al ahorro (s) es igual a 1-c, ya que las familias destinan al ahorro (S) los incrementos de renta que no destinan al consumo. Y=C+S ΔY = ΔC + ΔS 1 = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY 1=c+s 3. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA RENTA. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON EL GASTO. MACROMAGNITUDES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN. EL PRODUCTO NACIONAL: EL PIB, EL PNB Y EL PNN. 3.1. El Producto Interior Bruto, (PIB). El PIB es la suma del valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un año, por residentes, ya sean por nacionales o extranjeros. Es decir, refleja el conjunto de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país durante un año. Esto implica que no se contabilice la producción de las empresas del país en el extranjero, pero sí la producción de las empresas extranjeras en el país. De la definición de PIB es importante tener claro los siguientes conceptos: 1. Bienes y servicios finales: para el cálculo del PIB únicamente se incluyen aquellos bienes y servicios destinados a ser utilizados como productos finales por consumidores y/o empresas. Por tanto, no se contabilizarán los bienes intermedios (aquellos que posteriormente se incorporarán a un bien final) puesto que de hacerlo se produciría una doble contabilización (cuando son intermedios y cuando forman parte de un bien y/o servicio final). 2. Producidos durante un año: el PIB incluye el valor de los bienes y servicios finales producidos durante el año correspondiente, independientemente de que sean utilizados o no en el mismo. Por el contra, no se tendrá en cuenta aquellos bienes y/o 9 servicios que, aún siendo utilizados en el año correspondiente, se fabricaron en otro año. 3. Por nacionales o extranjeros residentes: por ej., el PIB incluye el valor de los productos producidos en territorio nacional por una empresa extranjera, pero no el valor de los productos que produzca una empresa nacional en el extranjero. El PIB, al igual que el resto de macromagnitudes que vamos a estudiar en esta unidad didáctica, es una magnitud flujo que se obtiene por agregación, según distintos métodos, y que siempre se expresa en términos monetarios. Hay que tener en cuenta que el PIB es el principal indicador utilizado para medir la riqueza que puede generar un país a lo largo de un año. Pero no lo debemos confundir con la riqueza nacional o con otros signos de medir la riqueza o el bienestar de las gentes que lo habitan (por ej., infraestructuras, hospitales, universidades, etc.). El PIB únicamente funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio (año), mediante el cual se contabiliza la riqueza generada durante el mismo, medida por el valor de los bienes y servicios producidos en el interior del mismo. Al final del tema dedicaremos un epígrafe al respecto. 3.2. Cálculo del PIB. Para estimar (calcular) el PIB de un país disponemos de tres caminos: 1. El enfoque de la renta: sumando las rentas pagadas a todos los factores. Es decir, el PN se estimaría mediante el método del ingreso y hace referencia a como se distribuye el PN para retribuir los factores de la producción: 2. El enfoque de la producción: también denominado método del censo de producción, permite un conocimiento más completo de la estructura del sistema productivo, y se obtiene sumando los valores añadidos de las empresas, siendo el VA la diferencia entre las ventas y las compras junto con los costes de los bienes y servicios para adquirir la producción (servicios exteriores). 3. El enfoque del gasto: consiste en estimar el PN mediante la suma del gasto y la inversión Es un método poco utilizado por la poco fiabilidad de las estadísticas s/ el consumo y el ahorro. El cálculo (estimación) del PIB lo podemos realizar de tres formas: A) Como flujo de rentas: se obtiene sumando las rentas que reciben las personas físicas por su participación en los distintos procesos productivos, y que se pueden clasificar en: 1. Salarios: son las contraprestaciones, en dinero o en especie, que reciben los trabajadores por cuenta ajena, a los que hay que sumar las cotizaciones a la SS y mutuas y los impuestos que van para la Hacienda Publica (Impuesto s/ la Renta de las Personas Físicas) 2. Excedente Bruto de Explotación (EBE): comprende los beneficios de 10 actividades económicas (sean distribuidos o retenidos en forma de reservas), los intereses percibidos, las rentas sobre la tierra, el ahorro de las sociedades, etc.; más los impuestos que van para