¿Cómo elaborar un Proyecto Científico?

Anuncio
Redacción de Proyectos de Investigación Científica:
Un Manual para el Estudiante de Enseñanza Media
1.
Introducción
El presente manual esta dirigido a aquellos estudiantes que quieren iniciarse en el intricado
mundo de la investigación. Esperamos que los principios aquí citados sirvan como guía en el difícil
arte de escribir un proyecto científico. Pero es importante recordar que para escribir bien hay que
leer. De las revisiones críticas que hagamos de otros trabajos escritos por investigadores mas
experimentados surgirá, eventualmente, nuestro propio estilo, pero este debe ser alimentado con
lecturas regulares de material apropiado.
2.
2.1.
¿Qué es un Proyecto de Investigación Científica?
La Definición de un Proyecto Científico
Un proyecto científico es el conjunto de escritos, ilustraciones, cálculos y tablas que se
hacen para dar una idea de cómo ha de ser y cuánto ha de costar una investigación científica. Tal
investigación persigue responder a una incógnita mediante la utilización del método científico, por
lo que una descripción clara de cómo se va a llevar a cabo este proceso es crucial.
2.2.
Estructura de un Proyecto Científico
Un proyecto de investigación en el área de ciencias presenta las siguientes partes,
estructuras en ese mismo orden: (1) Portada; (2) Introducción; (3) Justificación; (4) Objetivos; (5)
Materiales y Métodos; (6) Presupuesto; (7) Factibilidad; (8) Cronograma (tiempo probable de
ejecución; (9) Bibliografía, y de ser necesaria información adicional; (10) Anexos. Esta estructura
puede diferir ligeramente dependiendo del área de la ciencia de que se trate (biología, química,
matemática, etc.), pero su estructura general satisface la mayoría de las necesidades de un buen
proyecto de investigación.
Una forma sencilla de escribir un proyecto es responder ordenadamente estas siete
preguntas: (1) ¿Cuál es el problema? La respuesta es la Introducción; (2) ¿Por qué es importante
estudiar este problema? La respuesta es la Justificación; (3) ¿Qué aspecto(s) concreto(s) del
problema vamos a estudiar? Las respuestas son los Objetivos; (4) ¿Cómo se estudiara el problema?
La respuesta es los Materiales y Métodos; (5) ¿Cuánto dinero costará estudiar el problema? La
respuesta es el Presupuesto; (6) ¿Qué facilidades hay para estudiar el problema? La respuesta es la
Factibilidad; y finalmente, (7) ¿Cuánto tiempo nos llevará estudiar el problema? La respuesta es el
Cronograma.
Un proyecto científico bien escrito debe presentar una estructura organizada y un lenguaje
apropiado, en nada relacionado con el trabajo literario. Un proyecto científico no es literatura, y la
persona que lo prepara no es un “autor” en sentido literario. En este sentido, la sencillez es básica,
por lo que un proyecto científico debe ser uniforme, conciso y fácilmente entendible.
3.
La Construcción del Título
Importancia del Título Apropiado
¿Cómo es un buen título? Básicamente es aquel que define apropiadamente el contenido del
proyecto con el menor número de palabras.
Cuando se prepara el título de un proyecto, el autor debe tener en cuenta el hecho
fundamental de que el título va a ser leído por muchas personas. Quizás muy pocas personas lean el
proyecto completo, pero muchas pudieran leer el título, sobre todo si el trabajo va a ser llevado a
algún evento o considerado dentro de un grupo numeroso de proyectos similares. En consecuencia,
todas las palabras en el título (así como las conexiones entre tales palabras) deben ser escogidas y
empleadas con mucho cuidado. Quizás en la sintaxis (orden de las palabras), se encuentre el error
mas común en títulos defectuosos (y ciertamente el más dañino en términos de comprensión).
Extensión del Título
En general son pocos los títulos que son demasiado cortos. Un proyecto con el título “El
Estudio de Amoeba” obviamente no es de mucha ayuda al lector potencial. ¿Fue el estudio
fisiológico, genético, bioquímica o ecológico? Como mínimo, se debe conocer la naturaleza del
trabajo.
