MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Anuncio
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Curso de Posgrado - Ficha Técnica
Título
del
Curso:
Comunicación
II:
Seminario
de
Introducción
a
actualización
disciplinar
los
sociales
estudios
en
sobre
memoria
Docente: Daniel Badenes
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Correo electrónico: danibadenes@gmail.com
Mención: Comunicación
Tipo de Seminario: Orientado
Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: a distancia
Carga horaria: 36hs.
Horas prácticas: 16hs.
Horas teóricas: 20hs.
Número de clases: 12
Régimen de cursada: trimestral
Período:
Trimestre: III
Fundamentación/Presentación:
Objetivos:
 Generar la capacidad de producir interrogantes y reflexiones en torno a
problemáticas vinculadas a la memoria social y la historia reciente;
 Identificar los temas, problemas y enfoques más importantes que
constituyen un campo de “estudios sobre la memoria” en el marco de las
1
ciencias sociales y su vinculación con los debates del campo de la
comunicación;
 Sistematizar, problematizar y relacionar los conceptos de memoria,
olvido, silencio, identidad, tradición y experiencia;
 Adquirir herramientas para analizar críticamente
construcción, transmisión y disputas por el pasado; y
los procesos de
 Cartografiar los principales objetos, marcos teórico-metodológicos y
referentes de los estudios sobre memoria social en Argentina.
Contenidos mínimos:
La memoria como problema de investigación social. El campo
transdisciplinar de “estudios sobre la memoria”: aportes desde la sociología,
la antropología, la historia, la filosofía y la comunicación. Conceptos de
memoria, olvido, silencio, identidad, tradición y experiencia. Los “trabajos”
de la memoria y las luchas políticas por el pasado. Agentes, territorios,
vectores. La comunicación de las memorias: el testimonio; las
conmemoraciones; la escritura histórica. La agenda de debates en torno a
la memoria en América Latina y en particular en Argentina.
Contenidos temáticos:
UNIDAD 1. LA MEMORIA COMO PROBLEMA SOCIO-HISTÓRICO
La memoria como problema emergente para la investigación social. De las
reflexiones sobre el totalitarismo y el terrorismo de Estado a la
interrogación sobre los testimonios, la transmisión de legados y las disputas
por las narrativas sociales. “Explosión”, “inflación” o “culto” de la memoria.
Globalización y mediatización de los discursos de la memoria.
La memoria como categoría de las ciencias sociales y humanas.
Antecedentes: de la antigüedad griega a San Agustín. La fundación de una
sociología de la memoria: marcos sociales y memoria colectiva. Los “lieux
de mémoire”: un concepto abierto para introducir una historia de la
memoria. Enfoques antropológicos: memoria/identidad; memoria y
experiencia. Memoria y tradición en los estudios culturales. Los “estudios de
memoria” como nombre de una sensibilidad analítica.
UNIDAD 2. HERRAMIENTAS PARA PENSAR LA DISPUTA DE SENTIDOS DEL PASADO
2
Construcción de una mirada sociohistórica sobre la(s) memoria(s): los
procesos de construcción, transmisión y disputas. Los “trabajos” de la
memoria y las luchas políticas por el pasado. Usos del pasado y abusos de
la memoria. Memoria “literal” y memoria “ejemplar”. Revisión de los
conceptos de “memoria”, “olvido” y “silencio”. La pluralidad de memorias. El
quién y el cómo de la memoria. Agentes, territorios y vectores. Memoria y
medios de comunicación.
Los “emprendedores de memoria”. Construcción de legitimidad y jerarquías
de voces. Formas emergentes de institucionalidad; tensiones entre lo
público y lo privado. La materialización de la memoria. El testimonio. Las
conmemoraciones. La escritura histórica.
UNIDAD 3. LOS DEBATES SOBRE LA MEMORIA EN AMÉRICA LATINA
La memoria como “trabajo” en los procesos posdictatoriales en América
Latina. Del “deber de memoria” al “derecho a la memoria”. Memoria, verdad
y justicia: las articulaciones entre el campo académico emergente y la
agenda del movimiento de derechos humanos.
La disputa de narrativas en torno al pasado reciente en Argentina: figuras
de la guerra; teoría de los dos demonios; hipervictimización; las nuevas
narrativas militantes y la revisión del lugar de la sociedad. Los desafíos de
la memoria en el presente.