la Hacienda Pública (Impuesto de Sociedades, que es como en España se denomina al Impuesto s/ la Renta de las Personas Jurídicas); más la depreciación del equipo de capital utilizado (CCF o Consumo de Capital Fijo). La depreciación que sufren los equipos de capital (máquinas, elementos de transporte, naves industriales, etc.), por el uso o por la obsolescencia, tiene su compensación mediante la "amortización", proceso mediante el cual se va dotando un fondo igual a la pérdida de valor de dichos equipos, para, una vez agotados, poder sustituirlos. Si al EBE le restamos el CCF obtenemos el Excedente Neto de Explotación: EBE - CCF = ENE. B) Como flujo de gastos: el PIB se obtiene sumando las distintas partidas de gasto de la renta, es decir, las distintas partidas en que la sociedad emplea los ingresos que obtiene de sus actividades. Matemáticamente: PIB = C + I + G + (X - M) ± VE C = Consumo: recoge todos aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. por ej.: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un lavado de coche, etc. I = Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ej.: una máquina, una nave industrial, un camión, un tractor, un ordenador, programas informáticos, una patente, etc.1 G = Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por las Administraciones Públicas, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza, energía eléctrica, cenas pagadas con la visa oro a cargo del Gobierno o del Parlamento, etc.) bien como elemento de inversión (hospitales, carreteras, ordenadores, colegios, pupitres, etc.). También incluye el pago de modestos salarios a funcionarios y otro personal administrativo y laboral contratado. No incluye, por el contrario, el gasto público en pensiones: cuando una Administración paga un salario es a cambio del factor trabajo, mientras que cuando paga una pensión se trata de una transferencia de rentas (sin recibir nada a cambio, por lo que no se contabiliza en el PIB) por unos derechos adquiridos por el pensionista. X = exportaciones; M = importaciones; (X-M) = Saldo del comercio exterior (XM): es la diferencia entre el valor de los bienes exportados por el país al exterior y el valor de los que importa del exterior. Las exportaciones (X) van con signo positivo, pues incrementan el PIB al ser bienes producidos en el país.) y las importaciones con signo negativo (disminuyen el PIB). VE = variación de existencias: es la diferencia entre el valor de los bienes 11 almacenados a principios de año y el valor de los bienes almacenados al final del año. Es decir, restamos al PIB del año actual lo producido el año anterior y le sumamos los bienes producidos y no consumidos en el año actual. C) Como suma del valor añadido: el PIB se obtiene sumando el valor añadido por cada sector, es decir, el valor que se añade a los productos en las distintas fases por las que pasa hasta que está listo para su producción. Por ej., si una empresa produce latas de conserva, que vende por valor de 1 € c/u, tiene que adquirir materias primas (mejillones, sardinas, atún, bonito, etc.) por valor de 30 c. para cada lata y otros productos intermedios (aceite, vinagre, etc.) por valor de 20 c. también para cada lata, más los envases y embalajes por 40 c. (también para cada lata); el valor añadido de esta empresa, para cada lata producida, será: 1 - (0,30 + 0,20 + 0,40) = 0,10 € 3.3. El Producto Nacional Bruto. Si al PIB le restamos el valor los bienes y servicios producidos por factores extranjeros en territorio nacional y le sumamos el valor de los bienes y servicios producidos por los factores nacionales en el extranjero (fuera del territorio nacional), obtendremos otra magnitud macroeconómica denominada Producto Nacional Bruto, (PNB). Así, se define el PNB como el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores productivos de un país, ya sea dentro o fuera del mismo, a lo largo de un año. Por tanto, si denominamos por "r.f.n.e." las rentas obtenidas en el extranjero por los factores productivos nacionales y por "r.f.e.n." las rentas obtenidas dentro del país por los factores productivos extranjeros, podemos establecer la siguiente relación: PNB = PIB + (r.f.n.e. - r.f.e.n.) El PNB permite conocer con mayor precisión la renta que generan los habitantes del país, al incluir las rentas generadas en el extranjero y restar las generadas por los extranjeros en el país. Por tanto el PIB será mayor que el PNB en los países con mayor presencia de capital extranjero en su aparato productivo en comparación