La mayoría de los títulos son demasiado largos, y solo existe una razón: el uso de palabras
innecesarias. A menudo tales palabras innecesarias aparecen al comienzo del título, tales como “Un
estudio en…” o “Contribución al estudio de…” o “Observaciones sobre…”.
Necesidad de Términos Específicos
Analicemos el siguiente título: “El efecto de la contaminación sobre las plantas”. ¿Es un
buen título? De forma lo es. Es corto y no tiene palabras en exceso (palabras innecesarias).
Evidentemente no mejoraría si fuese cambiado por “Observaciones preliminares del efecto de
ciertos contaminantes sobre varias especies de planta”. Sin embargo, este título es excesivamente
corto por una razón: el uso de términos generales en vez de términos específicos.
Es obvio que con seguridad podemos suponer que el estudio presentado no prueba el efecto
de todos los contaminantes sobre todos los tipos de plantas, por lo tanto el título básicamente carece
de significado. Si sólo uno o algunos pocos contaminantes fueron estudiados, deberían ser
mencionados individualmente en el título. Si sólo uno o algunos organismos fueron probados,
también deberían ser mencionados individualmente en el título. Si el número de contaminantes o de
plantas fue demasiado largo para ser mencionado en el título, éste podría ser sustituido por un
nombre que los agrupe. Estos son ejemplos de títulos más aceptables que el original:
• “Acción de la Plomo sobre Ulva láctuca”
• “Acción de la Plomo, Cobre y Cadmio sobre las algas”
• “Acción de contaminantes inorgánicos sobre microalgas”
Aunque estos títulos son mas aceptables que el del ejemplo, no son particularmente buenos
porque aun son muy generales. Si la “Acción de” puede ser definida fácilmente, el significado se
hará mas claro. Por ejemplo, el primer título de arriba podría ser modificado como “inhibición del
crecimiento de Ulva lactuca por el cobre”.
Si el proyecto trata de un organismo, el título debiese incluir el genero y la especie, y
posiblemente la clase o división. Si el estudio será local o regional, debería incluir el nombre de la
región y el país. Si el estudio formara parte de una serie temporal, o va a ser comparado con
estudios similares hechos anteriormente, debería incluir el año, o inclusive los meses cubiertos por
la investigación.
Abreviaturas y Usos Populares
Los títulos casi nunca deben contener abreviaturas, formulas químicas, nombres
comerciales (excepto los genéricos), palabras o usos populares y similares. Al diseñar el título, el
autor debería preguntarse: ¿Cómo buscaría esta clase de información en un índice? Si el proyecto se
relaciona con el efecto del ácido hidroclorhídrico, ¿debería el título incluir las palabras “ácido
hidroclorhídrico”, o debería incluir el mucho mas corto y fácilmente reconocible “HCI”? La
respuesta parece obvia. La mayoría lo buscaría en un índice bajo “hi” (hidroclorhídrico, ácido) y no
bajo “hc”. Sin embargo, sigue siendo una buena regla evitar las abreviaturas en los títulos. Y la
misma regla debería aplicarse a nombres comerciales, usos populares, o terminología poco usual o
pasada de moda.
4.
Los Autores: Orden y Dirección
El Orden de los Nombres
Hoy en día, se define como primer autor al progenitor primario del trabajo elaborado. Así
cuando el primer autor es un estudiante y el segundo (tercero o cuarto) autor es el jefe del
laboratorio, hoy en día se acepta referirse al primer autor como el que efectuó la mayor parte de la
investigación.
Si las responsabilidades del proyecto son proporcionales, es preferible seguir un orden
alfabético para la citación de los autores.