Bibliografía Obligatoria por unidad (toda la bibliografía obligatoria
está digitalizada)
UNIDAD 1. LA MEMORIA COMO PROBLEMA SOCIO-HISTÓRICO
Badenes, Daniel y Grassi, Luciano (2011). “Prólogo”, en Historia, Memoria y
Comunicación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes (Colección
Cuadernos de Trabajo-Departamento de Ciencias Sociales).
Huyssen, Andreas (2002). “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”,
en En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Candau, Joël (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva
Visión. (Cap. 2 y 6)
Halbwachs, Maurice (2004 [1925]). Los cuadros sociales de la memoria.
Barcelona, Anthropos. (Capítulo III y conclusión)
Williams, Raymond (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones
Península, 2ª edición. (pp. 137-142)
3
Nora, Pierre (1998). “La aventura de Lieux de mémoire”, en Ayer, N° 32.
UNIDAD 2. HERRAMIENTAS PARA PENSAR LA DISPUTA DE SENTIDOS DEL PASADO
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, Madrid,
España, 2002 (Capítulos 2 y 3)
Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica”, Reis:
Revista española de investigaciones sociológicas. pp. 209-222
(Traducción de un fragmento del Capítulo II de La mémoire
collective, Paris, PUF, 1968).
Pollak, Michel (2006). “Memoria, memoria, silencio”, en Memoria, olvido,
silencio. La producción social de identidades frente a situaciones
límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Ibarra, Ana Carolina (2007). “Entre la historia y la memoria. Memoria
colectiva, identidad y experiencia. Discusiones recientes”, en Aguiluz
Ibargüen, Maya y Waldman, Gilda –coordinadoras- (2007). Memorias
(in)cógnitas.
México:
UNAM-Centro
de
Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Valensi, Lucette (1998). “Autores de la memoria, guardianes del recuerdo,
medios nemotécnicos. Cómo perdura el recuerdo de los grandes
acontecimientos”, en Ayer N° 32.
Huffschmid, Anne (2010). “¿De quién es la memoria? Tensiones, preguntas,
conflictos. Notas de un diálogo”. En Birle, P., Carnovale, V.,
Grygleski, E. y Schindel. E. (Comps.). Memorias urbanas en diálogo:
Berlín y Buenos Aires. Buenos Aires: Buenos libros.
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2003). “Introducción. Las marcas
territoriales como nexo entre pasado y presente”, en Monumentos,
memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI. (pp. 1-18)
Carnovale, Vera; Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (2006). “Memoria y
política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un
archivo oral sobre Terrorismo de Estado en la Argentina”, en Historia,
memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci y Memoria Abierta.
Jelin, Elizabeth (2002). “Los sentidos de la conmemoración” (pp. 245-250),
en Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas ´in-felices´.
España: Siglo XXI.
Gillis, John (2004). “Memoria e identidad: La historia de una relación”
(“Memory and identity: the history of a relationship”), en Gillis, John
–editor-. Conmemorations. The Politics of National Identity, Princeton
University Press. Trad.: Natalie Abad de Ruhr.
De Certeau, Michel (1993). La escritura de la historia. México: Universidad
Iberoamericana (Primera parte: “Producción de lugar”- Capítulo I y
II)
UNIDAD 3. LOS DEBATES SOBRE LA MEMORIA EN EL CONO SUR
4
Badaró, Máximo (2011). “Repensando la relación entre memoria y
democracia: entrevista a la socióloga argentina Elizabeth Jelin”.
Stockholm Review of Latin american studies, N° 7, diciembre.
Franco, Marina y Levín, Florencia (2007). “El pasado cercano en clave
historiográfica”, en Franco y Levín (comps.), Historia reciente.
Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos
Aires: Paidós.
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de
las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
(Introducción y cap. I)
Da Silva Catela, Ludmila (2003). “Apagón en el ingenio, escrache en el
Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias
oficiales en torno a un episodio de represión de 1976”, en Del Pino,
Ponciano y Jelin, Elizabeth (comps.). Luchas locales, comunidades e
identidades. Madrid: Siglo XXI. (pp. 63-105).