con sus inversiones en el extranjero, y será menor en aquellos países que posean grandes inversiones en el extranjero en comparación con las inversiones extranjeras en el mismo (caso de España). Actualmente, debido a la internacionalización de la economía, el PIB es la magnitud macroeconómica más utilizada, tanto para realizar el seguimiento de la evolución de la economía de una país como para realizar comparaciones entre distintos países sobre el peso de su economía a nivel mundial. Además es una magnitud de conocimiento más rápido, al no ser preciso hacer las deducciones y adiciones que acabamos de reseñar para pasar de PIB a PNB. 3.4. PIB a precios de mercado y a coste de factores. Si en el cálculo del PIB incluimos los impuestos indirectos (Ti) con que se gravan los bienes tanto de consumo como de inversión y no tenemos en cuenta el importe de las 12 subvenciones (Subv.), obtenemos lo que en Economía se denomina como "Producto Interior Bruto a precios de mercado" (PIBpm). Por el contrario, si para el cálculo restamos los impuestos que gravan dichos bienes y sumamos las subvenciones que reciben las empresas para producirlos obtendremos lo que se conoce como "Producto Interior Bruto a coste de factores". Matemáticamente: PIBcf = PIBpm -Ti + Subv PIBcf = C + I + G + (X - M) ± VE - Ti + Subv Para calcular el PNBcf haremos: PNBcf = PIBcf + (r.f.n.e.- r.f.e.n.) = PIBpm - Ti + Subv. + (r.f.n.e.r.f.e.n.) 3.5. El Producto Interior Neto (PIN). El PIB (tanto a p.m. como a c.f.) no representa con exactitud el incremento de la riqueza generada en un país en un año, al no registrar la pérdida de valor que se ha producido en el capital productivo (o bienes de equipo) durante dicho año. Para entender bien esto es necesario conocer antes dos conceptos: depreciación y amortización. Por depreciación se entiende la pérdida de valor de los equipos de capital (máquinas, naves industriales, elementos de transporte, etc.) por el uso o la obsolescencia. Para no perder capacidad productiva, será necesario dotar un fondo de amortización, que será equivalente al valor de la depreciación del equipo productivo. La inversión destinada a reponer el capital depreciado (denominada amortización y representada por la letra D) no implica un crecimiento de la capacidad productiva de un país, sino el mantenimiento de la capacidad actual. Por tanto, para medir el aumento efectivo de la producción, será necesario conocer lo que se denomina como PIN o "Producto Interior Neto", que será igual al PIB menos las amortizaciones. Matemáticamente: PINpm = PIBpm - D PINpm = C + (I - D) + G + X - M ± VE PINpm = C + In + G + X - M ± VE De la misma forma PNNpm = PNBpm – D 13 Resumiendo, tanto el PI como el PN, se puede medir: 1. En términos netos o brutos: dependiendo de si se tienen en cuenta el efecto de las amortizaciones, es decir, si se incluyen o no la parte de las inversiones para reposición de la depreciación del capital productivo. 2. A precios de mercado o al coste de los factores: a. A precios de mercado: cuando los valores tomados en cuenta para el cálculo son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos y no tienen en cuenta el efecto de las subvenciones. b. Al coste de los factores: cuando los valores tomados en cuenta para el cálculo son los provenientes de los precios directamente observados, sin incluir los impuestos indirectos y sumando el efecto de las subvenciones. 3.6. LA RENTA NACIONAL. Renta Nacional. La Renta Nacional o Renta Nacional Neta (RN) es la suma de las remuneraciones pagadas a los actores de producción nacionales durante un período de tiempo (un año). Incluye sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios. Es decir, la RN muestra el volumen total de ingresos que obtienen la totalidad de los individuos por su participación en el proceso productivo durante un año. La RN se mide siempre en términos netos (no incluye amortizaciones) y al coste de los factores (no incluye impuestos indirectos ni subvenciones a la producción) y siempre por los factores nacionales, independientemente de donde obtengan las rentas. Por tanto, para su cálculo procederemos de la siguiente forma: RN = PNNc.f La RN permite expresar cómo se retribuyen los factores de producción. Por otra parte, hay dos macromagnitudes importantes que se derivan de la RN: la renta per cápita, (Rp/c), y la renta por individuo activo, (Rpia). Ambas se derivan de la RN sin más que aplicar como divisor la población total y la población activa, respectivamente. Otras dos macromagnitudes también importantes que se derivan de la RN son la Renta Personal Disponible y la Renta Disponible, como veremos a continuación. La Renta Personal Disponible (RPD). Finalmente, para conocer la renta que efectivamente disponen los individuos (consumidores) de un país, se utiliza el concepto de RPD, que se obtiene restando los impuestos directos (IRPF e IS principalmente) y los pagos a la Seguridad Social a la RN y sumándole las transferencias que efectúa el Sector Público (subsidios de desempleo, pensiones, becas, etc.) y otros pagos (como los intereses de la deuda pública). 