Sólo deben ser incluidos en la lista de autores aquellas personas que contribuirán
activamente al diseño general y ejecución de la investigación. Es mas, normalmente los autores
deberán ser listados en orden de importancia según su papel en la investigación: el primer autor es
el científico responsable, el segundo autor es el primer asociado, el tercer autor sería equivalente al
segundo, pero menos involucrado en el trabajo, y así sucesivamente. Los supervisores no deberían
pedir que sus nombres figuren en el proyecto, a menos que hayan estado íntimamente involucrados
en él. El autor de un proyecto debería ser definido como el responsable intelectual de los posibles
resultados de la investigación a emprender.
Cada autor listado debe hacer una contribución importante al estudio proyectado,
definiéndose como “importante” a aquellos aspectos del estudio que produjeron información nueva.
La secuencia de autores de un proyecto debe ser decidida, unánimemente, antes de hacerlo público.
Más tarde se puede requerir un cambio, dependiendo del rumbo que tome el trabajo.
Lista de Direcciones
Cuando hay un solo autor, se proporciona sólo una dirección, o sea el nombre y dirección
del laboratorio o institución donde el trabajo fue efectuado. Cuando se listan dos o más autores,
cada uno en instituciones diferentes, las direcciones deben figurar en el mismo orden que los
autores.
Cuando un proyecto es publicado por tres autores de dos instituciones, la dirección y
nombre de cada autor debería incluir una designación apropiada, tal como un superíndice a, b o c
después del nombre del autor y antes (o después) de la dirección apropiada.
A pesar de que no es estrictamente necesario proporcionar la dirección exacta de muchas
instituciones, casi siempre es imprescindible el código postal, y modernamente, la combinación del
correo electrónico y/o fax.
5.
La Portada
La primera página del proyecto es la portada. Los elementos que la componen son: (1)
membrete y/o identificación; (2) título; (3) nombre del(los) estudiante(s); (4) profesor(es)
asesor(es); (5) lugar, mes y año (ver ejemplo). Sólo se colocara el nombre del asesor del trabajo en
la portada. Si el trabajo va a realizarse en otra institución, se colocará el nombre del asesor externo
como co-asesor y el asesor académico de la institución. Ejemplo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación
Unidad Educativa Instituto Gran Colombia
Cumaná – Estado Sucre
PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
EL EFECTO DE LA SALINIDAD SOBRE LAS MICROALGAS DE LA BOCA
DEL RÍO MANZANARES, CUMANÁ, ESTADO SUCRE
José Emilio Fuenmayor Parra
Prof. Pedro Rivera
Asesor Académico UEIGC
Prof. Rafael Díaz
Asesor Científico. UDO - Sucre
Cumaná, enero de 2008
6.
Introducción
Terminados los preliminares, veamos el propio proyecto. Algunos escritores con
experiencia preparan el título definitivo después de escribir el proyecto, aunque este vaya de
primero. Sin embargo, es conveniente tener en mente un título provisional y un bosquejo del
proyecto que se va a escribir. Si no se tiene un objetivo claro, se puede estar escribiendo sin orden
ni concierto.
La primera sección del texto propiamente dicho debe ser la introducción. El propósito de la
introducción es iniciar al lector en el tema a estudiar. En esta parte se proporcionan los antecedentes
más importantes relacionados con la investigación, de acuerdo a la información bibliografía
disponible. La introducción debería suministrar la exposición razonada del origen de la
investigación, y sobre todo, establecer clara y brevemente el propósito de escribir tal proyecto. Se
deben escoger cuidadosamente las referencias que suministren la información de los antecedentes
más importantes.
Hay dos reglas para redactar una buena introducción: (1) primero se debe presentar, con
toda la claridad posible, la naturaleza del problema estudiado, y (2) se debe revisar la literatura
pertinente para orientar al lector. Una introducción concisa y clara no debería exceder de seis (6)
paginas para ahorrar tiempo y esfuerzo innecesario en su lectura y evaluación.
Es bueno tener en mente que el propósito de la introducción es presentar el proyecto. Así, la
primera regla (definir el problema) es fundamental, y si el problema no es expuesto de una forma
justificada y comprensible, los lectores no tendrán interés. En este sentido, un proyecto científico es
igual que otros tipos de proyectos: la introducción debe tener un “gancho” que llame la atención del
lector ¿Por qué se escogió este tema? ¿Por qué es importante?
