de forma consecutiva y tener una leyenda o título que la describa de forma sucinta. Se recomienda utilizar figuras originales (hechas por el autor) y sólo en casos muy especiales utilizar figuras de terceros autores. Tenga presente que usar figuras de terceros, por asuntos de propiedad intelectual, puede complicar el posible posterior proceso de publicación de su trabajo. Recomendaciones para la redacción de manuscritos para presentaciones orales y carteles (póster) Comité Organizador del CRIA 2014 International Centre for Theoretical Physics (ICTP) Trieste, Italia cria2014@instrumentacionavanzada.net El nombre de los autores se debe escribir colocando el primer nombre, las iniciales del segundo nombre y los apellidos. La afiliación de los autores se debe colocar en el siguiente orden: institución, nombre del departamento o división de la institución, ciudad, país, correo electrónico. En la versión del manuscrito que se somete a la primera revisión no se debe incluir los nombres de los autores. Sólo se deben utilizar unidades del Sistema Internacional (SI). El presente documento presenta un conjunto de recomendaciones para la elaboración de contribuciones para presentación oral o póster del I Congreso Regional en Instrumentación Avanzada, 2014. 1 Sobre el formato Todas las contribuciones deben ser redactadas en castellano aunque las palabras técnicas frecuentemente usadas en inglés podrán utilizarse escribiéndolas en cursiva (ej. flip-flop, buffer). Los artículos presentados para revisión, sean para presentaciones orales o póster, deben tener una longitud máxima de 5 páginas. El formato recomendado para los manuscritos sometidos a revisión se puede resumir en los siguientes puntos: Todo el documento debe ser escrito con un único tipo de fuente sin serifas (sans serif) de tamaño 10. Se debe favorecer los tipos de letra denominados “no grotescos”, los cuales son los más ampliamente usados debido a su buena legibilidad. Algunos ejemplos de este tipo de letra son las fuentes Arial, MS SansSerif o Liberation Sans. El formato del documento debe tener dos columnas separadas por al menos 5 mm. Las letras del título del manuscrito pueden tener un tamaño de letra 12 y estar en negrita. Los títulos de sección deben ir numerados y en negrita. Se debe utilizar el mismo tamaño y fuente de letra que el utilizado en el cuerpo del texto. El texto debe ir justificado, las tablas y las figuras y sus correspondientes títulos deben ir centrados. Todas las tablas y figuras (gráficos, diagramas, fotografías, etc.) deben numerarse El formato recomendado ha sido definido lo más sencillo posible con el objetivo de conseguir que los autores se concentren en el contenido y no en la forma (estética) de sus manuscritos. Por otro lado, si su contribución es seleccionada para aparecer en la publicación final del evento, un grupo de personas se encargará de darle un formato más profesional a su contribución. 2. Matemática y Nomenclatura Las ecuaciones se deben numerar de forma consecutiva iniciando con la (1) y continuando hasta el final del artículo incluyendo cualquier apéndice o anexo. El número debe estar entre paréntesis como se mostró anteriormente y alineado a la derecha en la misma línea de la ecuación. Ese mismo número será el que se utilice para cuando se necesite mencionar la ecuación dentro del texto. Utilice la palabra “ecuación” únicamente al inicio de una oración, y en el cuerpo del texto solo utilice el número (por ejemplo (1)). Las comas al final de las ecuaciones se deben eliminar, a menos que su uso sea significativo para la puntuación de la oración que contiene la ecuación. Las ecuaciones que concluyen una oración deben terminar con un punto. Las fórmulas y las ecuaciones se deben hacer tomando la precaución de que se distinga en ellas las letras mayúsculas de las minúsculas; así mismo se deben evitar confusiones entre letras y números como por ejemplo la letra “l” (ele) minúscula y el número uno, o el cero y la letra “o” minúscula. Todos los subíndices, superíndices, letras griegas y otros símbolos se deben indicar de forma clara. de ciencias aplicadas tiene las siguientes secciones: En todas las expresiones matemáticas y análisis, cualquier símbolo que no se haya definido previamente en una posible sección previa de nomenclatura, se debe explicar. Si el artículo es matemático por naturaleza, es recomendable realizar el desarrollo de ecuaciones y fórmulas en el apéndice, y no en el cuerpo del artículo. Algunos otros puntos importantes acerca de la nomenclatura se detallan a continuación: Las variables se escriben siempre en letra cursiva; los vectores y matrices se dan usualmente en negrita y cursiva. Siempre agregue un cero antes de decimales, pero nunca después de ellos (por ejemplo 0.25). Cuando las unidades se mencionan sin cantidades deben deletrearse completamente (por ejemplo, el ruido es dado en decibeles). Utilice un espacio en el texto entre los números en decenas o centenas de millares (por ejemplo 600 000; 100 000; 4 000). Los nombres de funciones (sin, cos), las abreviaciones (min, max), los acrónimos (SNR) y los acrónimos de unidades (m, s) no se escriben en letra cursiva. Entre la cantidad y la unidad de medida siempre existe un espacio, por ejemplo 10 m. 3. Sobre el contenido de la contribución A la hora de redactar su manuscrito debe tener muy claro las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el mensaje del artículo? ¿Cuál nuevo resultado o contribución quiere describir? ¿Qué quiere demostrar o hacer ver al lector con su artículo? El lector debe ser capaz de obtener las respuestas a las anteriores preguntas leyendo su manuscrito. Así mismo, tome en cuenta que es su trabajo, por medio de una adecuada revisión bibliográfica, el que debe justificar la originalidad de su contribución. Esto es, la revisión bibliográfica que Ud. presente debe dejar claro al lector que su contribución es en efecto original y novedosa. La mayoría de los artículos presentados en congresos Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones y trabajos futuros Agradecimientos Referencias Cada parte tiene un objetivo específico y en general es una buena guía para resaltar la contribución de su trabajo de investigación. 