14 Matemáticamente: RPD = RN - Impuestos directos - Pagos a la SS + Transferencias La importancia de conocer la RPD viene dada por el hecho de que nos proporciona una idea muy aproximada del poder adquisitivo potencial de los ciudadanos de un país. Así, la RPD es aquella que el ciudadano está en condiciones de distribuir entre el consumo, la inversión y el ahorro. También resultará interesante calcular la RPD per cápita y la RPD por individuo activo. La Renta Personal y la Renta Disponible (RD y RP). Dentro de los partidarios de la corriente de pensamiento de la "Economía del Bienestar", la magnitud derivada de la RN con mayor relevancia es la Renta Personal (RP), que se obtiene restando a la RN los beneficios no distribuidos por las sociedades, los impuestos que gravan los beneficios de las empresas y cotizaciones pagadas para la financiación de los seguros sociales, y sumando las transferencias recibidas por las personas, tales como las prestaciones de la Seguridad Social y los intereses de la Deuda Pública. Matemáticamente: RP = RN - (Benef. n.d + IS + cotizaciones a seguros sociales) + (transferencias + intereses DP) El conocimiento de la RP proporciona una idea bastante aproximada del poder adquisitivo potencial del sector de las economías familiares. No obstante, para un mayor conocimiento se utiliza una macromagnitud muy similar, que es la Renta Personal Disponible (RD), que nos permite un conocimiento exacto de la suma con que efectivamente cuenta el sector doméstico para fines de consumo y ahorro. La RD es igual a la RP menos los impuestos directos que pagan las personas físicas, que constituyen la parte de la RP que el individuo únicamente puede emplear en el pago de sus obligaciones con Hacienda. Es decir, la RPD es la que el ciudadano está en condiciones de distribuir entre el consumo, la inversión y el ahorro. Matemáticamente: RPD = RP - IRPF 15 3.7. MACROMAGNITUDES NOMINALES Y MACROMAGNITUDES REALES. Una de las utilidades de las macromagnitudes económicas es la de informarnos de la evolución de la economía de un país a lo largo del tiempo, viendo la evolución de las mismas durante dos o más años. Pero para poder comparar los valores de los distintos períodos surge un problema: los precios de los bienes y servicios varían de un período a otro (de un año a otro); es decir están sometidos a u proceso de inflación (tal como veremos en el siguiente epígrafe). Para corregir los efectos de las variaciones en los precios, es necesario distinguir entre el valor nominal y el valor real de las diferentes macromagnitudes. Así: El valor nominal de una macromagnitud se obtiene cuando se calcula a partir de los precios de los bienes y d e los servicios vigentes durante el período considerado. También se denomina valor a precios de corrientes. El valor real de una macromagnitud se obtiene cuando se calcula a partir de los precios de uno año base que se toma como referencia. También se denomina valor a precios constantes. Para pasar del valor de una macromagnitud expresada a precios corrientes a precios constantes, hay que utilizar un "deflactor". En el caso del PIB se utiliza el denominado "deflactor del PIB". 4. ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA. Los indicadores de coyuntura económica se clasifican atendiendo a diferentes criterios: 1. Indicadores cuantitativos y cualitativos Los indicadores cuantitativos son los que se expresan en unidades físicas o monetarias. La mayor parte de los indicadores de coyuntura son cuantitativos. Sin embargo, hay ciertos indicadores que por su naturaleza no se pueden cuantificar, son los indicadores de naturaleza cualitativa. Se trata de indicadores subjetivos que obtienen su información a través de encuestas de opinión, de intención o de expectativas. Aunque no pueden ser utilizados para el seguimiento cuantitativo de las variables macroeconómicas son muy útiles porque manifiestan una alta sensibilidad a las variaciones de la coyuntura. Como ejemplo de estos indicadores cualitativos están los muy utilizados indicadores de confianza. La Comisión Europea publica mensualmente el Indicador del Sentimiento Económico (ISE) y el Indicador del Clima Empresarial (ICE) para los países de la Unión Europea como forma de valorar el clima de confianza y las expectativas económicas existentes. 