7.
Justificación
La justificación no es mas que la razón(es) o el por qué se realizará la investigación. Aquí
se indica la importancia del trabajo, en términos de su contribución al conocimiento, importancia
económica, etc. Este es uno de los puntos más importantes en un proyecto de investigación, ya que
debe convencer a las personas que van a revisar el proyecto de la importancia del trabajo que se va
a realizar. Ejemplo:
Justificación
A pesar de la importancia del litoral de la ciudad de Cumaná, hasta el presente ha recibido
poca atención por parte de los investigadores. El deterioro ambiental que ha experimentado esta
zona es evidente, pero no ha sido cuantificado de manera rigurosa, por lo tanto no existen datos
que permitan proponer soluciones reales a los problemas confrontados.
Las microalgas son la base de la cadena trófica en los ambientes acuáticos, y por esto un
estudio sobre este grupo es básico para cualquier programa cuyos objetivos sean el monitoreo y
evaluación de la zona costera urbana, área vital para la ciudad de Cumaná.
8.
Objetivos
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se quieren
alcanzar con la investigación a efectuar.
Para lograr un objetivo general, se establecen objetivos específicos. Este objetivo (u
objetivos) específico(s) son los que se pretenden realizar en cada una de las etapas de la
investigación.
El objetivo debe trasmitir de manera exacta lo que se tiene pensado hacer, por lo que debe
ser interpretado de una manera única, usando los verbos apropiados en su forma infinitivo. Por
ejemplo:
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la influencia de la salinidad sobre las microalgas
de la Boca del Río Manzanares (Cumaná, Sucre)
Objetivos Específicos
1.
Establecer la variación mensual de la salinidad en la Boca del Río Manzanares
(Cumaná, Sucre)
2.
Analizar la variación mensual de la abundancia total de las microalgas en la Boca del
Río Manzanares (Cumaná, Sucre)
3.
Examinar las relaciones existentes entre la salinidad y la abundancia de microalgas
9.
9.1.
Los Materiales y Métodos
Propósitos
El propósito principal de la sección Materiales y Métodos (M&M) es el de suministrar
suficientes detalles de los procedimientos para lograr los objetivos de la investigación. Una
cuidadosa redacción de esta sección es de importancia crítica, ya que como piedra angular del
método científico, se requiere que los resultados sean reproducibles, y para ello se debe
proporcionar las bases para la repetición de los experimentos por otros. Para ello es necesario tomar
en cuenta si la investigación es histórica, descriptiva o experimental.
9.2.
Materiales
Inicialmente es necesario describir el área geográfica de estudio, ubicándola con sus
coordenadas geográficas, o mediante el uso de mapas, que en muchos casos incluyen (de haberlas)
los sitios o estaciones de estudio.
En los materiales, se deben incluir las especificaciones técnicas exactas, así como las
cantidades y fuentes de los reactivos, o el método de preparación. Se debe evitar el uso de nombres
comerciales, prefiriendo los nombres genéricos o químicos. Sin embargo, si hay diferencias
conocidas entre productos comerciales similares, y si esas diferencias son criticas (como ciertos
medios de cultivo microbiológicos), el uso del nombre registrado junto con el del fabricante es
esencial.
Animales experimentales, plantas y organismos deben ser identificados con precisión,
normalmente por género y especie. Se deben listar las fuentes y describir las características
especiales (edad, sexo, estado fisiológico, etc.). Debido a que el valor del proyecto es nulo si los
resultados no son reproducibles, los materiales de investigación deben ser descritos con gran
cuidado.
9.3.
Métodos
Para los métodos y técnicas de realización de la investigación, el orden corriente de
presentación es el cronológico. Sin embargo, es obvio que métodos relacionados deberían
describirse juntos, y no siempre se puede seguir el orden secuencial cronológico. Si existe un diseño
muestral y estadístico, este debe ser descrito antes de señalar como se tomaron los datos, ya que este
es fundamental para el análisis posterior. La sección M&M es la primera del proyecto en la cual se
pueden emplear subtítulos.