Raggio, Sandra (2010). Los relatos de la Noche de los Lápices. Modos de
narrar el pasado reciente (Tesis de Maestria). La Plata: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP (Cap. 5: "Las noches
de los lápices. Los ´otros´ testigos de la historia" y Epílogo)
Calveiro, Pilar (2007). “Los desafíos de la memoria”, en Aguiluz Ibargüen,
Maya y Waldman, Gilda –coordinadoras- (2007). Memorias
(in)cógnitas.
México:
UNAM-Centro
de
Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Bibliografía Complementaria/optativa por unidad:
Bibliografía optativa ampliatoria
Candau, Joël (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Del Sol.
Cattaruzza, Alejandro (2007). Los usos del pasado. La historia y la política
argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Connerton, Paul (1993). Como as sociedades recordam. Lisboa: Oerias
Editora.
Cuesta, Josefina –editora- (1998). Memoria e historia. Madrid: Marcial Pons.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La
experiencia de la reconstrucción del mundo de los familiares de
desaparecidos. La Plata: Al Margen.
Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (2009). El pasado que miramos: memoria
e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires: Paidós.
Franco, Marina y Levín, Florencia (2007). Historia reciente. Perspectivas y
desafíos para un campo en construcción. Buenos
González, Luis (2009). El oficio de historiar. Zamora, Michoacán: El Colegio
de Michoacán, tercera edición.
5
Halbwachs, Maurice (2005 [1950]).
Universitarias de Zaragoza.
La
memoria
colectiva.
Prensas
Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana –compiladoras- (2006). Subjetividad y
figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como
imaginario. Barcelona: Paidós.
Levi, Primo (2000). Los hundidos y los salvados. Barcelona, Muchnik
Editores.
Ricœur, Paul (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica, 2ª edición.
Rousso Henry (2002). “El estatuto del olvido”, en Academia Universal de las
Culturas, ¿Por qué recordar?. Barcelona: Granica.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro
subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Todorov, Tzvetan, (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.
Vezzetti, Hugo (2003). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en
la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Yerushalmi, Yosef (2006). “Reflexiones sobre el olvido”, en VV.AA. Usos del
olvido. Comunicaciones al Coloquio de Royaumont. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Destinatarios:
- Estudiantes de posgrado de la Maestría en Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes.
Metodología/Actividades
Una instancia fundamental del curso está constituida por las clases, que no
se limitarán a la presentación de las lecturas obligatorias sino que en ellas
se trabajarán mapas de relaciones conceptuales, contextos históricos,
consecuencias metodológicas y otras claves que permitan recorrer los
textos propuestos. Además se presentarán guías de lectura y se propondrán
trabajos prácticos evaluables. Finalmente, como actividad formativa
complementaria se desarrollarán foros de debate a partir de determinadas
problemáticas.
Modo de Evaluación y Certificación:
La evaluación se basará en trabajo final que será iniciado a partir de
trabajos prácticos planteados al finalizar cada unidad. Los puntajes
6
necesarios para la aprobación de la materia y las instancias de recuperación
se adecuarán a las normas del régimen de estudios vigente.
CV abreviado de docente:
Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Historia y Memoria y
Doctorando en Ciencias Sociales.
Profesor Titular Ordinario de Historia Social de los Medios en la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP). Director de la Licenciatura en Comunicación
Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y presidente de la Red
de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina
(REDCOM). En la UNQ, además, preside el Comité Editorial de la Unidad de
Publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales y dirige el proyecto de
extensión “El sur también publica. Promoción y circulación de la edición
independiente y autogestiva de libros y revistas”. Coordina el Taller de Tesis
de la maestría de Historia y Memoria de la UNLP.
Es periodista y editor. Desempeña el periodismo gráfico hace más de doce
años. Actualmente dirige la revista La Pulseada y preside la Asociación de
Revistas Culturales Independientes de la República Argentina (ARECIA). Es
coautor de Lápices (Ediciones del Liceo, UNLP, 2010), compilador de
Historia, memoria y comunicación (UNQ, 2011) y participó de libros
colectivos como La Plata, ciudad inventada (Primer Párrafo, 2010), la
antología de poesía La Plata Spoon River (La talita dorada, 2013) y La voz
de los lonkos (Editorial Catalonia, Chile, 2013), entre otros.
7
Descargar