16 2. Indicadores compuestos o sintéticos Un indicador compuesto, también denominado sintético, es un tipo particular de indicador que agrega, mediante técnicas estadísticas, la información de varios subindicadores parciales. Uno de los requisitos que debe cumplir un indicador compuesto es que debe reflejar con mayor exactitud la evolución de la variable que representa. Para ello, se seleccionan los indicadores parciales más adecuados, que son los que se acerquen en mayor medida a la variable correspondiente, y posteriormente se les aplican técnicas estadísticas para eliminar la información espuria. Los indicadores parciales utilizados se agregan con medias simples o ponderadas. El uso de indicadores sintéticos es una práctica habitual como medio de aproximarse a la evolución general de la economía. Un ejemplo de este tipo de indicadores es el "índice compuesto de actividad", elaborado a partir de indicadores diversos como el Índice de Producción Industrial, el consumo de energía eléctrica, el índice de disponibilidades de cemento, etc. 3. Indicadores adelantados, coincidentes y retardados Un indicador coyuntural se califica como adelantado, coincidente o retardado según el desfase temporal entre sus valores máximos y mínimos y los de la variable que aproxima. Un indicador adelantado es el que tiende a anticiparse en sus movimientos a la variable que representa y además este adelanto se produce en casi todos los puntos extremos, picos y valles, del período de referencia. Su objetivo es el de anticipar la posible trayectoria de la variable de referencia. Un indicador retardado es aquel que se retrasa en media a los movimientos de la variable que representa. Y el indicador coincidente es el que presenta un comportamiento similar en el tiempo. Los más utilizados son los indicadores adelantados por su capacidad de previsión. 4. Clasificación en función del sector o aspecto de la economía que aproxima Según este criterio, podemos dividir los indicadores de coyuntura en las siguientes clases: - Indicadores de oferta: del sector agrícola y ganadero, del industrial, de la construcción y de los servicios. - Indicadores de demanda interna: de la inversión, del consumo privado y del consumo público. - Indicadores de precios: agrícolas, mayoristas y minoristas. - Indicadores de empleo y salarios. - Indicadores del sector exterior. - Indicadores del sector monetario. - Indicadores del sector público. 17 - Indicadores de convergencia. 4.1. EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO. Los precios y la inflación. Un objetivo fundamental de la macroeconomía es el estudio del nivel general de precios y de su crecimiento, denominado inflación. Todos los agentes económicos están interesados en conocer el crecimiento de los precios. Para ello se utiliza una macromagnitud denominada "nivel general de precios": El nivel general de precios (NGP) es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento determinado. Cuando el NGP aumenta, se produce el fenómeno económico conocido con el nombre de inflación: La inflación se define como el aumento general y sostenido de los precios en la economía de un país. Es decir, un incremento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios. Para que podamos hablar de la existencia de inflación, el aumento de los precios ha de ser: 1. Debe tratarse de un aumento general de los precios: es decir, el aumento debe afectar, en mayor o en menor grado, a un buen número de bienes y servicios. 2. El incremento de los precios debe ser sostenido: es decir, un proceso dinámico y continuado, no considerándose inflación a una subida estacional y aislada de los precios. La inflación produce una serie de efectos negativos en una economía, tales como: 1. Perjudica a los individuos que no aumentan sus ingresos al mismo ritmo que lo hacen los precios. 2. Disminuye la competitividad exterior de los productos de país. 3. Perjudica a los individuos que disponen de una determinada cantidad de fondos ahorrados. 4. Beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores. Para calcular la inflación se utilizan diversas macromagnitudes. Las más importantes son el índice de precios al consumo (IPC), el índice de precios industriales (IPI) y el índice de precios agrícolas (IPA) Como hemos dicho, la macromagnitud más utilizada para medir el nivel general de precios es el índice de precios de consumo. El IPC determina el nivel general de precios teniendo en cuenta únicamente los 18 precios de los bienes y los servicios adquiridos directamente por los consumidores. Como sería imposible tener en cuenta el precio de todos los bienes y servicios que están a disposición de los consumidores, a la hora de calcular el IPC se procede del siguiente modo: Se elabora una lista con los bienes y servicios que se consumen con mayor frecuencia, determinando así lo que se denomina como "cesta de bienes y de servicios" con los que se va a trabajar. Posteriormente se eligen unas determinadas marcas y puntos de venta (que a veces pueden variar de unos períodos a otros). Serán los precios de los bienes y servicios vendidos en dichos puntos los que se utilicen como muestra estadística para elaborar el IPC. Comprobación periódica de los precios medios de mercado de estos bienes y servicios seleccionados en el período considerado (P1, P2, ......, Pn), comparándolos con los que tenían en el período de referencia (P01, P02, ......, P0n). Se selecciona un conjunto de familias que sean representativas del conjunto de la población española y se les hace una encuesta denominada "encuesta de presupuestos familiares". A partir de la misma se investiga el porcentaje medio de renta que se destina a cada uno de los bienes y servicios de la cesta (g1, g2, ........., gn). Con los datos obtenidos se calcula el IPC de la siguiente forma: A partir del IPC podemos calcular la tasa de inflación: la tasa de inflación o tasa de crecimiento del IPC, es la medida de la variación del nivel general de precios. Para determinar la tasa de inflación basta con comparar el IPC de un período de tiempo determinado (IPCt) con el período de referencia (IPC0, que normalmente es 100), y dividir esta diferencia entre el valor que tenía en el período de referencia: Tasa de inflación (período t) = 4.2. EL NIVEL DE EMPLEO. La población total de un país se puede clasificar en dos grandes grupos: población activa y población inactiva. Además, la población activa se puede dividir en población activa ocupada y población activa desempleada. Vamos a tratar ahora los diferentes tipos de desempleo: estacional, estructural, friccional y cíclico: 1. Desempleo estacional: es que surge cuando finalizan los trabajos que se llevan a cabo durante una determinada época del año (por ej., cuando termina el verano, las personas contratadas para trabajar en hoteles y restaurantes de forma temporal tienen que comenzar a buscar un nuevo trabajo. El incremento del paro por esta circunstancia se dice que es estacional. 19 2. Desempleo friccional: es el desempleo que se produce como consecuencia del tiempo que transcurre desde que una persona se incorpora al mercado de trabajo hasta que lo encuentra un trabajo o el tiempo que transcurre desde que una persona deja o pierde un trabajo hasta que encuentra otro. También se denomina "desempleo técnico". 3. Desempleo cíclico: aparece cuando la demanda de trabajo por parte de las empresas es inferior a la oferta, generalmente debido a una crisis económica. Por ej., en épocas de recesión económica las empresas tienden a reducir plantilla, debido a que no pueden mantener su ritmo de producción, lo que provoca un incremento del desempleo que durará hasta que la coyuntura económica cambie (hasta que crezca la economía). 4. Desempleo estructural: surgen como consecuencia de la imposibilidad, por parte de una economía, de generar empleo suficiente para toda su población activa. Se trata de un desempleo que perdura en el tiempo. Por ej., las elevadas tasas de paro en España, en un porcentaje muy amplio corresponden a desempleo estructural, pues, aun en épocas de crecimiento económico, se mantienen elevadas tasas de desempleo. En un tiempo se pudieron "disimular" con la emigración a Europa. En la actualidad, la economía española lleva más de 25 años sin poder reducir el desempleo por debajo del 10%. Las principales macromagnitudes relacionadas con el nivel de empleo son: La tasa de actividad se calcula dividiendo la población activa por la población de 16 años y más. La tasa de empleo se calcula dividiendo la población ocupada por la población de 16 años y más. La tasa de paro se calcula dividiendo la población desocupada por la población activa. 20