Sea preciso. Si va a calentar una mezcla, de la temperatura. “cómo” y “cuánto” son
preguntas que deberían responderse con precisión por el autor, y no dejar que el lector adivine.
9.4.
Necesidad de Referencia
Tal como se dijo anteriormente, al describir los métodos de investigación, se deben
proporcionar suficientes detalles como para que otro investigador sea capaz de repetir nuestro
experimento. Si el método es nuevo se deben suministrar todos los detalles necesarios. Sin
embargo, si un método ha sido publicado en una revista científica, solo se debe proporcionar la
referencia bibliográfica. A pesar de ello, es recomendable otra descripción completa.
10.
Presupuesto
En esta sección se indica cuanto costaran los insumos y equipos necesarios para realizar la
investigación. Este es muy importante, ya que de esta información depende muchas veces obtener
financiamiento para nuestro trabajo. Los equipos deben ser incluidos, aunque estén ya en existencia,
señalando su precio con una nota al margen que indique que el equipo ya esta disponible.
11.
Factibilidad
En la factibilidad indicamos las facilidades disponibles (laboratorios, equipos, materiales,
talleres, etc.), para efectuar nuestra investigación. Ejemplo:
FACTIBILIDAD
Para la realización de este proyecto se cuenta con los materiales reactivos y equipos del
Laboratorio de Biología del Departamento de Biología Marina a cargo del profesor José R. Díaz
Ramos, adscrito al Instituto Oceanográfico de Venezuela. U.D.O. El bote para los muestreos será
suministrado por la Unidad de Servicio Metereológico del Puerto Pesquero (Cumaná).
12.
Cronograma
Es un diagrama donde indicamos el tiempo probable de ejecución de cada fase de nuestra
investigación. Con él indicamos cuánto tiempo vamos a requerir para llevar a cabo nuestro
proyecto, tiempo del cual muchas veces depende que la investigación pase de la etapa de proyecto,
o requiera modificaciones.
13.
13.1.
Bibliografía:
Citación en el texto
La bibliografía comprende todas las referencias citadas en el texto del proyecto. Estas se
colocan en el texto siguiendo el siguiente esquema:
a) Se inserta, entre paréntesis, el apellido del autor del articulo y el año de publicación
separados por una coma. Si se cita más de una referencia en el mismo punto del texto,
se deben separar con punto y coma, escribiéndolas en orden cronológico. Ejemplo:
• Si nos basamos en los estudios de crecimiento de cangrejos (Rogers, 1989),
tenemos que...
• Los estudios de crecimiento diferencial (Marín, 1989; Bauders, 1994;
Campos, 1996) indican...
b) Si menciona en el texto el apellido del autor, solo inserte el año del trabajo entre
paréntesis. Ejemplo:
• Mariño (1989) trabajó con el crecimiento de…
• En el estudio de la hormona, Campos (1995) encontró…
• Sánchez-Suárez (1986), en su trabajo sobre microalgas de Paria, señala…
c) Cuando la cita en el texto involucre dos autores, ambos nombres deben estar separados
por el signo “ampersand” o la palabra “y”. Ejemplo:
• Los resultados de crecimiento diferencial (Pérez & Ocampo, 1989), indican
que…
• Pérez y Ocampo (1989), estudiaron el crecimiento de…
d)
Cuando una cita tiene un extenso número de autores, en general se emplea la regla
del “et al”(del latin et ali, que significa “y otros”). Si la cita tiene tres autores, por ejemplo “Luna,
Pérez y Díaz (1989)”, se citará completo la primera vez que aparezca en el texto, mientras que las
siguientes se reducirán a “Luna et al. (1989)”. Cuando el proyecto tenga cuatro o más autores, éste
debe ser citado de la forma reducida aun desde la primera aparición en el texto.
13.2.
Reglas Básicas
Hay dos reglas básicas a seguir al redactar la sección de la Bibliografía o Referencias.