3.1 Resumen El resumen debe describir en un párrafo el contenido del manuscrito. Normalmente incluye una introducción genérica del tema tratado, un resumen de los principales resultados y conclusiones obtenidas. No se recomienda incluir detalles cuantitativos de los resultados obtenidos. El resumen debe dar una indicación clara del objetivo, alcance y resultados del manuscrito de tal forma que los lectores puedan determinar si el texto completo puede o no ser de su interés particular. Se recomienda que no sobrepase las 200 palabras. 3.2 Introducción La introducción es quizá la sección más importante en los artículos de investigación científica. Es la primera sección a la que se enfrenta el lector y la que no sólo determina si éste lo seguirá leyendo sino la actitud con la que leerá el resto del documento. Es buena práctica que la introducción esté compuesta de al menos tres párrafos. El primer párrafo describe de lo general a lo específico el problema atacado. Este párrafo debe ser capaz de interesar al lector en la problemática que el manuscrito ataca. El segundo párrafo de la introducción normalmente representa un resumen de la bibliografía consultada referente al tema tratado y a soluciones alternativas utilizadas por otros autores. Si bien es cierto que la revisión bibliográfica hecha por el autor durante su investigación debe ser exhaustiva, las referencias mencionadas en el manuscrito final deben mencionar únicamente los trabajos más relevantes y significativos para los objetivos que el manuscrito persigue. Los trabajos citados deberían haber sido publicados en revistas donde exista revisión por pares (peer-review). El párrafo final de la introducción debe dar una visión general del resto del documento. Esto se puede hacer por medio de un párrafo descriptivo general que integre todo el contenido restante o describiendo de forma independiente las secciones restantes. Este párrafo sirve para poner en perspectiva la contribución del manuscrito en comparación con los trabajos ya existentes y para guiar al lector experto en el tema de forma tal que le posibilite ir a la sección de su interés directamente. conclusiones no debe aportar nueva información o discusión; sencillamente resume y concluye. Esta sección es similar al resumen aunque más larga y detallada. Una buena forma de redactar la sección de conclusiones es por medio de dos párrafos. El primero resume las distintas secciones del artículo. El segundo, resalta las principales conclusiones. Es recomendable mantener esta sección lo más corta y específica posible. 3.3 Metodología o métodos 3.7 Agradecimientos Sobre todo en publicaciones de ciencias aplicadas e ingenierías es común que no exista explícitamente una sección titulada metodología, sino con títulos alternativos que, sin embargo, persiguen un mismo objetivo, esto es, detallar los métodos utilizados para obtener los resultados obtenidos. Por medio de esta sección el lector debe hacerse una idea clara de la calidad y validez de los resultados. En esta sección (o secciones) se debe incluir, por ejemplo, los modelos matemáticos utilizados, los supuestos, la teoría en la cual se basó el análisis o la metodología de investigación utilizada. 3.4 Resultados En esta sección se incluyen los agradecimientos para las distintas fuentes de financiamiento del proyecto y las personas que han contribuido en el artículo pero cuyo trabajo no amerita incluirlos como coautores. 3.8 Referencias En el texto cada cita se debe indicar por un número encerrado en corchetes, por ejemplo, [2]. Las referencias se deben citar en orden en el que aparecen en el texto de la siguiente forma: [1] N. Apellido. Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (número): páginas, mes, año. En esta sección se presentan los resultados obtenidos de forma objetiva y sin ningún tipo de sesgo o interpretación. Los resultados deben ser concisos, convincentes y libres de interpretación u opiniones. Es recomendable incluir en la sección de resultados las figuras y tablas de resultados con el texto necesario para aclarar o describir en más detalle los resultados. [2] N. Apellido. Título del libro. Volumen. Nombre del editor. Dirección. Edición, mes, año. [3] N. Apellido. Nombre de la ponencia. Editor de las memorias (en caso de que existan). Nombre de la conferencia, volumen, páginas, mes, año. 3.5 Discusión 4. Nota final La sección de discusión es en donde se interpretan los resultados experimentales obtenidos. Es en esta sección en donde el autor puede incluir y argumentar su opinión acerca de los resultados obtenidos. Preguntas como ¿de qué forma los resultados se relacionan con el trabajo precedente de otros autores? o ¿qué es nuevo y relevante en los resultados? deberían responderse en esta sección. Más concretamente, la sección de discusión interpreta los resultados para alcanzar las principales conclusiones del artículo. Es normal que en los manuscritos que describen contribuciones para ser presentadas en ponencias además de indicar las conclusiones se mencionen el trabajo futuro o la forma en que se continuará con el proyecto. En el ámbito de una conferencia o seminario a veces interesa no ser conclusivo y dejar espacio para la discusión posterior a la presentación. la parte concerniente Gran parte del presente documento fue elaborado con base en el artículo “How to write a research journal article in engineering and science”, de Scott A. Scolofsky, profesor de Universidad Texas A&M, EEUU. Documento disponible en línea: (https://ceprofs.civil.tamu.edu/ssocolofsky/downloads/paper_ how-to.pdf) 3.6 Conclusiones y trabajo futuro Específicamente Se agradece a la Srta. Brenda Solís de la Escuela de Ingeniería en Electrónica por su colaboración en la redacción del presente documento. a las