Primero, se deben citar las referencias significativas. Referencias a datos sin publicar, periódicos u
otro material de tercera mano o dudoso origen, no deberían figurar en la Bibliografía. Si tales
referencias parecen absolutamente necesarias, pueden ser añadidas entre paréntesis o como notas al
pie en el texto.
Segundo, revise todas las partes de cada referencia contra la publicación original, antes de
que el proyecto sea entregado. Hay más errores en la Bibliografía que en cualquier otra sección de
un proyecto.
13.3.
Estilos Diversos
El autor inteligente escribe sus referencias completas a medida que redacta el proyecto, ya
que así tiene toda la información mientras trabaja. A pesar de que hay una variedad casi infinita de
estilos de referencia, la mayoría de las citas bibliográficas se hacen en el estilo conocido como el
sistema “nombre-año”, el cual incluye: autor(es), año, título, revista, volumen, páginas.
13.4.
Sistema “Nombre y Año”
El sistema nombre-año es muy popular en la literatura científica. Su principal ventaja es
que las referencias no son numeradas, por lo que pueden ser añadidas o quitadas con facilidad. No
importa cuantas veces la lista de referencias sea modificada, “Pérez y Pérez (1980)” no va a sufrir
alteración alguna. Si hay dos o mas referencias a “Pérez y Pérez” (1980)”, el problema se puede
resolver fácilmente listando la primera como “Pérez y Pérez (1980a)” y la segunda como, “Pérez y
Pérez (1980b)”, etc.
Las desventajas para los lectores surgen (a menudo en la introducción), cuando hay que
citar un gran número de referencias dentro de una oración o párrafo. A menudo el lector debe saltar
varias líneas de referencias entre paréntesis para volver a alcanzar de nuevo el texto. Aun dos o tres
referencias, citadas juntas, pueden distraer al lector, por lo que se recomienda en estos casos citar
las referencias al final de la oración, antes del punto y aparte.
13.5.
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
14.
Citas en la Bibliografía
LIBROS: con un autor
• BALECH, E. 1977. Introducción al fitoplancton marino. Editorial Universitaria de
Buenos Aires. Argentina. 211 pp.
• MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. España. 1010 pp.
LIBROS: con dos o más autores
• MASSUTI, M. & MARGALEF, R. 1950. Introducción al estudio del plancton
marino. Patronato Juan de la Cierva de Investigación Técnica, Barcelona. España.
182 pp.
• Shannon, C. E. y Weaver, W. 1949. The mathematical theory of communication.
Univ. Illinois Press, Urbana. 117 pp.
LIBROS: editor en vez de autor
• Taylor, D. L. & Seliger, H. H. (eds). 1979. Toxic Dinoflagellate Blooms. Elsevier.
New York. 918 pp.
LIBROS: autor de un capitulo en libro con editores
• Steidinger, K. A. 1979. collection, enumeration and identification of free-living
marine dinoflagellates. En: Toxic Dinoflagellate Blooms (D.L. Taylor & H. H.
Seliger, eds), Elsevier, New York. 435-442 pp.
REVISTA CIENTIFICA: articulo con un autor
• Loeblich, A. R., III 1976. Dinoflagellate evolution: Speculation and evidence. J.
Protozool. 23: 111-128.
REVISTA CIENTIFICA: artículo con dos o más autores
• Gamboa-Márquez, J. F., Sánchez-Suárez, I. G. & La Barbera-Sánchez, A. 1994.
Dinoflagelados (Phyrrophyta) del Archipiélago Los Roques (Venezuela): Familias
Prorocentraceae y Ostreopsidaceae. Acta Cient. Venez., 45(2):140-153
TESIS DE GRADO:
• Sánchez-Suárez, I. 1985. Estudio Sistemático y Aspectos Ecológicos de los
Cocolitoforidos Haptohyta) de la Plataforma Nor-Oriental de Venezuela. Tesis de
Grado en Biología, Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. 233 pp.
Transcripción del Manuscrito
Estaríamos muy equivocados si creemos que una vez escrito el trabajo, el mecanografiado
final del manuscrito no es importante si hemos hecho un buen proyecto científico. De hecho, un
manuscrito descuidado no será aceptado para revisión. Para la mayoría de los proyectos, el primer
examen del manuscrito es hecho sobre su mecanografiado. Las condiciones mínimas requieren
escritura a doble espacio, en un solo lado de la hoja, y a tamaño carta.
Algunos proyectos tienen una sección de “Apéndices o Notas”al final del cuerpo central,
por lo que la notas al pie se pueden obviar.
Quizás sería ideal que se lean los buenos proyectos científicos sin importar el formato del
manuscrito. Pero en el mundo real, sin embargo, se considera que la pobreza en la preparación de
un manuscrito esta en relación directa con la calidad de la investigación que contiene.
Es recomendable comenzar cada sección del manuscrito en una página nueva. El título y los
nombres de los autores normalmente van en la primera página, la cual se numera como la 1. La
introducción comienza en la segunda página, mientras que las siguientes secciones comenzaran en
una nueva página (Justificación, Objetivos, M&M, Presupuesto, Factibilidad, Cronograma y
Bibliografía).
El manuscrito debe tener márgenes amplios. El mínimo es de 2,5 cm. (1’) arriba, abajo y a
ambos lados. Este espacio se necesitara durante el proceso de revisión del manuscrito. Antes de
mecanografiar el manuscrito definitivamente, se debe examinar los encabezados cuidadosamente.
Los encabezados o títulos principales (“Materiales y Métodos”, etc.), normalmente no presentan
problema. Estos encabezados deben centrarse, con un espacio adicional arriba y abajo.
Aparte de los títulos principales, en muchos proyectos se emplean subtítulos. Estos deben
proyectarse como una especie de guía al lector a través del proyecto. No caiga en el error común de
emplear un tercero (e inclusive un cuarto) nivel de encabezados. Dos niveles de encabezados son
generalmente suficientes.
Revisión final
Sin embargo, y a despecho de los modernos procesadores de palabras, es menester hacer
una recomendación final. Después de que el manuscrito ha sido trascrito, son aconsejables dos
cosas.
Primero, lea el trabajo de nuevo. Es sorprendente la cantidad de manuscritos que son
entregados sin una lectura después de la trascripción final.
Segundo, pídale a uno o más de sus compañeros que lean el manuscrito antes de entregarlo.
Puede ser que el significado de una o más partes del trabajo sea oscuro para él o ella, en cuyo caso
la crítica hará más nítida nuestra redacción. También es recomendable pedirle a un profesional que
trabaje en el área que lea el trabajo, y señale las palabras y frases que no entienda. Quizás esta es la
forma más fácil de identificar los errores presentes en el manuscrito.
EXPRESIONES DE AGRADECIMIENTO: La prudencia y las mejores tradiciones científicas
exigen que agradezcas toda ayuda recibida. Normalmente los estudiantes de ciencias no hacen
trabajos de laboratorio de calidad profesional, ni las exposiciones de los estudiantes reflejan una
habilidad comparable a la de los proyectistas y fabricantes comerciales. En consecuencia, cuando
los jueces se encuentran con un trabajo excepcional cuya procedencia no se indica, tienen motivos
para preguntarse si el expositor habrá recibido ayuda profesional, e incluso en qué medida la ha
recibido. Así, pueden sentir la tentación de descalificar totalmente la exposición. En cambio, si el
alumno hubiera hecho constar con franqueza: “al profesor Pedro Pérez, de la Universidad Alfa, por
el préstamo de 4 diapositivas”, o “a mi padre, que ideó el sistema de iluminación”, tal vez perdiera
uno o dos puntos en la calificación, pero seguiría dentro del concurso.
Adaptación libre del manual elaborado por el Dr. Isaac C. Sánchez-Suárez
Ediciones ASOVAC.-Oriente
Editores: Carlos R. Hurtado M. / José R. Gómez C. 1992.
Revisión 2008 Dr. N. Falcón
Descargar